Examinando por Materia "Agotamiento Psicológico"
Mostrando 1 - 20 de 37
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de vida profesional y síndrome de burnout en enfermeros que labora en el servicio de unidad de cuidados intensivos del hospital de San Juan de Lurigancho de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-23) Vargas Quispe, Judith Giovanna; Molina Torres, José GregorioEste estudio tuvo como objetivo determinó la relación entre calidad de vida profesional y síndrome de Burnout en enfermeros de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima (2025). Se empleó metodología hipotético-deductiva, cuantitativa, transversal y correlacional, no experimental. La población y muestra fue de 80 participantes mediante inclusión censal, utilizando cuestionarios de Moreno y Rodríguez (2022) para calidad de vida y de Guzmán y Huarha (2022) para burnout. Los resultados mostraron predominio femenino (71%), edades entre 31-40 años (59%), mayormente especialistas (59%), con experiencia laboral de 3-9 meses (43%) y 11-15 años (43%). El 54% presentó baja calidad de vida y 60% alto nivel de burnout. La carga laboral, apoyo directivo y motivación intrínseca se relacionaron significativamente con el burnout (p=0.000). Se concluye que existe relación significativa entre calidad de vida profesional y síndrome de Burnout, evidenciada por el coeficiente de Spearman de -0.791 (p=0.000).Publicación Acceso abierto Causas relacionadas con la fatiga psicológica en cirujanos dentistas especialistas en la universidad Norbert Wiener 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-16) Arana Alcántara, Ninfa Madeleine; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl presente estudio buscó determinar las causas relacionadas con la fatiga psicológica en Cirujanos Dentistas especialistas en la Universidad Norbert Wiener 2024. Se elaboró una investigación cuantitativo, aplicado, no experimental, transversal y prospectivo; se analizaron a 66 Odontólogos especialistas de la Universidad Norbert Wiener, utilizando el Cuestionario de Maslach, también llamado MBI-Human Services Survey (MBI-HSS), originalmente usado en el campo de la salud, este instrumento mide mediante 22 preguntas. Se pudo evidenciar que las causas relacionadas con la fatiga psicológica, en mayoría respecto al agotamiento emocional fue bajo en un 83.3% (N°=55), en cuanto a la despersonalización fue bajo en un 87.9% (N°=58) y en cuanto a la realización personal en el trabajo fue alto en un 90.9% (N°=60). Existe significancia estadística (p<0.05) en las causas de fatiga psicológica. Se concluye que Las causas relacionadas con la fatiga psicológica en Cirujanos Dentistas especialistas, en mayoría respecto al agotamiento emocional y despersonalización fue bajo en un 83.3% y 87.9% y alto en la realización personal en el trabajo en un 90.9%, evidenciando significancia estadística (p<0.05); así mismo, se comprobó que existen causas relacionadas con la fatiga psicológica en Cirujanos Dentistas especialistas en la Universidad Norbert Wiener 2024.Publicación Acceso abierto Clima laboral y síndrome de burnout en el personal de enfermería de centro quirúrgico de un hospital nacional de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Solis Díaz, Rocío Katherine; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl propósito de esta investigación es identificar la relación existente entre el clima laboral y el síndrome de burnout en el personal de enfermería que labora en el centro quirúrgico de un hospital nacional. La población estará conformada por 115 profesionales de enfermería. La muestra estará compuesta por 89 enfermeros que se desempeñan en el centro quirúrgico de un hospital nacional en Lima. Se utilizará un muestreo de tipo probabilístico. La investigación se enmarca en un enfoque aplicado, con un método hipotético-deductivo y un diseño de tipo correlacional de corte transversal. Para medir el clima laboral se aplicará el Cuestionario de Clima Laboral CL-SPC, adaptado por Montoya y colaboradores (2020), el cual presenta una alta confiabilidad con un Alpha de Cronbach de 0.94. Para evaluar el síndrome de burnout, se empleará el cuestionario adaptado por Mera y colaboradores (2020), basado en el Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI) del año 2012, que cuenta con un Alpha de Cronbach de 0.99. El procesamiento y análisis de los datos se llevará a cabo mediante estadísticas descriptivas para mostrar los resultados por niveles, y estadísticas inferenciales, utilizando la prueba Rho de Spearman para verificar la hipótesis formulada.Publicación Acceso abierto Estrategias de Afrontamiento y Síndrome de Burnout en personal de salud de una Clínica de Salud Privada, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Mendoza Quispe, Fanny Flor Magali; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el síndrome de Burnout en el personal de salud de una clínica privada, Lima, 2024. El estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental y transversal, considerando una muestra de 80 trabajadores de salud de una clínica de gestión privada de Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que existe relación significativa entre las estrategias de afrontamiento de autocrítica (rho=0.393; p<0.05), retirada social (rho=0.232; p<0.05) y reestructuración cognitiva (rho=-0.252), con el síndrome de Burnout en personal de salud de una clínica privada, Lima, 2024. Se concluye que el desarrollo de síndrome de Burnout podría estar supeditado al uso de estrategias que posibilitan la desatención de las personas significativas del entorno y enfatizan la autocrítica; mientras que el uso de estrategias que buscan modificar los significados que definen la situación de estrés, podría reducir las probabilidades de desarrollar síndrome de Burnout.Publicación Acceso abierto Factores asociados al nivel de síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Nacional 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Marcos Guerrero, Johnny Harold; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenSolo los enfermeros que trabajan en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital Nacional participarán en el proyecto actual, que se llevará a cabo durante el 52 primer trimestre de 2024. El propósito es nuestro objetivo general. nuestra meta general: Determine cómo las enfermeras de la unidad de atención intensiva se relacionan con el síndrome de agotamiento. El enfoque se basará en un análisis de corte transversal. La investigación se llevará a cabo con 30 miembros de la población, que incluyen médicos, enfermeras y personal técnico. Se utilizará el cuestionario Malash Burnout Inventory HS para recopilar datos. Se solicitará autorización al personal encargado del área de capacitación y docencia del hospital para llevar a cabo el proyecto y utilizar el instrumento de recolección de información con consentimiento informado. Los datos serán introducidos en el software estadístico después de recopilarlos y los resultados serán representados en forma de tablas. Frases clave: unidad crítica, agotamiento emocional, invento de agotamiento de Malash.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosociales relacionados a la presencia del síndrome de burnout en los trabajadores en la empresa Sodimac – sede Santa Anita, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Romero Alzamora, Lizbeth Miriam; Camarena Chamaya, Luis MiguelObjetivo: Determinar cómo se relaciona los Factores de Riesgo Psicosociales con la presencia del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la empresa SODIMAC de Santa Anita, Lima 2024. Material y método: La investigación responde al método hipotético, deductivo, tiene enfoque cuantitativo, descriptiva, observacional de nivel correlacional la población que lo constituye hacen un total de 100 trabajadores, de acuerdo a un muestreo censal por conveniencia, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento es la escala de Likert, la que describe la presentación, instrucciones, características sociodemográficas y el cuestionario denominado SUCESO ISTAS21 y de MASLACH, con confiablidad alfa de Cronbach 0.7582 y 0.85 respectivamente.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés y desempeño laboral del profesional de enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Ministerio de Salud de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-25) Bustinza Limaylla, Susana Susi; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: Determinar cómo el nivel de estrés se relaciona con el desempeño laboral del personal de enfermería del servicio de emergencia de un Hospital del Ministerio de Salud de Lima en el año 2024. Metodología: El método que se empleará es el método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño no experimental; la población está compuesta por 150 licenciados de enfermería, de ambos sexos, que trabajan en el servicio de Emergencias de un hospital ubicado en el distrito de Villa El Salvador. Se empleará la encuesta para evaluar el nivel de estrés laboral a través del Inventario de Burnout de Maslach adaptado y validado al castellano por los investigadores Peruanos, Oyola A. y colaboradores en el año 2023 y para evaluar el desempeño laboral se empleó un cuestionario aplicado por Cubas en el año 2018 en el contexto peruano, para el análisis de los resultados se procederá a crear la base de datos utilizando la hoja de cálculo Excel. Para llevar a cabo el análisis descriptivo, se empleará el software estadístico SPSS versión 26. Para contrastar las hipótesis planteadas, se utilizará la prueba de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés y desempeño laboral en el personal de la Clínica San Pablo, Cusco 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Quispe Achulli, Nataly; Loayza Alarico, Manuel JesúsEl objetivo principal del proyecto de investigación fue “Determinar la relación entre el estrés y el desempeño laboral en los trabajadores de la la clínica San Pablo, Cusco 2023”. Para lo cual se empleamos la metodología se basó en el método deductivo, con un enfoque de investigación cuantitativo, a un nivel descriptivo aplicado, siendo el diseño no experimental. La población estuvo conformada por 100 trabajadores de la clínica. Utilizamos la técnica de la encuesta, aplicando 01 cuestionario que permitió medir la variable 1 y 01 cuestionaro para medir la variable 2. Tomando como base los resultados de Rho Speraman el agotamiento emocional se obtuvo como resultado (r=−0.379; p<0.001)), esto significa que existe una correlación negativa moderada entre el agotamiento emocional y el desempeño laboral, a medida que aumenta el agotamiento emocional, el desempeño laboral disminuye; en relación a la realización personal (r=0.294; p=0.003) existe una correlación positiva débil, a medida que aumenta la realización personal, también aumenta ligeramente el desempeño laboral; y por último en la despersonalización existe una correlación negativa moderada (r=−0.359,p<0.001), lo que sugiere que un desapego emocional más alto también reduce significativamente el rendimiento en el trabajo.Publicación Acceso abierto Riesgos psicosociales y síndrome de burnout en el personal de enfermería del área de emergencia de un hospital de Pasco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Chucos Anaya, Yajaida Nataly; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoEl ambiente del desarrollo de la jornada laboral debe de ser favorable para el desempeño de estas, la entidad Internacional del Trabajo busca garantizar la seguridad y salud de esta con la prevención de los riesgos psicosociales para evitar desencadenar enfermedades a lo largo del tiempo, con ellos ausencia laboral. Objetivo: Identificar la relación que existe entre los riesgos psicosociales con el síndrome de burnout en personal de enfermería del área de emergencia de un hospital de Pasco, 2024. Metodología: La investigación estará basada en un método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal de nivel descriptivo correlacional. La población estará compuesta 100 personas con muestra no probabilística por conveniencia, técnica será una encuesta y el instrumento dos cuestionarios el primero evalúa los riesgos psicosociales CENSOPAS COPSOQ, versión media validada del CoPsoQ-ISTAS21, con un valor de confiabilidad alfa >0.70, el mismo que contiene 112 preguntas agrupadas en 8 categorías evalúan 20 dimensiones psicosociales y el segundo cuestionario es el de Maslach Inventory con una fiabilidad cercana al 90% constituido por 22 ítems en forma de preguntas afirmativas, mide los 3 aspectos del síndrome de Burnout, para la ejecución se contará con aprobación del comité de investigación de la Universidad Norbert Wiener. Plan de análisis: Una vez aplicado el cuestionario se procederá a codificar las respuestas, luego se pasará al programa de Microsoft Excel 2019, se digitará en el paquete estadístico SPSS versión 27.0.Publicación Acceso abierto Síndrome burnout y satisfacción laboral en el profesional de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional del MINSA, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Carrillo Enriquez, Brighite Nancy; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEn el entorno contemporáneo sanitario, los enfermeros profesionales enfrentan desafíos de manera constante que impactan tanto su bienestar emocional, como su desempeño laboral, y poder conocer los factores que influyen de manera directa en ello es fundamental para tener una visión integral de la salud y condiciones laborales del personal. De acuerdo a esto, en la presente investigación se plantea como Objetivo “Determinar la relación entre el síndrome de burnout y la satisfacción laboral en el profesional de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos”. Se empleará la metodología cuantitativa, correlacional y no experimental, y el método hipotético - deductivo. La población estará conformada por 52 licenciados. Se empleará la técnica de encuesta para obtener los datos de ambas variables. Los instrumentos para que se emplearán será el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), usado por Cahuin y Vilcas en Perú en el año 2021. Este cuenta con una validación por el juicio de nueve expertos, con un coeficiente de Aiken de 0.99 y la confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach = 0.9023. El Cuestionario de Satisfacción Laboral para la segunda, empleado por Rosales en el 2023, cuenta con una validez por juicio de expertos y una confiabilidad de 0.842. Se procesarán los datos obtenidos en el programa estadístico SPSS y se presentarán en forma de tablas los resultados. La correlación entre las variables se analizará mediante la prueba de Spearman.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de cuidados intensivos en un hospital de Minsa de Lima Metropolitana – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-06) Flores Téllez, Angela Marjory; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoEl presente proyecto de investigación tendrá como objetivo determinar el nivel de Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la unidad de Cuidados Intensivos de un hospital del Minsa en Lima metropolitana, evaluando las tres dimensiones del burnout: el Agotamiento Psicológico, la Despersonalización y Realización Personal. Para ello se utilizará el Maslach Burnout Inventory Services Survey (MBI- HSS). El tipo de estudio es descriptivo, de corte trasversal, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El tipo de muestreo es de no probabilístico por conveniencia con una población conformada por 55 profesionales de enfermería del área de cuidados intensivos de un hospital del MINSA. Posteriormente se analizarán los resultados y se brindara las recomendaciones más adecuadas al grupo de estudio.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout relacionado a carga laboral en profesionales de enfermería de centro quirúrgico de un hospital de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Choquez Marcos, Olga Libia; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenEl presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre Síndrome de Burnout y Carga laboral en profesionales de Enfermería de Centro Quirúrgico Hospital, Lima – 2024”. Metodología: continuando el hipotético deductivo, mediante un enfoque cuantitativo, se reflejará una investigación aplicada nivel correlacional, diseño no experimental, de información transversal, como muestra 60 licenciados en enfermería. Los instrumentos por utilizar, son dos cuestionarios tienen un Alpha de Cronbach con el valor mayor de 0.7, lo cual lo define como confiabilidad alta - valores que se consideran como aceptables para ser aplicados en la investigación.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y ansiedad en profesionales técnicos de enfermería en un Policlínico de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-14) Llagas Huaman, Kori Maricsa; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente estudio tuvo como finalidad establecer la relación existente entre el síndrome burnout y los niveles de ansiedad en profesionales técnicos de enfermería que laboran en un policlínico de Lima Metropolitana, 2023. Se empleó el Inventario de Burnout y el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo como instrumentos de evaluación. La investigación fue cuantitativa, no experimental y correlacional; en el que se empleó una muestra de 126 trabajadores de salud en un policlínico de Lima Metropolitana. Los resultados reflejaron que 66.7% presentaron niveles medios de síndrome de burnout y el 55.6% niveles altos de ansiedad. Asimismo, no existe relación significativa entre el síndrome burnout con ansiedad rasgo (rho=.165; p>0.05) y ansiedad estado (rho=0.03; p>0.05). Se concluye que la presencia de burnout no se asocia de manera relevante con la variable ansiedad, debido a que ambos factores podrían estar influenciados por variables de estudio diferente y no necesariamente interactúan entre sí en esta muestra.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout y Bienestar Psicológico en el personal de enfermería del servicio de consulta externa de salud mental de un hospital público, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Caracela Núñez, Patricia; Quispe Mejía, Juan CarlosObjetivo: Establecer la relación existente entre el síndrome de burnout y el bienestar psicológico en el personal de enfermería de consulta externa de salud mental de un hospital público de Lima, 2025. Materiales y métodos: Se aplico un tipo de investigación con enfoque hipotético - deductivo, cuantitativo, aplicado, no experimental, de correlación y transversal en un total de 50 expertas. Se tomará en cuenta a todas las profesionales de enfermería que laboran en el Servicio de Consulta Externa de Salud Mental de un hospital público en Lima. Como la población es limitada, no se utilizará una muestra; se aplicará la escala de bienestar psicológico y de evaluación del agotamiento Maslach (HSS). Finalmente, el estudio de los datos mostrará una estadística descriptiva a través de tablas y frecuencias, además de un análisis inferencial que tomará en cuenta la aplicación del coeficiente de Spearman en la correlación entre las variables.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y bienestar psicológico en personal de enfermería de un hospital nacional de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Valverde Velasquez, Erica Melisa; Valencia Pecho, Diego IsmaelEn esta investigación se buscó determinar la relación entre síndrome de burnout y bienestar psicológico en el personal de enfermería de un hospital nacional de Lima Metropolitana. Fue un estudio no experimental, cuantitativo, correlacional y de tipo básico, en el que se seleccionó a 224 profesionales de salud, a quienes se les administró el Inventario de Burnout de Maslach y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y Keyes. Los resultados mostraron una correlación negativa, aunque baja y estadísticamente significativa, entre el síndrome de burnout y el bienestar psicológico (rs = -0.167; p<0.01). En resumen, se determinó que un mayor grado de burnout está asociado con un menor bienestar psicológico en el personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout y calidad de vida de enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica privada, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Urquiola Francis, Yenny del Valle; Molina Torres, Jose GregorioPara llevar a cabo la ejecución de la presente investigación, se plantea como objetivo: “Determinar cómo el síndrome de burnout se relaciona con la calidad de vida de enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos”. La metodología incluye un enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, diseño correccional y corte transversal. La población de estudio estará integrada por 80 enfermeros profesionales que cumplen sus funciones en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica privada, y se considerará al total de la población en la muestra. Instrumentos: para evaluar la variable “síndrome de burnout”, se empleará el Inventario de Burnout (IBM), el cual cuenta con validez por juicio de expertos y una confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Crombach de 0.873, y que fue empleado por Bernilla, et al (43) en el 2020. La variable calidad de vida de los profesionales se evaluará mediante la “Escala de Calidad de vida del profesional (CVP 35)” que fue empleada por Concepción (44), en el 2019, y que también cuenta con validez por juicio de expertos y confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.818. La recolección de datos se llevará a cabo de manera estructurada y organizada. Para el procesamiento y análisis de los datos, se utilizará el software SPSS en su última versión. Además, se aplicarán técnicas de estadística descriptiva para identificar los resultados de cada variable y la forma en que se manifiestan en los profesionales que participen en el estudio. Finalmente, se empleará el coeficiente de Spearman para verificar las hipótesis planteadas.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y clima organizacional en colaboradores de un centro de salud estatal de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Pacheco Cayao, Paula Yesenia; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl propósito del estudio consistió en determinar la relación entre las variables síndrome de burnout y clima organizacional, en colaboradores de un centro salud estatal de Lima, 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no experimental y transversal. Se administraron el Inventario de Burnout, de Maslach, y el Cuestionario de Clima Organizacional, del MINSA, a una muestra de 140 colaboradores, 51.4% de sexo femenino y 48.6% masculino, de un centro médico estatal en Lima. Se encontró que el síndrome de burnout se correlaciona de manera inversa moderada muy significativa con el clima organizacional (rho=-0.51; p=0.00<0.05); de igual manera con las dimensiones: cultura de la organización (rho=-0.40; p=0.00<0.05), diseño organizacional (rho=-0.55; p=0.00<0.05) y potencial humano (rho=-0.23; p=0.00<0.05). Lo que indica que si el clima organizacional en el centro de salud mejora, entonces disminuirán los casos de síndrome de burnout presentes en los colaboradores.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout y Clima Organizacional en trabajadores de la empresa Consulting And Working International SAC, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Hancco Luza, Analy Karem; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl presente estudio tuvo como propósito establecer la relación entre el síndrome de burnout y el clima organizacional en los trabajadores de la empresa Consulting And Working International SAC, 2024. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un enfoque descriptivo – correlacional, de diseño no experimental y con corte transversal. Su muestra estuvo constituida por 132 trabajadores, a los que se les administró el Inventario Burnout de Maslach (MBI) y la Escala de clima laboral CL-SPC; el proceso estadístico se realizó aplicando el coeficiente de correlación del Rho de Spearman. Los hallazgos evidenciaron que, existe una relación significativa (p=0.000<0.05) de forma inversa y nivel alto (Rho= -0.735) entre el síndrome de burnout y el clima organizacional en los colaboradores de la empresa Consulting And Working International SAC. Del mismo modo, se reveló la correlación significativa (p=0.000<0.05), inversa y de nivel moderado que existe entre los factores del SB como agotamiento emocional (Rho= -0.717), despersonalización (Rho= -0.715), realización personal (Rho=-0.703) y el clima organizacional. Por consiguiente, se enuncia que aquellos trabajadores que logren gestionar apropiadamente sus emociones, la demanda de actividades y responsabilidades laborales, junto a una percepción apropiada y optimista sobre el clima organizacional, tendrán menor probabilidad de desarrollar el síndrome de burnout.Publicación Acceso abierto El síndrome de burnout y desempeño laboral de las enfermeras de un hospital nacional II-1, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Chavez Chavez, Pamela Vanessa; Peña Guerrero, Leslie ElizabethEl síndrome de Burnout se definirá como una respuesta al estrés laboral crónico y acumulativo, con negativos efectos a nivel individual como empresarial. Este síndrome se presentará de manera particular en ciertos ámbitos de trabajo, especialmente en el profesional, voluntario o doméstico, donde se interactúe directamente con colectivos vulnerables, como personas con alta dependencia o alumnos con problemas de conducta. Por tanto, el objetivo será determinar de qué manera el síndrome de burnout se relaciona con el desempeño laboral de las enfermeras. Siendo de diseño no experimental, aplicada, correlacional y cuantitativo, destacándose que, la población objeto del estudio estará compuesta por 90 licenciados en enfermería pertenecientes a diversas áreas del mencionado hospital nacional II-1 en el año 2024. En base a ello, se ejecutará la estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes, así como la inferencial, correspondiente a cada hipótesis a ser probada, en base a lo que se obtenga en la normalidad de datos de Kolmogorov- Smirnov, con ello se podrá seleccionar entre Pearson para datos normales o Spearman, para aquellos que no cumplen con esa condición. Asimismo, se respetará los aspectos éticos establecidos por la universidad.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y desempeño laboral de profesionales de enfermería del centro quirúrgico, de una clínica de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Ratti Maita, Karen Maria; Rojas Trujillo, Juan EstebanEl síndrome de Burnout es considerado una enfermedad que cada día va en aumento a nivel mundial, causado por el estrés crónico, generando en los trabajadores agotamiento físico, desmotivación, despersonalización. El personal de Salud, específicamente los profesionales de enfermería se encuentran dentro del grupo más afectado. Esta situación podría afectar la capacidad laboral y desempeño de los profesionales, incidiendo de forma negativa en la seguridad del paciente. Por esto se plantea el siguiente objetivo: Determinar cuál es la relación entre el Síndrome de Burnout y desempeño laboral de los profesionales de enfermería del Centro Quirúrgico. En cuanto a la Metodología usada, será método deductivo, enfoque Cuantitativo, de corte trasversal, correlacional. Con una población conformado por 30 profesionales de Centro Quirúrgico que reúnan los criterios de inclusión. Se emplearán dos cuestionarios, una para la dimensión Síndrome de Burnout y otro para medir desempeño laboral.
