Examinando por Materia "Antibacterianos"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad antibacteriana del aceite esencial de eucaliptus globulus en comparación con gluconato de clorhexidina al 0.12% en la inhibición de porphyromona gingivalis in vitro.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-05) Feldmuth Gonzales, Henry Jefferson; Girano Castaños, JorgeObjetivo El objetivo de esta investigación fue determinar la actividad antibacteriana del aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus) en comparación con digluconato de clorhexidina al 0,12% en la inhibición Porphyromona gingivalis in vitro. Metodología: Se desarrolló un diseño cuasiexperimental, considerando la variable agente antibacteriano en 4 concentraciones del aceite esencia de eucalipto (10%, 25%, 50%, 100%) y el digluconato de clorhexidina al 0.12%. Para ello se desarrolló en medios de cultivo la bacteria Porphyromona gingivalis tomando una muestra de 40 placas. Resultados: En esta investigación se encontró que el Eucalyptus globulus tiene una acción antibacteriana en todas sus concentraciones mayor que la clorhexidina al 0.12% tanto en las 24 como en las 48 horas sobre la Porphyromona gingivalis. Siendo el promedio de halo de inhibición menor el correspondiente al eucalipto al 10% con 18.65 mm y el mayor la concentración de 100% a las 48 horas con 29.55 mm. Conclusión: El aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus) tiene una acción antibacteriana significativamente mayor que el digluconato de clorhexidina al 0.12% en la inhibición de Porphyromona gingivalis in vitro.Publicación Acceso abierto Actividad antibacteriana del extracto etanólico de equisetum arvense (cola de caballo) sobre porphyromona gingivalis: estudio in vitro en Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-03) Rojas Ventura, Milagros Kelly; Marroquín García, Lorenzo EnriqueLa investigación estableció como objetivo “Determinar la actividad antibacteriana del extracto etanólico de Equisetum arvense sobre la Porphyromona gingivalis, estudio in vitro en Lima, 2024”. Se empleó un diseño experimental in vitro del cultivo de cepas estándares de Porphyromona gingivalis. La muestra incluyó a 10 placas Petri cada una con 5 discos en concentraciones al 6,25%, 12,5%, 25%, 50% y 100% del extracto etanólico de Equisetum arvense. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de observación. Los resultados obtenidos evidenciaron una diferencia significativa en la actividad antibacteriana del extracto etanólico de Equisetum arvense frente a Porphyromona gingivalis in vitro, según el análisis de varianza (ANOVA), en relación con la concentración empleada. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula, concluyendo que existen diferencias significativas en la actividad antibacteriana en relación con la concentración utilizada (p ≤ 0.05).Publicación Acceso abierto Actividad inhibitoria de la Stevia rebaudiana y el xilitol sobre las cepas de Streptococcus mutans in vitro, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Escurra Torres, Kelly Samantha; Huayllas Paredes, BetzabeEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad inhibitoria de la Stevia rebaudiana y el xilitol sobre las cepas de Streptococcus mutans in vitro, Lima- 2025. Se empleó un diseño experimental in vitro de enfoque cuantitativo, utilizando 80 discos de cartón absorbente distribuidos en grupos: Stevia (25%, 50%, 100%), xilitol (25%, 50%, 100%), clorhexidina al 0.12% (control positivo) y agua destilada (control negativo). Los discos, impregnados con las soluciones, se incubaron con cepas de S. mutans ATCC 25175, midiendo los halos de inhibición según la escala de Duraffourd (actividad significativa: halo ≥8 mm). Los resultados demostraron que ni Stevia ni xilitol alcanzaron el umbral inhibitorio. Los halos promedio fueron: Stevia 25% (5.49 mm), 50% (6.20 mm) y 100% (sin efecto adicional), xilitol 25% (5.49 mm) y 50% (6.01 mm). En contraste, la clorhexidina mostró un halo de 22.51 mm (p <0.05). Además, las comparaciones entre concentraciones de edulcorantes no revelaron diferencias significativas (p >0.05), confirmando su ineficacia incluso al 50%. Se concluye que, bajo condiciones in vitro, Stevia rebaudiana y xilitol no inhiben el crecimiento de S. mutans, independientemente de su concentración (25%-100%). La clorhexidina mantuvo su superioridad, evidenciando que estos edulcorantes no son alternativas viables como agentes antibacterianos para prevenir caries.Publicación Acceso abierto Características de la prescripción de antibacterianos en gestantes atendidas en consultorios de ginecología del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-06) Villavicencio Chaico, Carlos Alberto; Respicio López, PatriciaLa presente tesis tuvo la finalidad de determinar las características de la prescripción de antibacterianos en gestantes atendidas en consultorios de ginecología del Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé; en Cercado de Lima, Lima-Perú; entre Enero – Diciembre 2016. Se realizó un estudio Transversal retrospectivo observacional descriptivo, en el cual se analizó las características de 495 antibacterianos prescritos que corresponden al 100%. Cumpliéndose debidamente con los criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró un instrumento para la recolección de datos. Entre los resultados, se obtuvo que, el 97.2% de los antibacterianos prescritos consigna la frecuencia de administración, mientras que en el 62.4% no consigna la vía de administración, el 52.1% consigna la dosis de administración. Respecto a calidad de prescripción, el 80.4% de los antibacterianos prescritos son inadecuados, es decir le falta el consigne de al menos algún dato como dosis, frecuencia, vía de administración o días de tratamiento, al momento de ser prescrito. El 95.76% de los antibacterianos prescritos si pertenecen al Petitorio Único Nacional de Medicamentos Esenciales. El 99.40% de los antibacterianos prescritos se dieron bajo Denominación Común Internacional. El 97.58% de antibacterianos prescritos no son de uso restringido. el antibacteriano más prescrito con el 29.5% fue la cefalexina de 500mg tabletas, seguido de metronidazol 500 mg tabletas con 22.4%. Concluyendo que, la aplicación del presente trabajo de tesis demostró que las características de prescripción de antibacterianos no evidencian calidad en la prescripción.Publicación Acceso abierto Características de la prescripción de antibacterianos en gestantes atendidas en consultorios de ginecología del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-06) Aguilar Rojas, María del Rosario; Respicio López, PatriciaLa presente tesis tuvo la finalidad de determinar las características de la prescripción de antibacterianos en gestantes atendidas en consultorios de ginecología del Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé; en Cercado de Lima, Lima-Perú; entre Enero – Diciembre 2016. Se realizó un estudio Transversal retrospectivo observacional descriptivo, en el cual se analizó las características de 495 antibacterianos prescritos que corresponden al 100%. Cumpliéndose debidamente con los criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró un instrumento para la recolección de datos. Entre los resultados, se obtuvo que, el 97.2% de los antibacterianos prescritos consigna la frecuencia de administración, mientras que en el 62.4% no consigna la vía de administración, el 52.1% consigna la dosis de administración. Respecto a calidad de prescripción, el 80.4% de los antibacterianos prescritos son inadecuados, es decir le falta el consigne de al menos algún dato como dosis, frecuencia, vía de administración o días de tratamiento, al momento de ser prescrito. El 95.76% de los antibacterianos prescritos si pertenecen al Petitorio Único Nacional de Medicamentos Esenciales. El 99.40% de los antibacterianos prescritos se dieron bajo Denominación Común Internacional. El 97.58% de antibacterianos prescritos no son de uso restringido. el antibacteriano más prescrito con el 29.5% fue la cefalexina de 500mg tabletas, seguido de metronidazol 500 mg tabletas con 22.4%. Concluyendo que, la aplicación del presente trabajo de tesis demostró que las características de prescripción de antibacterianos no evidencian calidad en la prescripción.Publicación Acceso abierto Caracterización de la resistencia bacteriana en infección urinaria de pacientes diabéticos en un hospital de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Barboza Zambrano, Milagros Antonet; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl presente estudio tuvo el objetivo de caracterizar la resistencia bacteriana en infecciones del tracto urinario en pacientes diabéticos atendidos en un hospital de Lima durante 2023. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y nivel correlacional, en la que se recolectó información de 142 pacientes a partir de sus historias clínicas utilzando una ficha de registro. Los resultados mostraron la detección de 15 especies bacterianas, donde la mayoría correspondió a infección por Escherichia coli con un 58.62% de los casos. El 66.90% presentaron sensibilidad a los antibióticos, 3.03% una resistencia intermedia y 30.07% una resistencia total, de ello, mostraron un 100.00% de sensibilidad ante glucopeptidos, y similarmente, los aminoglucósidos y las cefalosporinas presentan una sensibilidad del 76.49% y 74.66%, respectivamente. La prueba exacta de Fisher reveló un nivel de significancia mayor a 0.05 al correlacionar la resistencia bacteriana con variables clínicas del paciente. Por lo tanto, se concluye que la resistencia bacteriana no se relaciona con el control glucémico, presencia de comorbilidades o haber tenido tratamientos previos con antibióticos.Publicación Acceso abierto Efectividad de la preparación mecánica del intestino y antibioterapia oral para disminuir la infección del sitio quirúrgico en pacientes de cirugía colorrectal.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Carhuachin Santos, Melisa Janedth; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Revisar las evidencias sobre Efectividad de la preparación mecánica del intestino y antibioterapia oral para disminuir la infección del sitio quirúrgico en pacientes de cirugía colorrectal. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Epistemonikos, Scielo, Sciencedirect, Researchgate y PubMed. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 40% de alta calidad como se describe a continuación: el 20% (n= 2/10) metaanálisis, el 20% (n= 2/10) revisión sistemática y el 60 % (n= 6/10) son estudios de cohorte; y proceden de los países de Estados Unidos (60%), seguida de China (20%) y Australia (20%). Resultados: El 100% (n=10/10) (14-23) señalan Efectividad de la preparación mecánica del intestino y antibioterapia oral para disminuir la infección del sitio quirúrgico en pacientes de cirugía colorrectal. Conclusión: 10 de 10 evidencias demuestran que La preparación mecánica del intestino y antibioterapia oral es efectiva para disminuir la infección del sitio quirúrgico en pacientes de cirugía colorrectalPublicación Acceso abierto Efectividad de una intervención farmacéutica para el uso adecuado de antibióticos en pacientes adultos atendidos en oficinas farmacéuticas de Villa María del Triunfo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Arribasplata Cabanillas, Jhonny Alexander; Calderon Coasaca, Marycielo; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención farmacéutica para el uso adecuado de antibióticos en pacientes adultos atendidos en oficinas farmacéuticas de Villa María del Triunfo 2023. Metodología: Es un estudio hipotético – deductivo, pre experimental. La muestra fue de 154 usuarios mayores de edad, se utilizó de instrumento un cuestionario para el pre-test y post test. Resultados: Antes de la intervención farmaceutica77,9 presentaron mal patrón de uso de antibióticos y 92,2 % actitud negativa frente a los antibióticos, después de la intervención farmacéutica el 61,7% presentaban buen patrón de uso de antibióticos y el 30,5 % patrón de uso regular, en el caso de nivel de actitudes un 100% presentaba actitud positiva. Conclusión: La intervención farmacéutica fue efectiva para el uso adecuado de antibióticos en pacientes adultos atendidos en oficinas farmacéuticas de Villa María del Triunfo 2023.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano de Curcuma longa en aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus oxacilino resistentes. Hospital Nacional Hipólito Unanue 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Salas López, Belsy; Champi Merino, Roky GovanniEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto antibacteriano de Curcuma longa en aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus meticilino resistentes. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, experimental, y analítico; la muestra estuvo compuesta por 32 aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus meticilino resistentes obtenidos de pacientes con bacteriemia. Como control de crecimiento bacteriano se utilizó la cepa de referencia Staphylococcus aureus ATCC 25923. En el estudio se emplearon repeticiones para cada uno de los grupos definidos, donde se evaluó la Concentración Mínima Inhibitoria (CIM) y la concentración mínima bactericida (CBM). Para determinar la CIM se empleó el método de macrodilución en caldo, y la CBM fue determinada por crecimiento en agar BHI a partir de las cepas que presentaron actividad inhibitoria. La relación CBM/CIM presento una media de 9.81, y con valores en un rango de 2 hasta 32, indicando un mayor efecto bacteriostático, siendo el efecto bactericida menos frecuente. La media de la CIM fue de 2,53 mg/ml, y la media de la CBM fue 21,27 mg/ml. Se concluye que el extracto etanólico de Curcuma longa muestra actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus resistente a oxacilina, con mayor efectividad en concentraciones entre 1.72 mg/ml y 3.44 mg/ml, siendo más frecuente su efecto inhibidor sobre el bactericida.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano del extracto de las semillas del citrus aurantifolia swingle (limon sutil) a diferentes concentraciones sobre el streptococcus mutans(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-25) Arellano Brandán, Ruilita Adeli; Enciso Lacunza, Jorge AntonioEste trabajo tuvo como propósito determinar el efecto antibacteriano del extracto de las semillas de citrus aurantifolia swingle (limón sutil) a diferentes concentraciones sobre el streptococcus mutans, a las 24, 48 y 72 horas. Se utilizó una metodología experimental, cuantitativa prospectiva longitudinal, con una muestra 10 placas petri por grupo de tratamiento (100%, 75%, 50% y grupo control), siendo un total de 40 placas. Los resultados revelaron que en las 24, 48 y 72 horas frente a Streptococcus mutans ATCC 25175 las semillas de Citrus aurantifolia al 100% presentaron promedio de (28,91 ± 4,958mm) (28,79 ± 4,956mm) (28,67 ± 4,959mm) respectivamente, al 75% (19,64 ± 3,326mm) (19,53 ± 3,322mm) (19,39 ± 3,306mm) respectivamente y al 50% (12,94 ± 1,675mm) (12,81 ± 1,657mm) (28,67 ± 4,959mm) respectivamente y el control positivo de ensayo, digluconato de clorhexidina al 0,12%, tuvo un promedio de 22,10 ± 1,031mm; 21,97 ± 1,059mm y 21,86 ± 1,050mm en los tres tiempos evaluados respectivamente; respecto al Streptococcus mutans se puede decir que es sumamente sensible (+++) frente al Citrus aurantifolia al 100% y digluconato de clorhexidina al 0,12%; asimismo, es muy sensible (++) y sensible (+) a Citrus aurantifolia al 75% y al 50%, respectivamente según dicha escala de sensibilidad antes mencionada a las 24, 48 y 72 horas de estudio. Por otro lado, el análisis estadístico demostró efecto antibacteriano frente a Streptococcus mutans (p=0.00) al 95 % de confianza. Se concluye que existe efecto antibacteriano del extracto de las semillas de Citrus aurantifolia swingle (limón sutil) a diferentes concentraciones sobre el Streptococcus mutans, a las 24, 48 y 72 horas.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de la cáscara de Citrus reticulata (Mandarina) en cepas de Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Escherichia coli ATCC, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-10) Irazabal Gallegos, Miriam Belen; Julca Asenjo, Ana Vilma; Collanque Pinto, Jesús DanielLos índices de mortalidad para Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y Escherichia coli ATCC han aumentado a nivel mundial, representando el 40%, 30% y 20% respectivamente, el presente trabajo tiene como objetivo: Analizar el efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de la cáscara de Citrus reticulata (mandarina) en cepas de Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y Escherichia coli ATCC, Lima 2023. Metodología: Método hipotético deductivo, cuantitativo, experimental, de corte transversal, explicativo. La población fue 10 kilos del fruto de Citrus reticulata (mandarina) y la muestra fue 1 kilo de cascara de Citrus reticulata (mandarina). Se realizó la prueba de solubilidad, para determinar en qué solvente es soluble, marcha fitoquímica para determinar los metabolitos secundarios y para el efecto antibacteriano se empleó el método de Kirby Bauer, estuvo constituida por grupos al 25 %, 50 % y 75 % frente al Levofloxacino 5 µg (control positivo). Resultados: Las medias de los diámetros en concentraciones del 25%, 50% y 75% del extracto etanólico de la cáscara de Citrus reticulata (mandarina) frente Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y Escherichia coli ATCC fueron más bajos que los registrados por (Levofloxacino 5 µg). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de experimentación que representaban el 25%, 50% y 75% y el (DMSO). Conclusión: El extracto etanólico de la cáscara de Citrus reticulata (mandarina) presentó efecto antibacteriano en cepas de Staphylococcus aureus al 50% y 75%, en cepas de Streptococcus pyogenes en la concentración del 75% y para la cepa de Escherichia coli ATCC 25922 no presentó efecto antibacteriano.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de tres variedades de semillas (blanca, roja y negra) de Chenopodium quinoa (Quinua)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-01) Herrera Manrique, Marion Consuelo; Viera Chambergo, Yasmin Ysbeth; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónLa resistencia a los antibióticos es alarmante a nivel mundial, siendo Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa protagonistas fundamentales de este fenómeno, dada la mencionada razón, el trabajo tuvo por objetivo: Demostrar el efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de las tres variedades de semillas (blanca, roja y negra) de Chenopodium quinoa. Metodología: enfoque cuantitativo y explicativo; población semillas (blanca, roja y negra) de Chenopodium quinoa, muestra fue 1 kilo de Chenopodium quinoa por cada tipo, se empleó placas petri el cual fue distribuido de 3 placas por cada cepa biológica y muestreo no probabilístico por intención. El procedimiento fitoquímico fue el análisis cualitativo preliminar y la parte microbiológica la difusión en agar en pozos. Resultados: A nivel fitoquímico se identificaron antocianinas, saponinas, flavonoides, entre otros metabolitos. A nivel microbiológico se evidenciaron halos de inhibición significativos de (p<0,05) con 9,29 mm (quinua roja), 8,76 mm (quinua blanca) y de 9,57 mm (quinua negra) frente Staphylococcus aureus, por otro lado, no se evidenciaron halos significativos frente escherichia coli y frente Pseudomona aeruginosa solo se evidenciaron halos de 8,35 mm y 8,46 mm en la quinua blanca y negra. Conclusión: se determinó el extracto etanólico de los tres tipos de semillas de quinua (blanca, roja y negra) presentan efecto antibacteriano in vitro.Publicación Acceso abierto Efecto antimicrobiano del extracto de tocosh al 50 %, 75% y 100 % comparado con la clorhexidina al 0.12% y el cloruro de cetilpiridinio frente al streptococcus mutans (estudio in vitro) Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-12) Yaya Santos, Julio Manuel; Trucios Saldarriaga, Karina MilagritosUno de los principales agentes etiológicos de la caries dental es el Streptococcus mutans y tienen una alta capacidad de adaptación. El uso de antimicrobianos, además de generar posibles efectos secundarios, puede fomentar la aparición de resistencia, por lo que es esencial investigar tratamientos alternativos. Objetivo: Determinar la efectividad antimicrobiana del extracto acuoso de tocosh (EAT) al 50%, 75% y 100% al comparar con clorhexidina (CHX) al 0.12% y cloruro de cetilpiridinio (CPC) en relación con s. mutans cepa ATCC 25175. Materiales y métodos: Se empleó un EAT, el medio Agar Mitis Salivarius y una cepa de S. mutans adquirida del laboratorio de Microbiología GENLAB en Lima. La cepa fue sometida a pruebas en cuatro grupos: tres EAT a concentraciones de 50%, 75% y 100%, y un grupo control con CHX al 0.12% y CPC (PERIOAID), con el fin de analizar la susceptibilidad bacteriana a través de la formación de halos de inhibición. Resultados: El S. mutans a las 24 horas presenta sensibilidad al EAT en concentración de 50% (8.06 ± 0.25), la concentración de 75% (8.25 ± 0.45), la concentración de 100% (8.75 ± 0.45) y en el grupo control PERIOAID (10.75 ± 0.45). A las 72 horas es sensible al EAT en concentración de 50% (9 ± 0), la concentración de 75% (9.06 ± 0.25), la concentración de 100% (9.81 ± 0.40) y en el grupo control PERIOAID (12.18 ± 0.65). siete días muestra sensibilidad al EAT en concentración de 50% (9.18 ± 0.40), la concentración de 75% (9.25 ± 0.45), la concentración de 100% (10.25 ± 0.45) y en el grupo control de PERIOAID (13 ± 0.73). Conclusión: El EAT presenta efecto antibacteriano en concentraciones de 50%, 75% y 100% en relación con s. mutans cepa ATCC 25175, la mayor efectividad antibacteriana lo presento la concentración al 100% acercándose más al grupo control PERIOAID.Publicación Acceso abierto Efecto bactericida del aceite esencial de la Matricaria chamomilla en concentración al 25%, 35% y 50% en comparación a la clorhexidina al 0.12% sobre el Streptococcus mutans, in vitro(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-07) Andrade Luna, Ruben Antonio; Trucios Saldarriaga, Karina MilagritosEl objetivo de esta investigación fue comparar el efecto bactericida del aceite esencial de Matricaria chamomilla (manzanilla) en concentraciones del 25%, 35% y 50% con la clorhexidina al 0.12% sobre Streptococcus mutans, bacteria principal en la etiología de la caries dental. Se empleó un diseño experimental, cuantitativo, prospectivo y comparativo in vitro. La muestra consistió en 15 placas Petri inoculadas con S. mutans, distribuidas aleatoriamente, a las cuales se aplicaron discos impregnados con las distintas concentraciones del aceite esencial, clorhexidina y agua destilada como control negativo. El método utilizado fue la técnica de difusión en disco (Kirby-Bauer), midiendo los halos de inhibición a las 24 horas, 72 horas y 7 días. Los datos fueron procesados mediante análisis estadístico ANOVA, considerando un nivel de significancia de p ≤ 0.05. Los resultados evidenciaron que todas las concentraciones de manzanilla inhibieron el crecimiento bacteriano, con mejor desempeño al 50% (8,21 mm a 24 h; 7,81 mm a 72 h; 7,47 mm a 7 días), seguido del 35% y 25%. Se concluyo que la clorhexidina mostró halos significativamente mayores en todos los tiempos (25,95 mm; 24,94 mm; 24,48 mm; p<0,05).Publicación Acceso abierto Estudio sobre las características de la prescripción, disponibilidad y expendio de antibacterianos en el centro de salud Ayabaca durante el periodo de enero- junio del 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Mallma Mamani, Elizabeth Milagros; Cardenas Orihuela, Robert ArmandoEl uso correcto de los medicamentos se ha convertido en los últimos años, en uno de los temas más debatidos y a la vez interesantes en el campo de la salud, constituyéndose en un aspecto relevante de salud pública. El empleo indebido de los medicamentos tiene grandes repercusiones en la persona y en la sociedad, con consecuencias en su salud y economía. Por su complejidad, requiere la implementación de estrategias que transcienden el ámbito sanitario y comprometen a muchos otros sectores, como educación, economía, industria, comercio, comunidad y comunicación social.Publicación Acceso abierto Evaluación de los antibacterianos más usados según los diagnósticos clínicos de los pacientes del servicio de unidad de cuidados intensivos de la clínica Vesalio. Lima 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Chuzón Paredes, Juan Elvis; Pipa Uchupe, Porfirio Marcial; Torres Véliz, Ernesto RaúlOBJETIVO: Evaluar los antibacterianos más usados según los diagnósticos clínicos de los pacientes del servicio de unidad de cuidados intensivos de la clínica Vesalio. Lima 2020. MÉTODO: Consiste en el uso de una ficha de recolección de datos validada como instrumento, mediante el análisis de los datos de interés de cada paciente como tratamientos, diagnósticos, comorbilidades, complicaciones y motivo del alta plasmados en las Historias Clínicas, también se utilizó el rastreo del consumo por día de antibacterianos por cada paciente a través del programa propio de la farmacia de hospitalización, el método de la investigación es de carácter científico-deductivo y un diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo. RESULTADOS: Se evaluó que los antibacterianos más usados fueron el Meropenem con un 24%, la Ceftriaxona con un 16.5%, Piperacilina/Tazobactam y la Vancomicina con un 13.5% para ambos en una población total de estudio de 44 pacientes. CONCLUSIONES: Se concluye que los Carbapenems, Cefalosporinas, Penicilinas y Glucopeptidos fueron los grupos de antibacterianos más usados en los distintos diagnósticos clínicos como IRAS, NAC y DSRA producidas por la pandemia de la COVID-19.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento antibiótico para infecciones respiratorias. Botica Unión Pharma. Los Olivos. Lima. 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) Ccahuin Ñacayauri, Karina; Diaz Marin, Joubert; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaEl estudio elaborado cuenta como principal propósito “determinar cómo los factores asociados se relacionan con la adherencia al tratamiento antibiótico para infecciones respiratorias. Botica Unión Pharma”. Los Olivos. Para eso, se enfocó en un estudio cuantitativo con nivel correlacional, asimismo diseñado a la no experimentación y corte transversal, por su parte se escogió por medio de un muestreo no probabilístico a 95 encuestados que formaron parte de la muestra, para que respondan al cuestionario de factores asociados con la confiabilidad del 0,897 y adherencia al tratamiento cuya confiabilidad fue 0,870. Los resultados fueron que el 61,1% presentan factores asociados a un nivel regular y el 3,2% mostró nivel bajo, por otro lado, el 54,7% cuenta con adherencia al tratamiento regular y el 1,1% fue bajo, esto reflejó una Sig. < 0,005 y r = 0.535. Se concluyó que las variables conservan una relación significativa, positiva y moderada, por lo cual, a mejores factores asociados en los pacientes, mayor será la adherencia al tratamiento, ya que todo conduce a un comportamiento concientizado en que el paciente cumple con su medicación evitando que el cuerpo se vuelva inmune a los diferentes antibióticos. Debido a que los niveles fueron regulares, lo que significa que existe otro porcentaje que no cumple con el tratamiento por diversos factores, entonces se recomienda implementar estrategias de educación sanitaria comunitaria orientadas a sensibilizar a la población sobre lo esencial de completar los tratamientos antibióticos, considerando las barreras culturales, el nivel educativo y las condiciones económicas de los pacientes.Publicación Acceso abierto Posibles interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas con antibacterianos dispensados en la Botica Inkafarma Lince Enero-junio 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-17) Chavez Chavez, Flor Magali; Ramos Evangelista, Isabel; Justil Guerrero, Hugo JesusLa presente investigación tiene como objetivo: Identificar las posibles interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas con antibacterianos. Metodología: Método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, corte transversal retrospectivo. Se analizó 278 prescripciones médicas con antibacterianos dispensados en la botica Inkafarma de Lince. Técnica, el Análisis documental Observacional y el instrumento empleado fue una ficha de recolección de datos. Resultados: la prevalencia fue (74,8%) no presenta IMT y (25,2%) si presentó ITM, según su gravedad, (12,8%) tuvo severidad moderada y mayor con (7,4%), la interacción mayoritaria fue Farmacocinética (14,2%) Farmacodinámica (12,1%), el nivel de evidencia clínica (21.6%) fue de aspecto excelente, según el grupo farmacológico antibiótico de mayor frecuencia de ITM fue Quinolona con 16,0%, de acuerdo con la incidencia de interacciones potenciales con medicamentos antibacterianos manifestó Levofloxacino + Dexametasona con 3,5%, Ciprofloxacino + Omeprazol 1,1%, Claritromicina + Esomeprazol 1,4%, Diclofenaco + Ciprofloxacino 1,1%. Conclusión: podemos afirmar que las posibles interacciones medicamentosas potenciales en las 278 prescripciones medicas con antibacterianos, fue del 25,2 %, por otro lado, el 74,8% no presentó alguna interacción
