Examinando por Materia "COVID-19"
Mostrando 1 - 20 de 103
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adicción a videojuegos y habilidades sociales en adolescentes del centro de salud mental comunitario Carabayllo, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Astocondor Castañeda, Karen Alisson; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel ManuelIntroducción: El problema que se presentan actualmente en los adolescentes es el uso inadecuado de la tecnología, como parte de este son los videojuegos, que muchas veces los adolescentes invierten muchas horas del día y la noche frente a un computador, Tablet, celular; como consecuencia se irán generando cambios en su vida personal, social, psicológica, donde se podrán presentar conductas adictivas. Objetivo: Determinar la relación entre la adicción a videojuegos y las habilidades sociales en los adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo, Lima 2024. Métodos: el siguiente estudio de tipo aplicada, con enfoque cualitativo, método hipotético - deductivo, no experimental, nivel descriptivo, correlacional. La población de estudio estará constituida por 80 adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo. El instrumento a utilizar será el Test de Dependencia de Videojuegos que consta de 25 ítems, distribuido en 4 dimensiones que nos permitirá medir la dependencia a los videojuegos en adolescentes, y el nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.943 a 0.958, el otro instrumento a usar será Lista de Chequeo de Habilidades Sociales que está compuesta de 50 ítems y está dividido en seis dimensiones que evaluará el nivel de habilidades sociales, nivel de confiabilidad de 0.93 Alpha de Cronbach. Mientras se lleve a cabo esta investigación se tendrá un comportamiento basado en los principios éticos.Publicación Acceso abierto Alteración de marcadores bioquímicos en pacientes hospitalizados por covid-19 en la institución de salud privada SUIZA LAB desde junio del 2020 a junio del 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-25) Melgarejo Cobian, Melissa; Saldaña Orejón, Italo MoisésLa COVID-19 es una enfermedad de tipo infecciosa, causada por el nuevo coronavirus o virus del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Los niveles de severidad de esta enfermedad han sido descritos por la Organización Mundial de la Salud como leve, moderado, severo y crítico. Con el fin de predecir el avance de estos niveles de severidad, se ha reportado la medición de biomarcadores, Estos biomarcadores son moléculas, los cuales, pueden ser detectadas y/o cuantificadas mediante pruebas de laboratorioPublicación Acceso abierto Alteraciones de la función pulmonar en el seguimiento de pacientes post COVID severo en Lima, Perú 2022 – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-24) Cañari Ccoica, Betsy Jasmit; Contreras Pulache, Hans LeninIntroducción: El COVID-19 severo se ha asociado con secuelas pulmonares a largo plazo, afectando la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la evolución de la función pulmonar en pacientes post COVID severo en el contexto peruano aún no ha sido ampliamente estudiada. Objetivo: Determinar las alteraciones de la función pulmonar en el seguimiento de pacientes post COVID severo en Lima, Perú, durante 2022-2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, que incluyó pacientes mayores de 18 años con antecedente de COVID-19 severo, hospitalizados en 2020, que aceptaron participar en el seguimiento. La evaluación de la función pulmonar se llevó a cabo mediante espirometría en tres momentos: basal (2022), a los 12 meses (2023) y a los 24 meses (2024). Se analizaron los parámetros FVC, FEV1, PEF, FEF25-75 y FEV1/FVC mediante pruebas ANOVA y post hoc de Tukey (p<0.05). Resultados: Se analizaron 50 pacientes en la evaluación inicial, 42 a los 12 meses y 34 a los 24 meses. El promedio de edad en el basal y a los 24 meses fue de 51.1±16.1 y 53.8±16.8 años, respectivamente. Se evidenció una reducción progresiva de FCV (106.9±26.9 ml a 92.6±20.9 ml, p=0.010) y FEV1 (98.1±24.0 ml a 94.1±18.1 ml, p=0.734) en el tiempo, con incremento de alteraciones de función pulmonar entre la evaluación basal (17%) y los 24 meses (20%). Conclusiones: Los pacientes peruanos post COVID severo presentan deterioro progresivo de la función pulmonar, evidenciando la necesidad de estrategias de rehabilitación respiratoria y seguimiento prolongado.Publicación Acceso abierto Alteraciones de proteínas de fase aguda en pacientes con diagnóstico de covid-19 en un policlínico de Lima, 2020(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-24) Oliva Colan, Ana Rosa; Ascarza Gallegos, Justo AngeloLa COVID-19 es una enfermedad viral causada por el SARS Cov 2, de distribución mundial que está ocasionando altas tasas de mortalidad y morbilidad, debido a los procesos inflamatorios agudos que ocasiona se determinaran las alteraciones de proteínas de fase aguda. El objetivo de este trabajo es Determinar las alteraciones de proteínas de fase aguda en pacientes con diagnóstico de COVID-19 en un policlínico-Lima, 2020 realizando un estudio descriptivo de corte transversal en un policlínico de Lima, Perú durante abril-setiembre de 2020. La población del estudio estuvo conformada por 1393 resultados y la muestra estuvo comprendida por los datos obtenidos de 473 pacientes atendidos en el Policlínico ROAL ubicado en el Distrito Los Olivos, se evaluaron las concentraciones séricas de pacientes con diagnóstico de COVID-19 por prueba rápida a IgG, IgM o ambas. Las proteínas de fase aguda analizadas incluyeron Proteina C Reactiva (PCR), Lactato deshidrogenadsa (LDH), Cortisol y Dimero D. El análisis de datos y la construcción de figuras y tablas se realizó en STATA v14.0. En base a los objetivos establecidos, se realizaron los análisis estadísticos descriptivos para la estimación de frecuencias y medidas de tendencia central.Publicación Acceso abierto Ansiedad por la COVID-19 y bienestar psicológico en personal de salud de un hospital del Callao, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-30) Aquije Pereyra, Milagros del Rosario Haydeé; Valencia Pecho, Diego Ismael138 profesionales sanitarios, de los servicios de Emergencias, Hospitalización por COVID y UCI, de un hospital público del Callao fueron encuestados, por medio de un muestro no probabilístico, con el propósito de comprobar si la ansiedad por la COVID-19 presenta una relación con el bienestar psicológico y sus respectivos componentes. Fue de tipo básica, no experimental y alcance correlacional. Se administraron dos instrumentos: la Escala de Ansiedad por la COVID-19 de Lee (2020) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) de Casullo (2002). A nivel descriptivo, los resultados indicaron que el 64.3% (90) de profesionales sanitarios evidenció un bajo nivel de ansiedad antes la COVID -19 y el 47.9% (67) evidenció un bienestar psicológico medio. A nivel inferencial, los hallazgos indicaron que dichas variables se relacionaron de forma inversa y moderada. Al asociar cada uno de los componentes del bienestar psicológico: autonomía, aceptación/control de situaciones, vínculos sociales y proyectos, se hallaron correlaciones inversas y de magnitud baja, con la ansiedad por el COVID-19. Se concluyó que a menor nivel de ansiedad por COVID-19, mayor nivel de bienestar psicológico.Publicación Acceso abierto Asociación entre el tiempo de Hemodiálisis y Mortalidad por COVID-19 en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2020-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-01) Pérez Zárate, Nelsa Analí; Felandro Taco, Gino FernandoMillones de familias estuvieron de luto a causa de la terrible epidemia que ha provocado el virus SARS CoV2, que ha extendido velozmente en todo el planeta. Asimismo, la enfermedad renal es común en individuos que han contraído la infección de COVID 19, sobre todo dentro del conjunto de pacientes en situación crítica, aquellos con enfermedad renal crónica enfrentan la posibilidad de experimentar complicaciones relacionadas con pandemia debido al debilitamiento de su sistema inmunitario, por lo que es crucial identificar la infección producida por SARS CoV-2 estos individuos, los pacientes en hemodiálisis. Es crucial dar prioridad a la detección de la enfermedad renal en el momento del ingreso a los pacientes COVID-19, ya que las investigaciones han demostrado que esta afección sirve para indicador marcador para evaluar la supervivencia y pronóstico siendo la enfermedad renal aguda se ha relacionado con un peor pronóstico y mayores tasas de letalidad, porque el tratamiento rápido de la insuficiencia renal en individuos que dan positivo en la prueba de COVID-19 mejora la supervivencia.Publicación Acceso abierto Asociación entre la severidad y las secuelas post Covid-19 en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2020 -2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Diaz Obregón, Annie; Contreras Pulache, Hans LeninIntroducción: La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella significativa no solo por su impacto agudo, sino también por las secuelas a largo plazo en pacientes sobrevivientes. La identificación de estas secuelas y su asociación con la severidad de la enfermedad permite entender mejor el pronóstico y diseñar estrategias de seguimiento adecuadas. Objetivo: Determinar la asociación entre la severidad y las secuelas post COVID-19 en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2020 -2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo incluyendo 1014 pacientes adultos diagnosticados con COVID-19 seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se usaron historias clínicas, CIE-10 y fichas validadas para recolectar los datos. Resultados: Del total de 1014 pacientes, el 88.5% tuvo COVID-19 severo, 50.7% fueron mujeres y el promedio de edad fue de 33.2921.24 años. Solo el 5.9% presentó secuelas, todas ellas en pacientes con infección severa. Las secuelas más frecuentes fueron respiratorias (78.3%), principalmente enfermedades pulmonares intersticiales y asma no especificada. Las neuropsiquiátricas (18.3%) incluyeron hipoacusia, ansiedad y polineuropatía. Las dermatológicas (5%) fueron menos frecuentes, destacando la psoriasis. Las secuelas se asociaron con la severidad de la enfermedad (p=0.001). Conclusiones: Existe una asociación significativa entre la severidad del COVID-19 y la presencia de secuelas postinfección, especialmente respiratorias, en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2020 -2024. Los hallazgos resaltan la necesidad de seguimiento prolongado en pacientes con formas severas de la enfermedad.Publicación Acceso abierto Asociación entre policitemia y mortalidad por COVID-19 en el Hospital III EsSalud Puno. Enero – Diciembre 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Ramos Estrada, Miguel Angel; Felandro Taco, Gino FernandoIntroducción: La policitemia es una respuesta adaptativa a la hipoxia crónica en grandes altitudes. Sin embargo, su influencia en la mortalidad por COVID-19 no está claro en poblaciones a 3,848 m.s.n.m. Objetivo: Determinar la asociación entre policitemia y mortalidad por COVID-19 en el Hospital III EsSalud Puno (enero-diciembre 2021). Material y métodos: Estudio transversal analítico retrospectivo que incluyó a pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Hospital III EsSalud Puno entre enero a diciembre de 2021. La población del estudio estuvo constituida por 476 pacientes y la muestra representativa fue de 215 pacientes. Para definir policitemia, se utilizaron valores de corte ajustados a la altitud y etnia de Gassman, et al. (2019). Los datos se recopilaron de las historias clínicas electrónicas. Variables: mortalidad por COVID-19 y policitemia. Se aplicaron las pruebas Chi-cuadrado y regresión logística (simple) para el análisis estadístico. Resultados: De 215 pacientes con COVID-19 (58.6% hombres; edad promedio 57 años y rango 24 a 96 años). 3% presentaron policitemia. No hubo asociación significativa entre policitemia y mortalidad por COVID-19. La diabetes mellitus tipo 2 aumentó significativamente la probabilidad de fallecer (OR 4.609; p= 0.045). Conclusión: No hubo asociación entre policitemia y mortalidad por COVID-19. La diabetes mellitus tipo 2 aumentó cinco veces la probabilidad de fallecer por COVID-19.Publicación Acceso abierto Asociación entre tiempo de intubación y estenosis laringotraqueal en pacientes Covid del hospital nacional PNP "Luis N. Sáenz", Lima, 2020-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-12) Vilchez Barzola, Adaia Keren-Kalid; Aviles Gonzaga, Roberto CarlosIntroducción: La estenosis traqueal post-intubación, común en casos de COVID 19 y asociada a intubación prolongada, puede causar SDRA y requerir ingreso a UCI. Objetivos: Determinar la estenosis laringotraqueal asociada a los días de intubación en pacientes post intubación por COVID del área de otorrinolaringología del “Hospital Nacional PNP Luis N. Saenz”, Lima, 2020-2023” Materiales y métodos: estudio observacional, transversal y retrospectivo con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 197 pacientes post COVID intubados en la UCI del Hospital Nacional PNP “Luis N. Saenz”, seleccionados por muestreo probabilístico y según criterios de selección. Se utilizó una ficha de recolección de datos validada por juicio de expertos. El procesamiento de datos incluirá el uso de medidas descriptivas, además de pruebas inferenciales para determinar la significancia estadística, entre ellas: test de Chi2 y t-Student. Resultados: Se analizó a 197 pacientes intubados por neumonía por SARS-CoV 2. La mayoría fueron hombres sin comorbilidades, aunque hipertensión y diabetes fueron frecuentes entre los que sí las presentaron. Un 14,72 % desarrolló estenosis laringotraqueal, diagnosticada principalmente por laringoscopia. Los pacientes intubados por más de 18 días presentaron un riesgo notablemente mayor de desarrollar estenosis moderada a severa. Para estenosis grado II, la razón de prevalencias (RP) fue de 3,6 (IC 95 %: 2,6–5,01; p = 0,0001), mientras que para grado III la RP fue de 4,12 (IC 95 %: 3,18–5,3; p = 0,0001) y para grado IV fue de 4,0 (IC 95 %: 3,03–5,2; p = 0,0001). Conclusiones: Estos hallazgos indican que la intubación prolongada se asocia significativamente con una mayor prevalencia de estenosis traqueal en grados avanzados, con implicancias clínicas relevantes para la prevención y manejo de estas complicaciones.Publicación Acceso abierto Biomarcadores predictores de gravedad en adultos mayores con covid-19 atendidos en el Hospital EsSalud Tumán, Lambayeque, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) López Lozano, Paulo César; Cossio Villar, Mery AnnActualmente el SARS-CoV-2 sigue siendo para la salud pública mundial un riesgo, los cuales han producido un sinnúmero de implicancias a nivel global en los estatus económico, psicológico, social y sanitario principalmente, por ello se mantiene vigente la investigación e indagación de nuevas directrices que ayuden a un mejor entendimiento del proceso viral desde su contagio, manejo y tratamiento del paciente. Teniendo como objetivo el Describir los Biomarcadores Predictores de Gravedad en Pacientes con COVID-19 atendidos en el Hospital EsSalud Tumán, Lambayeque, 2021. Por ello será una Investigación Básica, de carácter descriptivo retrospectivo con análisis probabilístico, ya que los resultados de la muestra de estudio serán posteriormente generalizables a la población en estudio, su tipo de investigación es observacional, contara con una población de 295 personas de la tercera edad de ambos sexos y una muestra de 168, Se aplicará un método de muestreo probabilístico, de tipo aleatorio simple, porque se elegirá una muestra de una población finita utilizando una fórmula específica.Publicación Acceso abierto Calidad de servicio y satisfacción del usuario en la botica JOEM FARMA II durante la pandemia covid-19 en Lurín, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-02) Paico Collantes, Nora Adelaida; Tordoya Canales, Mariana Jhannet; Esteves Pairazaman, Ambrocio TeodoroEl trabajo tuvo como objetivo “Determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del usuario en la botica Joem Farma II durante la pandemia COVID-19 en Lurín, 2022”. El método fue hipotético-deductivo, el tipo fue aplicada, de diseño no experimental, transversal y nivel correlacional. la población estuvo conformada por 1050 pobladores del distrito de Lurín que asisten a la botica en estudio y la muestra por 282 personas. Como principales resultados se evidencia que la calidad de servicio brindada por la botica Joem Farma II es alta con un 85,1%, lo que generó que un 84,4% de los usuarios que asisten a la misma botica se sientan satisfechos con el servicio que brinda, todo ello desde la opinión y percepción de los encuestados. La prueba de correlación de Rho de Spearman obtuvo un valor de 0,000, indicando que existe relación entre las variables de estudio. Como conclusión se determinó que existe una relación estadística positiva moderada (Sig.=0,000; Rho=0,427) entre la calidad del servicio y satisfacción del usuario en la botica Joem Farma II durante la pandemia COVID-19 en Lurín, 2022Publicación Acceso abierto Calidad de vida relacionada con la salud bucal en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener durante la Covid-19, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-02) Monroy Olano, Raul Emerson; Cespedes Porras, JacquelineEl objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de calidad de vida relacionado con la salud bucal (CVRSB) en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener durante la COVID-19, Lima 2021. La metodología utilizada fue cuantitativa, aplicada y descriptiva de corte transversal. Se obtuvo por muestreo una muestra de 341 estudiantes de los matriculados en todos los ciclos de la carrera de odontología, los que fueron seleccionados aleatoriamente. Los mismos recibieron un cuestionario vía correo electrónico (formato Google Forms), que contenía preguntas respecto a factores de CVRSB, demográficos y psicosociales, previamente validado en contenido por juicio de expertos y análisis de consistencia interna (coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,849). Los resultados muestran al 68,9% con alta CVRSB, bajo impacto en todas las dimensiones excepto la de minusvalía que no tuvo impacto y relación significativa entre la mayoría de los factores psicosociales (inestabilidad psicológica, inseguridad económica, académica, física y social) y el nivel de calidad de vida, con los factores demográficos no se halló relación. Se concluye que predominó el alto nivel de CVRSB relacionado con varios factores psicosociales.Publicación Acceso abierto Cambios en la susceptibilidad antibiótica de cepas productoras de blee aisladas de muestras clínicas antes y durante la pandemia por covid-19, en el hospital EsSalud Abancay-Apurímac, 2019-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-11) Aquise Mendoza, Flor Milagros; Moya Salazar, Jeel JuniorIntroducción: Existe un alarmante incremento en la resistencia antibiótica en todo el mundo, y es posible que la pandemia por COVID-19 haya impactado drásticamente en su curso epidemiológico. El objetivo de este estudio fue determinar los cambios en la susceptibilidad antibiótica de cepas productoras de Betalactamasa de espectro extendido (BLEE) aisladas de muestras clínicas antes y durante la pandemia por COVID-19, en el Hospital EsSalud Abancay-Apurímac, 2019-2023. Materiales y Métodos: Se diseño un estudio observacional con todas las cepas productoras de BLEE aisladas de muestras clínicas antes y durante la pandemia por COVID-19. La determinación de resistencia antibiótica y producción de BLEE se realizó con el método de disco difusión y Vitek 2 Compact (bioMérieux, Francia). Los resultados fueron obtenidos del sistema de gestión del hospital y analizados en SPSS v24.0 Resultados: Se incluyeron 1420 cultivos positivos de los cuales 161 (11.3%) tuvieron presencia de BLEE halladas en su totalidad en urocultivos. Se registró un incremento de las cepas productoras de BLEE de 2.3% en 2019 a 21.8% y 25.1% en 2022 y 2023, respectivamente. Escherichia coli fue la principal bacteria productora de BLEE identificada con 142 (86.6%), que mostró cambios entre 2019 (4.2%) y 2022 (55.6%) y 2023 (31.7%). Ceftriaxona (+48.8%) y cefotaxima (49.7%) reportaron los mayores incrementos de resistencia antibiótica entre 2019 y 2022. Conclusiones: Estos resultados sugieren cambios en la susceptibilidad antibiótica de cepas productoras de BLEE aisladas de muestras clínicas antes y durante la pandemia por COVID-19.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y tolerancia al ejercicio en adultos mayores post Covid-19 de un centro de fisioterapia en Huacho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-02) Rengifo Pinchi, Jhampier Jhonathan; Chero Pisfil, Santos LucioLa pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria mundial sin precedentes cuyas consecuencias persisten mucho después de la fase aguda de la enfermedad. Los pacientes que han superado las etapas críticas de la Covid-19, se enfrentan a una serie de complicaciones a largo plazo que afectan gravemente su calidad de vida. Las secuelas Post-covid 19 incluyen una variedad de síntomas persistentes que pueden afectar al paciente mucho después de la recuperación. En Europa los pacientes se enfrentan a una serie de desafíos importantes tras los efectos a largo plazo del virus covid 19. Estos pacientes tienen síntomas persistentes como fatiga crónica, disfunción respiratoria y problemas neurológicos y, a menudo, les resulta difícil obtener atención adecuada. Se estima que en Europa alrededor del 30% de los pacientes que superan la fase aguda de la Covid-19 todavía experimentan síntomas a largo plazo como fatiga intensa, dificultad para respirar y problemas neurológicos. El Hospital Regional de Huacho fue un centro de referencia para COVID-19, atendiendo a numerosos pacientes que, al ser dados de alta, presentaban secuelas como función respiratoria reducida, disnea persistente y baja tolerancia al ejercicio. Esta investigación busca analizar la relación entre la capacidad funcional y la tolerancia al ejercicio en adultos mayores que se recuperan.Publicación Acceso abierto Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos con diagnóstico de covid 19 atendidos en el área de emergencia adulto de un hospital de tercer nivel, 15 marzo – 30 junio 2020(Universidad Norbert Wiener, 2023-01-11) Valentín Benito, Erika; Villanueva Orue, JamesEl estudio llevado a cabo en un hospital de tercer nivel entre el 15 de marzo y el 30 de junio de 2020, tenía como objetivo identificar características clínicas y epidemiológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19. Utilizando un método retrospectivo y enfoque cuantitativo, se analizaron 253 historias clínicas. Los hallazgos mostraron un predominio de fallecimientos en hombres y mayores de 60 años. Los síntomas más comunes fueron disnea, tos y malestar general. Se observó una mayor mortalidad en el grupo de 60 años en adelante, siendo el 83.3% en abril, aunque disminuyó ligeramente en mayo y junio. Las comorbilidades variaron por edad, siendo la hipertensión arterial y diabetes mellitus las más comunes en mayores de 60, mientras que en el rango de 30-59 años, la ausencia de comorbilidades fue más reportada. Los resultados resaltan la vulnerabilidad de la población mayor y la importancia de una atención especializada para este grupo, además de destacar la necesidad de identificar los síntomas predominantes por género para mejorar el diagnóstico y tratamiento de COVID 19Publicación Acceso abierto Características clínicas-epidemiológicas asociados al Covid-19 en el personal de salud de un hospital militar de Lima, Perú del periodo 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-24) Changano Rodríguez, María Verónica; Hermoza Moquillaza, Rocio VictoriaObjetivo: determinar las características clínicas-epidemiológicas asociados al COVID-19 en el personal de salud. Metodología: estudio cuantitativo, no experimental, correlacional en personal de salud de un Hospital Militar de la ciudad de Lima, utilizando la base de datos de las fichas de investigación para la vigilancia de COVID-19. El análisis estadístico se obtuvo mediante SPSS 23.0v y Stata 17.0v Resultados: entre el 15 de marzo a 31 de diciembre de 2020 la prevalencia de COVID-19 en el personal de salud fue de 271 (67.1%), de los cuales el 45.8% son mujeres; la edad media de los confirmados 45.3 años. La ocupación laboral, el contacto con personas con síntomas de infección respiratoria aguda o contacto con caso confirmado o probable en los 14 días antes del inicio de síntomas, hospitalizados, aislamiento, tos, dolor de garganta y otras comorbilidades se correlacionaron con la infección al presentar (p<0.05). El personal más afectado con 51.5% es personal asistencial: el técnico de enfermería (18.3%), enfermera (13.6%) y médico (8.7%). El 28% tuvo contacto con personas con síntomas de infección respiratoria aguda y el 19.1% manifestó haber tenido contacto con caso confirmado o probable en los 14 días antes del inicio de síntomas. Un 9.2% requirió ser hospitalizado. El malestar (30%), dolor de garganta (24.3%), tos (22.3%) fueron los síntomas más frecuentes. La característica que presentó asociación significativa es la medida del aislamiento. Conclusión: ciertas características clínicas-epidemiológicas se asocian a la enfermedad del COVID-19 en el personal de salud de un Hospital Militar de Lima, Perú.Publicación Acceso abierto Causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia Covid-19 (01/01/2020- 30/12/2020)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Berrocal Durand, Pedro Ronal; Morales Del Pino, Jimmy RinaldoEl estudio analiza las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia de COVID – 19, cubriendo el periodo de marzo 2020 a agosto de 2021. De una población de 49,997 donantes, 24,312 (49%) fueron considerados no aptos, con un 90% diferidos temporalmente y un 10% rechazados permanentemente. Las causas de exclusión se dividieron en biológicas, clínica, de comportamiento y otras, con un enfoque particular en los factores asociados a la pandemia, como diagnóstico de COVID-19, exposición y vacunación. Se observó un incremento del 8% en los diferimientos totales de 2020 a 2021, principalmente debido a diagnóstico de COVID-19 y la introducción de la vacunación. Las causas biológicas, especialmente el hematocrito bajo, representaron una proporción significativa de los diferimientos. Además, los diferimientos por exposición al virus disminuyeron en un 70% en el 2021. Estos hallazgos subrayan como la pandemia afecto significativamente los criterios de elegibilidad para la donación de sangre, destacando la necesidad de adaptar las prácticas de donación a las circunstancias de salud pública emergentes.Publicación Acceso abierto El cloruro de Cetilpiridinio en la prevención del COVID-19, conocimientos y prácticas en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-26) Orellana Yupanqui, Franco Giancarlo; Cespedes Porras, JacquelineEl objetivo de esta investigación fue describir los conocimientos y las prácticas sobre el Cloruro de Cetilpiridinio en la prevención del COVID-19 que tienen los estudiantes de la Universidad Norbert Wiener en el 2021. Se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño descriptivo y transversal. Se diseñó un cuestionario con 15 ítems basado en la literatura actual el cual fue validado por medio de juicio de expertos y con un estudio piloto (Alfa de Cronbach de 0,813), demostrando una buena confiabilidad. El cuestionario fue subido a la web 2.0 usando un Formulario de Google para ser compartido virtualmente con los estudiantes de la Escuela de Odontología. La muestra estuvo compuesta por 310 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados indican que el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes encuestados fue Bajo en el 45,2%, nivel Regular en un 24,2% y el nivel Alto en un 20,6%. No hubo relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y las variables edad (p=0,445), sexo (p=0,193) y año de estudios (p=0,102). En cuanto a las prácticas, la mayoría de estudiantes indicaron que prescribirán enjuagues bucales con este compuesto antes de cada procedimiento dental.Publicación Acceso abierto Concentración de interleucina 6 en pacientes adultos con y sin síndrome post covid en Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-21) Azañedo Martinez, Lourdes Pilar; Moya Salazar, Jeel JuniorLa COVID-19 ha generado un conjunto de síntomas que se mantienen luego de la primoinfección. Estas secuelas son denominadas como el síndrome post COVID, tienen manifestaciones inflamatorias donde las interleucinas pueden estar elevadas y pueden tener características clínicas diferentes según variables clínicas y demográficasPublicación Acceso abierto Conocimiento sobre el uso de equipo de protección personal y su relación con las prácticas del profesional de enfermería durante la pandemia del covid-19 en la UCI de un Hospital Nacional Lima, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-17) Osorio Sanchez, Lisbeth Shirley; Cárdenas De Fernández, María HildaObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre el uso de equipo de protección personal y las prácticas del profesional de enfermería durante la pandemia del COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional de Lima, 2022 Metodología: Será hipotético, deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, población 30 enfermeras seleccionadas mediante los criterios de inclusión y exclusión. Método de recolección de datos: Variable conocimiento sobre el uso de EPP, técnicas de investigación, es la encuesta sobre el uso de EPP en el contexto del COVID-19 consta de 12 ítems evaluando 3 dimensiones, el valor es 0.837. Variable prácticas sobre el uso de EPP durante la pandemia de COVID-19, método es la observación y la herramienta es la lista de verificación para el uso de EPP en el contexto de COVID-19 consta de 33 items. El Alfa de Cronbach tiene un valor de 0,92 para las tres cantidades. Procesamiento de datos será un mes posterior de encuesta a enfermeras de la UCI del Hospital Nacional de Lima. SPSS Versión 26.0 del Programa Estadístico, Análisis Estadístico, se compararon las hipótesis de estudio la prueba estadística de correlación Rho de Spearman, con un nivel de significación estadística de p < 0,05.
