Maestría en Ciencia Criminalística
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/367
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto El peritaje contable en los delitos contra la administración pública de la dirección contra la corrupción de la Policía Nacional del Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) German Alexis, Pineda Villavicencio; Casana Jara, Kelly MilagritosEl desarrollo de la presente investigación tiene como propósito determinar la relación entre los delitos de contra la administración pública de la Dirección Contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú 2023. Asimismo se utilizó el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica de nivel descriptiva y correlacional, para poder establecer la relación entre la variables, así como el diseño de la investigación fue no experimental, se utilizó como instrumento de medición la encuesta a través del cuestionario con el fin demostrar la hipótesis planteadas, la población fue de 128 pesquisas y peritos de las de las áreas de la Oficina de Criminalística, División de Investigación de Delitos de Corrupción Vinculados al Crimen Organizados (DIVIDCVCO) y la División de Investigación de Apoyo a la Justicia (DIVICAJ) de la DIRCOCOR PNP, en cuanto la confiabilidad de los instrumentos de la dos variables se alcanzó un valor de 0,848, quiere decir que hay una alta fiabilidad de la aplicación del instrumento y así poder ver resultado que los informes periciales contables realizados por los peritos de la OFICRI DIRCOCOR PNP, son de utilidad en las investigaciones que realizan los pesquisas de la citada unidad en los Delitos Contra la Administración Pública, asimismo la aplicación de técnicas y procedimiento de los peritos en los procesos investigatorios van a ser esenciales para la obtención de evidencias y sirvan de sustento en los informes periciales contable y policiales, además son medios probatorios en un procesos penal. Se concluye que el Peritaje Contable se relaciona en los Delitos Contra la Administración Pública de la Dirección Contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú.Publicación Acceso abierto Muerte violenta por homicidio en población migrante necropsiada en la Morgue Central de Lima durante los años 2019 al 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Lizarzaburu Alfaro, William Andrés Augusto; Neyra Rivera, Carlos DavidLa Unidad de Tanatología Forense de la Morgue Central de Lima, desde hace algunos años, viene necropsiando diferentes individuos que pertenecen a una población migrante, con la finalidad de encontrar pruebas que puedan ayudar y esclarecer en investigaciones forenses. La Morgue Central de Lima, viene utilizando diferentes instrumentos como el Protocolo de Necropsia, el cual guarda toda la información referente a la causa y manera de muerte de estos individuos; por ello que, el principal objetivo de esta investigación fue determinar de qué manera la muerte violenta por homicidio se relacionaría con la población migrante necropsiada en la Morgue Central de Lima durante los años 2019 al 2022, utilizando una metodología deductiva, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, con una muestra de 188 protocolos de necropsias pertenecientes a población migrante. Una vez obtenidos estos datos, fueron analizados se analizó mediante el Software IBM SPSS STATICS, versión 20. Asimismo, para la prueba de hipótesis se trabajó con la prueba de Rho Spearman, desprendida de un análisis de Chi Cuadrado de Pearson; teniendo como resultados de que el 55.9% de protocolos de necropsias analizados pertenecen a adultos jóvenes, además que el 90.4% de los casos pertenecen al sexo hombre y que el 71.8% del total de la muestra pertenece a una población venezolana. Llegando a la conclusión que existe una relación entre las muertes violentas por homicidio y la población migrante necropsiada en la Morgue Central de Lima entre los años 2019 al 2022 al 100% de confianza.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo de la evidencia biológica y su relación con la responsabilidad penal en delitos de violencia sexual Ica, 2023(2024-09-27) Saldivar Lovera, Marisol Atenea; Casana Jara, Kelly MilagritosLa violencia sexual es un problema que afecta en mayor porcentaje a mujeres, estos abusos empiezan desde la infancia. Debido a la carente la investigación sobre este tema en nuestro país aún se perpetúan obstáculos significativos, factores que son determinantes en el esclarecimiento de los casos tal como son las evidencias biológicas que muchas veces se vuelven insuficientes en los juicios debido a factores que pueden disminuir la cantidad de muestras. La presente investigación es de tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental busca determinar la relación entre los factores de riesgo de la evidencia biológica con la responsabilidad penal en casos de delitos de violencia sexual en Ica. La muestra de estudio incluyo 166 abogados a quienes se les aplicó un cuestionario, estuvo conformada por 24 preguntas dicotómicas. Entre los resultados destacamos que los factores de riego de perdida de indicios biológicos como en el acto de ducharse representan un 92.2% y posibles pérdidas de muestra biológicas por atención hospitalaria en un 61.4%. El 96,4% destaca el tiempo transcurrido desde la agresión hasta la toma de muestra como un riesgo. Los resultados mostraron relación mediante el estadístico χ2-cuadrado con un valor muestral de 36,632, lo cual concluye que existe una relación significativa entre los factores de riesgo de la evidencia biológica con la responsabilidad penal en casos de delitos de violencia sexual Ica.Publicación Acceso abierto El procesamiento de los elementos materia de prueba en delitos contra la libertad sexual, en la oficina de criminalística de Chiclayo de la Policía Nacional del Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Díaz Velásquez, Sharon; Jáuregui Montero José AntonioLa finalidad del estudio fue evaluar el procesamiento de los elementos materia de prueba en delitos contra la libertad sexual en la oficina de criminalística de Chiclayo de la policía nacional del Perú 2024. El enfoque fue cualitativo, método inductivo, diseño fenomenológico, la muestra estuvo conformado por 12 peritos del área de biología forense y escena del crimen, se aplicó una entrevista semiestructurada con 31 preguntas, el análisis de la información se realizó por triangulación y análisis hermenéutico aplicando el programa ATLAS. Ti 9, obteniéndose un total de 63 códigos, 146 citas y 6 redes considerando las categorías y subcategorías. Los resultados evidenciaron que existe una falta de uniformidad en el uso de los formatos de cadena de custodia, falta de infraestructura para el almacenamiento de elementos materia de prueba, asimismo la entrega de insumos de protección personal es deficiente, además de existir falta de capacitación de manera periódica. Se concluyó que se cumple con el procesamiento de los elementos de prueba en los delitos contra la libertad sexual, sin embargo, existen algunas deficiencias como insumos, equipos y logística, infraestructura, bioseguridad y capacitación. Asimismo, que al existir dichas deficiencias pueden afectar el procesamiento de los elementos materia de prueba y desencadenar problemas en la investigación lo que generaría absoluciones de culpabilidad, además de un proceso penal que no se ajusta a la normativa penal vigente y al reglamento que esta establecido por nuestro sistema legal en delitos contra la libertad sexual, a su vez se concluye que en delitos contra la libertad sexual existen dificultades para el procesamiento de los elementos materia de prueba y que se necesita de una buena organización, formación académica y experticia del perito para realizar el procedimiento de manera eficiente, finalmente también se evidenció la falta de gestión para la dotación constante de insumos y actualización en la formación académica de los peritos por parte de la institución.Publicación Acceso abierto Nuevas tendencias de uso de sustancias toxicológicas en delitos de violencias sexual a mujeres adultas en Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-27) Cruz Lopez, Karina Lizbeth; Montellanos Cabrera, Henry SamEl propósito del estudio fue establecer las apreciaciones de los peritos sobre las nuevas tendencias de uso de sustancias toxicológicas en los delitos de violencia sexual a mujeres adultas en Lima, 2024. El enfoque fue cualitativo, con método inductivo, tiene por diseño fenomenológico y hermenéutico, la muestra fue 10 peritos del área de Toxicología forense, se aplicó una entrevista semiestructurada de 13 preguntas, la información se procesó en el software atlas ti 24. Los resultaros según la categoría de drogas reguladas fue que sobresaliendo las benzodiacepinas la cual se ve facilitada la adquisición por falta de control por las autoridades, sociocultural, factor político y económico. Con respecto a las Nuevas sustancias psicoactivas se estudiaron cuatro; Burundanga, Propofol, Relajantes Musculares, y Xilacina en la que se evidenciaron que estas drogas tienen características que son de fácil acceso y disponibilidad por ser drogas de uso terapéutico, vegetales y veterinarios, su metabolismo en el organismo es rápido, son fáciles de enmascarar y difícil de identificar, así mismo se evidenciaron más drogas emergentes como el Tusi (droga rosa), y fármacos como la ketamina, hipoglicemiantes, antihistamínicos y fentanilo causantes de sumisión química. En la categoría de delitos de violencia sexual, se identificaron limitantes de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y carga laboral, para poder realizar un nuevo protocolo toxicológico. Se concluyo que, si se debe implementar las nuevas sustancias toxicológicas al screnning toxicológico en los delitos de violencia sexual, siempre y cuando se mejoren las limitantes identificadas, el cual será una evidencia adicional para esclarecer los hechos.Publicación Acceso abierto Eficacia del peritaje del dosaje etílico en accidentes automovilísticos en hombres de 20-40 años en Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Canchari Pillaca, Judith Jhazmin; Neyra Rivera, Carlos DavidLa presente investigación se concentró en determinar la relación de la eficacia del Peritaje del dosaje etílico con los accidentes automovilísticos en hombres de 20-40 años, Lima 2023. La metodología fue hipotético deductivo, diseño no experimental, muestra de tipo censal, población 100 operadores de justicia, enfoque cuantitativo, recolección de datos cuestionario. Los resultados se observa relación al género y años de labor, un 4.0% grado de doctor. La relación entre los requisitos legales del peritaje de dosaje y los accidentes automovilísticos fue 0,579 e inferior al margen de error (1%), además relación entre los requisitos técnico-científicos del peritaje de dosaje y el valor de los accidentes automovilísticos fue de 0,236 con una significancia (bilateral p) de 0,018 y una cifra bajo el margen de error permitido (5%), dando por válida la segunda hipótesis. Se concluye que los requisitos técnico científicos del peritaje de dosaje tienen una relación directamente proporcional y baja con los accidentes automovilísticos, además hay relación directamente proporcional y moderada con los accidentes automovilísticos en el examen de peritaje de dosaje etílico. Los encuestados sostuvieron que el peritaje del dosaje etílico relacionado con los accidentes automovilísticos a menudo cumple con los requisitos legales, técnicos científicos y de perito.Publicación Acceso abierto El sobre asesinato Overkill en las investigaciones criminales en el distrito fiscal del Callao en el año 2022 - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-13) Patricio Saavedra, Miguel Angel; Casana Jara, Kelly MilagritosOverkill, el homicidio por sobre asesinato; es una modalidad de homicidio en la cual la víctima es sometida a múltiples lesiones, más allá de las necesarias para causar su muerte. Esta modalidad presentacaracterísticas que lo distinguen de otros tipos de homicidios, debido a la multiplicidad de lesiones infligidas a la víctima, estos suelen ser especialmente violentos. Esta investigación, utiliza un método aplicativo, de la investigación con características de enfoque cuantitativo y que presenta un diseño no experimental, teniendo como muestra la cantidad de 80carpetas fiscales de investigación por el delito de homicidio en el periodo del año 2022 - 2023 en el Distrito Fiscal del Callao.Una vez recabados los datos, paso a ser analizados mediante el software IBM SPSS STATICS, versión 26. De la misma manera, para la prueba de hipótesis se trabajó conel coeficiente de Pearson para describir las variables cuantitativas, el análisis de Chi Cuadrado para relacionar las variables cualitativas; teniendo como resultado del 100% de las muestras analizadas una relación directamente proporcional entre el uso de la pistola como arma de fuego yel proyectil explosivo con la cantidad de lesiones producidas en la cavidad craneal,cavidad torácica y cavidad abdominal.Publicación Acceso abierto La pericia contable y el lavado de activos en las agencias de viajes y turismo en la ciudad de Lima – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-31) Cárdenas Torres, Pamela Patricia; Orellano Benancio, LizbardoLas empresas turísticas son importantes al facilitar la movilidad y organización, convirtiendo sueños en realidad. La prosperidad económica ha generado peligros potenciales, como el riesgo de lavado de activos, poniendo en peligro la estabilidad financiera y operativa de estas organizaciones. Este estudio examina la compleja relación entre la pericia contable y el blanqueo de capitales en la industria turística. La metodología radica en comprender los mecanismos y obstáculos que enfrenta un sector en medio de una compleja red de transacciones y movimientos de fondos que requiere una supervisión. Entonces, la pericia contable se convierte en herramienta fundamental para desentrañar las complejidades financieras que caracterizan a las empresas de turismo, ofreciendo una perspectiva analítica que puede revelar patrones indicativos de actividades ilícitas. Esta investigación tiene como objetivo mejorar la información existente sobre la pericia contable y el lavado de activos, así como proporcionar una guía práctica para profesionales, reguladores y actores importantes en la formulación de políticas.Publicación Acceso abierto Informe pericial grafotécnico en delito de falsificación de documentos, en el distrito judicial del Cusco, enero a diciembre del 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-13) Miranda Mesahuanca, Adrian; Orellano Benancio, LizbardoLa falsificación de documentos es un problema creciente que afecta la confianza en el sistema legal y la seguridad pública. Los informes periciales grafotecnicos son cruciales para verificar la autenticidad de documentos en procesos judiciales y transacciones. Este estudio, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, involucró a representantes del Ministerio Público y peritos grafotecnicos de Cusco, utilizando entrevistas y el software Atlas Ti para el análisis. Los hallazgos indican que los peritajes grafotecnicos son efectivos y confiables, respaldados por garantías técnicas e imparcialidad, y son fundamentales en la resolución de casos de falsificación, siguiendo estándares internacionales. La grafotecnia ha demostrado ser un elemento clave en la atribución de responsabilidades en estos delitos, mejorando la administración de justicia en Cusco y reforzando la integridad del sistema judicial.Publicación Acceso abierto Árbol de Decisión y la Evaluación Sexual no Métrica del Cráneo en una Muestra Contemporánea Digital - Chachapoyas 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Manriquez Zapata, Héctor Miguel; Montellanos Cabrera, Henry SamEl objetivo del estudio fue Evaluar la eficacia del método del Árbol de Decisión y la Evaluación no Métrica del Sexo propuesto por Langley para determinar el verdadero sexo utilizando una muestra contemporánea digital de la Provincia de Chachapoyas, Región de Amazonas – Perú 2023. Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo, dado que se utilizó dimensiones morfológicas del cráneo para luego cuantificar sus características, las cuales fueron analizadas estadísticamente para su validación y eficacia en referencia de parámetros establecidos en el método de Langley (2018). La muestra fue de 80 imágenes digitales de cráneos (los mismos que oscilan entre 30 años a 50 años, siguiendo lo propuestos por las técnicas de identificación forense para determinación de sexo en estructuras óseas. Como técnica se utilizó un análisis exhaustivo de los cráneos de una población determinada para la identificación de las características sexuales que permiten determinar el sexo (características morfológicas de la glabela, extensión cigomática y proceso mastoideo). Los resultados evidencian que el promedio de concordancia entre la evaluación de los observadores y el sexo real de la muestra de estudio fue de Kappa = 0.866, significando una concordancia casi perfecta de acuerdo al coeficiente de Kappa, esto indica que existe una concordancia alta entre el sexo real de muestra y lo que observaron los 3 observadores. Se concluye que el método del Árbol de Decisión y la Evaluación no Métrica del Sexo propuesto por Langley es eficaz para determinar el verdadero sexo en una muestra de Chachapoyas.Publicación Acceso abierto Sustancias toxicológicas y tentativas de homicidio en agresiones intrafamiliares en el distrito fiscal de Nuevo Chimbote, periodo 2018-2022(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-20) Medrano Samames, Alejandro Dagne; Neyra Rivera, Carlos DavidLa investigación se centró en la determinación de las sustancias toxicológicas vinculadas a tentativas de homicidios en agresiones intrafamiliares en el distrito fiscal de Nuevo Chimbote, durante los años 2018 al 2022. Utilizando el método hipotético – deductivo que formula hipótesis basadas en teorías existentes. Con un enfoque cuantitativo cuyo valor es secuencial y probatorio; de tipo aplicada o práctica. Además, se aplicó un nivel o alcance correlacional; utilizando un diseño no experimental y un muestreo no probabilístico que implica una selección basada en la conveniencia del autor, cuya población fue 854 sentencias condenatorias y 94 investigaciones preparatorias como muestra. La técnica utilizada fue el Análisis Documental con instrumento de Ficha de Captura de datos. Obteniendo como resultados, 98.94% de alcohol y 2.13% de cocaína presente en los casos de agresiones familiares, se identificó que 100.00% de Agresiones Físicas y el 25.53% de Agresión Física y Psicológica están presentes a las investigaciones preparatorias por casos violencia familiar. Llegando a la conclusión que existe relación significativa entre sustancia toxicológica y las tentativas de homicidios en Agresiones Intrafamiliares en el distrito fiscal de nuevo Chimbote, periodo 2018-2022, mediante la prueba estadística Chi cuadrado a un nivel de significancia del 5% con un p=0.005.Publicación Acceso abierto Valoración de los peritajes psicológicos y decisiones judiciales sobre violencia sexual en el juzgado de Tarapoto, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-18) Villar Briceño, Elvin; Montellanos Cabrera, Henry SamEl estudio planteó como objetivo determinar la relación entre la valoración de los peritajes psicológicos y las decisiones judiciales sobre violencia sexual en el Juzgado de Tarapoto, 2022; se trabajó con un estudio con método hipotético-deductivo, al igual que el método estadístico posibilitó la interpretación y análisis de los datos cuantitativos utilizando reglas, procedimientos y procesos matemáticos y estadísticos, así también presentó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo-correlacional. La muestra de la investigación estuvo integrada por 25 personas (10 abogados, 10 peritos psicólogos y 5 operadores de justicia). Luego del análisis de los datos se obtuvo como resultados que un porcentaje significativo (40%) no considera que las valoraciones de los peritajes psicológicos se realicen en un nivel alto, mientras que las decisiones judiciales, en general, se han plasmado de manera acorde con los criterios en un nivel alto (76% de acuerdo en la decisión de sentencia). Se ha demostrado que el estudio y análisis técnico-científico se relacionan de manera significativa con las decisiones judiciales en casos de violencia sexual. Esto respalda la hipótesis de que un análisis técnico-científico sólido influye en las decisiones judiciales de manera estadísticamente significativa. En síntesis, existe una relación significativa entre la valoración y las decisiones judiciales, se enfatiza la importancia de que los peritos desarrollen un proceso de valoración objetivo y basado en evidencia. Esto tiene un impacto directo en las decisiones de los procesos penales.Publicación Acceso abierto Perspectiva criminalística de la afectación psicológica y violencia familiar en adolescentes de hogares infractores de la Ley 30364 de Víctor Fajardo, Ayacucho 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-29) Culqui Mas, Melissa Jasmin; Casana Jara, Kelly MilagritosLa presente investigación tiene por intención evidenciar y conocer desde la perspectiva criminalística, ¿cuál es la relación de la afectación psicológica y violencia familiar en adolescentes de hogares infractores de la Ley 30364 de Víctor Fajardo, Ayacucho 2023?, con el objetivo de determinar la relación de la afectación psicológica y la violencia familiar en adolescentes de hogares infractores de la Ley 30364 de Víctor Fajardo, Ayacucho 2023. Visto desde la perspectiva criminalística. En la verificación de la hipótesis general se halló una correlación muy débil, valor que nos lleva a aceptar que existe relación entre la afectación psicológica y violencia familiar. Se utiliza el método cuantitativo, investigación de tipo básica, diseño no experimental, de nivel correlacional. La muestra obtenida es de 200 adolescentes, en el que se usó el muestreo aleatorio no probabilístico, con casos reportados en el CEM de Víctor Fajardo. El arribo de la conclusión se determina en la correlación de Pearson r = 0.098 demostrando una correlación muy baja entre la afectación psicológica y violencia familiar. Situación que insta a reforzar evaluaciones integrales con otros profesionales a fin de determinar valores que se puedan contrastar al momento de toma de decisiones.Publicación Acceso abierto Procesamiento de la escena del crimen y su relación con la calidad de la investigación en delitos sexuales del Distrito Fiscal de Cajamarca, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-16) Melgar Zafra, Michelle Sthefany; Jáuregui Montero, José AntonioLa presente investigación tiene como propósito determinar en qué medida el procesamiento de la escena del crimen se relaciona con la calidad de la investigación en delitos sexuales Distrito fiscal de Cajamarca, 2022. Se utilizó el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es de tipo aplicada, diseño no experimental, se utilizó la encuesta y dos cuestionarios elaborados por el investigador como instrumento, la población fue de 70 fiscales y 10 de médicos legistas de la Ciudad de Cajamarca, la confiabilidad de los instrumentos en cuanto a la variable independiente se halló un valor de 0.80 y respecto a la variable dependiente se obtuvo un valor de 0.824, mostrando de esta manera que existe un nivel alto de confiabilidad en los resultados de investigación hallados, nos permiten observar que el procesamiento de la escena del crimen se relaciona con la calidad de la investigación en delitos sexuales. En consecuencia, si la escena del crimen se ve dañada, la investigación de los operadores de justicia tiene límites por falta de pruebas, no teniendo resultados imparciales. Por lo que se recomienda a los profesionales en procesamiento de escena del crimen trabajar en grupos para la creación de estrategias prontas y oportunas para el procesamiento de la escena del crimen, lo cual va a permitir el desarrollo y tratamiento de las mismas de manera eficiente y de calidad. Concluye que el procesamiento de la escena del crimen se relaciona con la calidad de la investigación en delitos sexuales por lo que existe una relación considerable.Publicación Acceso abierto Eficacia de la video vigilancia en crímenes por arma de fuego en casos mediáticos de Lima Metropolitana 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-16) Narvaez Alor, Mario Theodoro; Montellanos Cabrera, Henry SamEl avance de la tecnología frente a la violencia criminal conllevo a desarrollar la presente investigación con el objetivo de establecer la relación entre la video vigilancia y los crímenes por arma de fuego en un contexto en donde la exposición de los casos investigados en medios de comunicación integra y exige acciones de los diversos actores que se ven inmersos en una situación cambiante y creciente de la metrópolis, desarrollando así un estudio con enfoque cualitativo cuyas dos categorías son sometidas a un procedimiento investigativo correlacional y fenomenológico en base a entrevistas realizadas a un grupo de diez especialistas, cuyas respuestas sobre los dominios desprendidos de cada categoría provenientes de las preguntas orientadoras han sido codificadas con el programa Atlas.ti 23 bajo la orientación de su método hermenéutico, con lo que se puede mejorar considerablemente la eficacia de los sistemas de video vigilancia en la prevención de crímenes por arma de fuego.Publicación Acceso abierto Epicrisis en la investigación fiscal de los delitos de lesiones culposas en distrito fiscal de Lima Sur, 2020-2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-22) Bautista Bazán, Hugo; Montellanos Cabrera, Henry SamEl presente trabajo tuvo como objetivo de estudio el determinar de qué manera la epicrisis influye en la investigación fiscal de los delitos de lesiones culposas en el distrito fiscal de Lima Sur, 2020-2021. Su metodología fue con un enfoque cualitativo, con una tipología correlacional, de diseño no experimental, empleando la técnica de recolección de datos que es la encuesta y su instrumento el cuestionario. Obteniendo como resultado que la epicrisis influye en las investigaciones fiscales para el esclarecimiento de los hechos ocurridos por el delito de lesiones culposas. Se concluyó con relación al objetivo general que la epicrisis si influye en la investigación fiscal en los delitos de lesiones culposas en el distrito fiscal de Lima Sur en los años 202-2021.Publicación Acceso abierto El Procesamiento de la Escena del Crimen y su relación con la Investigación de los Delitos de Homicidio en Peritos del Distrito Judicial de Lima Norte:2019-2022(Universidad Privada Norber Wiener, 2023-12-29) Martinez Montoya, Francisco Isidro; Orellano Benancio, LizbardoEl presente estudio tuvo como objetivo general: establecer la relación entre el procesamiento de la escena del crimen y la investigación de los delitos de homicidio en peritos del distrito judicial de lima norte, en los años 2019 al 2022 , la investigación tuvo una estructura metodológica de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, a través de un diseño hipotético – deductivo no experimental, con corte transversal y de nivel descriptivo – correlacional, cuya población fue constituida por peritos de criminalística que realizan inspecciones en el distrito fiscal de lima norte en escenas donde se han presentado homicidios, de aquí se tomó una muestra de 132 especialistas, la técnica que se aplico fue la encuesta y el instrumento practicado fue el cuestionario. Como resultado se consiguió determinar que, si existe relación entre el procesamiento de la escena del crimen y el homicidio, del igual forma existe relación entre el aislamiento y protección de la escena, el ingreso de tercera personas y la llegada de las autoridades a la escena con la investigación de delitos de homicidiosPublicación Acceso abierto Rasgos de personalidad y la afectación psicológica en víctimas de violencia familiar en la Unidad de medicina legal II de Ucayali, 2023(Universidad Privada Norber Wiener, 2023-12-12) Salas Rengifo, Herson Alejandro; Jáuregui Montero, José AntonioLa presente de investigación tiene como objetivo determinar cuál es la relación que existe entre los rasgos de personalidad y la afectación psicológica en víctimas de violencia familiar en la Unidad de Medicina Legal II Ucayali, 2023. La metodología empleada corresponde un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra del estudio consistió en 113 participantes víctimas de violencia familiar, para la recolección de datos se aplicó dos cuestionarios. Los resultados precisaron que el Rho de Spearman un puntaje de ,995, con una significancia bilateral de 0.000 siendo un valor < 0.05, lo cual indica un nivel de correlación positiva muy alta. Concluyendo, que existe una relación significativa entre rasgos de personalidad y afectación psicológica, es decir, aumenta los rasgos de personalidad por ende se incrementa la afectación psicológicaPublicación Acceso abierto Organización y patrón traumático en la investigación antropológica forense de víctimas del conflicto armado interno de las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Junín, 1980 – 2000(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-28) Palacios Gamarra, Jackeline; Casana Jara, Kelly MilagritosLa presente investigación tuvo como objetivo establecer las características existentes entre el Organización y patrón traumático en la investigación antropológica forense de víctimas del conflicto armado interno de las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Junín, 1980 – 2000. El tipo de investigación fue cuantitativo, el diseño fue no experimental, transversal, descriptivo, porque se estudió la relación entre tipos de organización y tipos de patrones traumáticos, es decir su frecuencia y distribución en la población compuesta por 21 918 víctimas del conflicto armado interno y se contó una muestra de 322 víctimas de las regiones de las Ayacucho, Huancavelica y Junín. El instrumento usado fue guía de análisis – informes periciales antropológicos sociales y físicos y la técnica de investigación fue análisis documental. El resultado de la investigación fue que, existe una relación significativa entre el tipo de organización y el tipo de patrón traumático en víctimas del conflicto armado interno procedentes de regiones peruanas de Ayacucho, Huancavelica y Junín durante los años 1980-2000, en donde se evidencia patrones traumáticos bien delimitados y diferenciados por la forma y mecanismos de ejecución atribuibles a cada una de las organizaciones que participaron en el conflicto.Publicación Acceso abierto Prácticas sacrificiales desde la perspectiva criminalística como comportamiento cultural en Huaca Pucllana, Lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-30) Vargas Nalvarte, Pedro Carlos; Jáuregui Montero, José AntonioEl objetivo principal de esta tesis es analizar las prácticas sacrificiales prehispánicas desde la perspectiva criminalística como manifestación de un comportamiento cultural durante la ocupación de la cultura Lima (450 – 650 d.C.) en el sitio arqueológico Huaca Pucllana - Lima. La metodología usada es de un enfoque cualitativo con método inductivo y un diseño etnográfico y también narrativo. Para esto se tiene como escenario el sitio arqueológico de Huaca Pucllana con una población de conveniencia de 92 individuos. El estudio de los patrones de las prácticas de sacrificio humano y costumbres funerarias desarrolladas por la élite de la cultura Lima de Huaca Pucllana nos han permitido definir comportamientos recurrentes asociados a sacrificios políticos y arquitectónicos en masa, realizados en tiempos de estrés social, con extrema violencia, resaltando el rol femenino como objeto de sacrificio a la vez que agente sacrificador. Nuestra conclusión principal es que las prácticas sacrificiales prehispánicas pueden ser estudiadas desde una perspectiva criminalística y poseen ciertas características que nos permiten afirmar que forman parte de un comportamiento cultural relacionado a la renovación política.