Examinando por Materia "Antígeno Prostático Específico"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación del antígeno prostático específico con los niveles de glucosa sérica en adultos que asisten de un centro de salud, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-07) Espinoza Valverde, Josué; Cossio Villar, Mery AnnEl presente estudio tuvo como objetivo determinar de qué manera se asocia el antígeno prostático específico (PSA) con los niveles de glucosa sérica en adultos que asisten de un centro de salud, Lima 2024. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, aplicada, relacional y de diseño no experimental, que consideró una población censal de 150 pacientes varones, de los cuales se analizaron los registros clínicos mediante técnicas documentales. El análisis estadístico incluyó medidas descriptivas (media, mediana, desviación estándar) y pruebas inferenciales, como la prueba de Kruskal-Wallis y el ANOVA. Los resultados evidenciaron que el PSA no se asocia significativamente con los niveles de glucosa sérica en términos generales (KW= 2.218, p= 0.330) así como tampoco existe diferencia significativa con los niveles de glucosa (ANOVA F=1.109, p= 0.333). Sin embargo, se identificaron diferencias significativas en el grupo etario de 35-44 años (KW= 6.554, p= 0.038) y en el grupo con IMC de 25-29.9 (KW= 39.222, p<0.001). Por lo cual, se concluye que el PSA no se asocia con los niveles de glucosa sérica en la población general, pero sí existen interacciones significativas en subgrupos específicos. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar factores como el IMC y el grupo etario en el análisis clínico del PSA, con implicaciones para la detección temprana de alteraciones prostáticas y metabólicas.Publicación Acceso abierto Correlación entre el antígeno prostático específico y los índices hematológicos INL, IPL e IPM en pacientes con patologías prostáticas en el Laboratorio Clínico Safetylab, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Zúñiga Díaz, Treisy Yanella; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl presente estudio tuvo como finalidad “identificar la asociación entre los niveles de antígeno prostático específico (PSA) y los índices hematológicos INL, IPL e IPM en pacientes con patologías prostáticas atendidos en el Laboratorio Clínico Safetylab durante el 2024”. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional, con una muestra de 200 registros clínicos. La recogida de datos se realizó mediante análisis documental y se procesó con el software SPSS 27, aplicando la prueba de “Chi cuadrado de Pearson” para identificar el vínculo de las variables. Los hallazgos evidenciaron que los niveles elevados de PSA aumentan con la edad, siendo más prevalente en pacientes de 81 años o más (9.5%). Se halló una relación estadísticamente considerable entre el PSA y los índices IPL e IPM (p < 0.001), lo que sugiere su posible utilidad como biomarcadores complementarios en la evaluación de patologías prostáticas. Sin embargo, el índice INL no mostró asociación significativa con el PSA. Se concluye que IPL e IPM podrían ser herramientas adicionales para mejorar la precisión diagnóstica en enfermedades prostáticas, mientras que el INL no reflejó un patrón claro en la muestra analizada. Se recomienda ampliar el estudio a una población más diversa y evaluar la integración de estos índices en protocolos clínicos. Además, se sugiere reforzar los programas de tamizaje en hombres mayores de 50 años, priorizando la detección temprana de patologías prostáticas mediante biomarcadores hematológicos y PSA.Publicación Acceso abierto Relación entre concentraciones de antígeno prostático específico e índices aterogénicos en pacientes de 45 a 65 años en el centro de salud público, noviembre 2022 - mayo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) De La Cruz Mendoza, Ivan Alexander; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoEn este estudio, el objetivo es identificar la relación entre la concentración de antígeno prostático especifico (PSA) e índice aterogénico, para ello, se emplearán fórmulas que consideran las concentraciones del colesterol total (CT), triglicéridos (TG) y lipoproteína de alta densidad (HDL), esto permitirá estimar los cocientes del índice aterogénico y relacionarlos con el riesgo asociado a los niveles de PSA. El presente estudio, de carácter descriptivo comparativo, con un diseño transversal y retrospectivo, se basa en el análisis de 130 registros médicos de pacientes entre 45 y 65 años; estos pacientes se sometieron a pruebas de colesterol total (CT), lipoproteína de alta densidad (HDLc), triglicéridos (TG) y PSA en el laboratorio clínico del centro de salud público de Surquillo, durante el período de noviembre de 2022 a mayo de 2023. Al estudiar la correlación entre las concentraciones de PSA e índice aterogénico, se obtuvo un coeficiente de correlación de estadísticas no paramétricas (Rho) de 0,610 para el cociente CT/HDLc y 0,604 para el cociente TG/HDLc, ambos análisis indican que los valores de significancia sugieren la inexistencia de una relación entre estos parámetros y el PSA. Se concluye que no existe una relación significativa entre las concentraciones del antígeno prostático especifico (PSA) e índice aterogénico en pacientes de 45 a 65 años.Publicación Acceso abierto Relación entre el antígeno prostático total y el índice de masa corporal, en varones de 45 a 75 años, Centro de Salud Materno Infantil Surquillo, noviembre 2022 - mayo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Tapia Quispe, José Luis; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoEl estudio realizado tuvo como objetivo evaluar la relación entre el Antígeno Prostático Específico (PSA) y el Índice de Masa corporal (IMC) en pacientes varones de 45 a 75 años durante el periodo de noviembre del 2022 - mayo 2023. Para ello Se empleó un diseño de estudio retrospectivo de corte transversal, de carácter descriptivo correlacional, para ello se analizaron un total de 104 historias clínicas de pacientes varones los cuales se realizaron una prueba de PSA total y se evaluaron datos del peso y talla para calcular el IMC según la fórmula empleada por la OMS. Tras analizar las variables de PSA y el IMC no se encontró una relación entre estos parámetros, al evaluar el coeficiente de correlación de prueba no paramétricas, se obtuvo un Rho de -0.116, confirmando la ausencia de una relación entre los niveles de PSA con el IMC. Concluyendo que para los parámetros de PSA e IMC no se evidencia una relación significativa en pacientes varones de 45 a 75 años.Publicación Acceso abierto Relación entre el nivel del antígeno prostático específico total y los parámetros clínicos en pacientes atendidos durante la campaña del Centro de Salud Santiago de Surco – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-12) Chilquillo Gonzales, Neri Cerila; Champa Guevara, Cesar AlfonsoObjetivo: Evaluar la relación entre el nivel de Antígeno Prostático Específico total y los parámetros clínicos en pacientes atendidos durante la campaña del Centro de Salud Santiago de Surco - 2023. Metodología: Hipotética deductiva, cuantitativa, de diseño no experimental y nivel correlacional. Desarrollado en 200 pacientes con resultados de tPSA seleccionados probabilísticamente. Resultados: El nivel alterado de tPSA se presentó en el 31,06% de pacientes. Los parámetros clínicos que se encontraron relacionados a este resultado fueron la edad (p = 0,009), el tabaquismo (p=0,000), el alcoholismo (p=0,000) y la hipertensión. Es decir, los pacientes con nivel alterado de tPSA tenían una edad promedio significativamente mayor (65.73±10.52 años) en comparación a los de nivel normal (60.92±9.16 años), también los de nivel alterado tPSA tenían una frecuencia de tabaquismo y alcoholismo significativamente mayor (48,8% de ambos hábitos) en comparación a los de nivel normal (2,2% y 11% respectivamente); así mismo, los niveles alterados de tPSA tenían una frecuencia de hipertensión significativamente mayor (36,6%) en comparación a los de nivel normal (15,4%). Conclusión: Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los niveles del tPSA y algunos parámetros clínicos de los pacientes como la edad, el tabaquismo, el alcoholismo y la hipertensión evaluados durante la campaña realizada en el Centro de Salud Santiago de Surco en el año 2023.Publicación Acceso abierto Utilidad diagnóstica de los índices plaquetarios y antígeno prostático específico en cáncer de próstata en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-24) Huyhua De La Cruz, Randy Aldo; Avelino Callupe, Paul FortunatoIntroducción: El cáncer de próstata es una de las neoplasias más comunes en hombres, considerado un problema de salud pública. Para la detección se ha empleado: antígeno prostático especifico total y libre, tacto rectal, resonancia magnética y biopsia de próstata. Actualmente, los índices plaquetarios constituyen una herramienta de ayuda al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de enfermedades de compromiso hematológico y no hematológico. Objetivo: Determinar la utilidad diagnóstica de los índices plaquetarios y antígeno prostático especifico en cáncer de próstata en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima – 2023. Materiales y Métodos: El estudio será de método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño observacional, retrospectivo de corte transversal y nivel descriptivo bivariable. La población serán los registros de pacientes adultos atendidos en el Departamento de Cirugía urológica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Como instrumento se usará una ficha de recolección de datos. La información obtenida será analizada con el software estadístico STATA versión 17 para el análisis inferencial, para definir el punto de corte se utilizará el análisis de las curvas ROC y para evaluar la capacidad discriminativa: valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) se empleará el software MedCalc versión 15.0.
