• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Catéteres"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias cognitivas y prácticas del cuidado de enfermería sobre el manejo del catéter central de inserción periférica (PICC) en el servicio de cuidados intensivos neonatales del hospital III José Cayetano Heredia, Piura 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Castillo Córdova, Kateryne Lisette; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: : Es crucial usar un catéter central de inserción periférica (PICC), debido al impacto positivo en la probabilidad de supervivencia neonatal. Además, facilita la actualización del personal en cuanto al conocimiento, técnicas y manejo del PICC, lo cual contribuye a prevenir complicaciones y promover la recuperación del neonato. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las competencias cognitivas y prácticas del cuidado de enfermería en el uso del catéter central de inserción periférica (PICC) del servicio de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional III José Cayetano Heredia, Piura 2024. Métodos: Estudio deductivo, no experimental de corte trasversal, hipotético. Compuesto por 25 profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional III José Cayetano Heredia. Se utilizará el cuestionario teniendo en cuenta el conocimiento de catéter venoso de inserción periférica (PICC), así como la guía de observación de instrucciones en cuanto el cuidado que utilizan las/los enfermeros/os en la inserción del PICC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento del catéter port a- cath y practica del profesional de enfermería en pacientes oncológicos en una clínica particular, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Sabalu Flores, Fiorella Judith; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: En pacientes oncológicos se requiere de un Catéter Port a Cath y de un buen acceso venoso, por su larga duración, porque, es esencial al inicio de la terapia citostática, además que brinda gran facilidad para los exámenes de laboratorios, porque la extracción de sangre ayuda y alivia el dolor causado por el profesional de laboratorio en cada toma de muestra, al igual que sirve para el uso de medicamentos de tratamiento largo, así mismo evita el trauma de la cateterización constante, dispositivo de vía sub cutáneo, de uso exclusivo del profesional de Enfermería, por ello, se debe contar con los conocimientos adecuados para brindar los cuidados necesarios al usuario. Objetivo: “Determinar la relación entre el Conocimiento del Catéter Port a Cath y la Práctica del Profesional de Enfermería en pacientes oncológicos en una clínica particular, Lima 2024”. Método de investigación: Es “método hipotético deductivo”, con enfoque cuantitativo, las variables de este estudio se darán en prueba estadística según la interpretación, estudio con tipo de investigación aplicada, porque buscara resolver problemas específicos desde el punto de vista científica, con diseño no experimental y de corte transversal, las variables se darán en un tiempo determinado las cuales no serán manipuladas. La Población es de 100 profesionales de Enfermería y la muestra: es de carácter censal, de esta manera, se trabajará con dicha población, en este estudio se hará presente el uso del programa Microsoft Excel, el SPPS versión 21, dichos resultados se estarán brindando en tablas y gráficos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento del cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo en el neonato por el profesional de enfermería de la UCI del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Saavedra Marchena, Deysi Rossany; Cruz Gonzales, Gloria Esperanza
    Introducción: Conocimiento del cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo en el neonato por el profesional de enfermería de la UCI del Instituto Nacional Materno Perinatal brindan una nueva perspectiva sobre el panorama cotidiano en el área de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento con el cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo en el neonato por el profesional de enfermería. Metodología: Para la investigación se usará un método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo y correlacional de corte transversal, con una población 80 y 66 personal de enfermería de la UCI que trabajan en el Instituto Nacional Materno Perinatal, se usan las técnicas de encuesta con los instrumentos de cuestionario sobre conocimiento, consta de 25 ítems con un Alfa de Cronbach de 0,854 y para el Cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo, consta de 26 ítems con un KR20 valor promedio de 0,805.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre el manejo del catéter port-a-cath y practica de enfermería del servicio de pediatría en un Hospital de Essalud, Lima, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Blas Carbajal, Dora Emperatriz; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    Esta investigación tiene como Objetivo: Determinar como el conocimiento sobre el manejo del catéter Port-A-Cath, se relaciona con la práctica de enfermería del servicio de pediatría de un hospital de Essalud, lima, 2024. La metodología: este estudio empleará el método hipotético deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo -correlacional de corte transversal. La población estará conformada por 90 enfermeras que laboran en el servicio de pediatría de un hospital de Essalud, lima, 2024. El muestreo: será censal ya que se utilizará la totalidad de la población la variable independiente: Conocimiento Sobre el Manejo del Catéter Port -A- Cath consta de 3 dimensiones: antes de la apertura, durante la apertura y después de la apertura consta de 25 preguntas y la variable dependiente: Practica de enfermería consta de 3 dimensiones: antes de la apertura, durante la apertura y después consta de (16 preguntas), de igual manera los antecedentes mencionados en la investigación se tomarán en cuenta para la discusión de los resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica de enfermería en el paciente portador de catéter Port – a – Cath, en el servicio de oncohematología en un hospital ESSALUD, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Cambero Mena, Liz Karina; Tello Jiménez, Carmen Paula
    Objetivo: “Determinar cómo se relaciona el conocimiento y práctica de enfermería, en el paciente portador de catéter Port – A – Cath, del servicio de Oncohematología” la población estará constituida por 86 licenciados de enfermería, que trabajan en el Servicio de Oncohematología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Muestra: el total de la población, Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño: será no experimental de enfoque transversal y nivel correlacional. Instrumentos: Para evaluar la variable “Conocimiento del enfermero sobre catéter Port” se utilizará el cuestionario Elaborado por Guevara Luz, en el 2009, Confiable el cual presenta una alta validez de criterio, con un coeficiente KMO de 0,98 y para evaluar la variable “Practica del enfermero sobre el catéter Port” Validada en el estudio de Calderón, Cristóbal y Juárez en el 2017, esta herramienta también muestra una alta validez de criterio, con un coeficiente KMO de 0,96. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante una matriz de Excel, donde las variables serán codificadas para su análisis. Luego, se utilizará el software SPSS Statistics versión 25.0 para el análisis estadístico. Dado que el estudio tiene un diseño no experimental, se emplearán estadísticas con porcentajes y frecuencias, presentadas en gráficos y tablas. Para determinar la relación entre las dos variables, se utilizará el coeficiente de Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de enfermería sobre el catéter venoso central percutáneo en el recién nacido en la unidad de cuidados intermedios en un hospital público, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Sanchez Alfaro, Ruddy Christie; Benavides Silva de Sender, Erika María del Carmen
    Introducción: La inserción del catéter percutáneo, tanto para la terapia intravenosa prolongada como para la administración parenteral total (NPT) de antibióticos y líquidos, enfrenta desafíos relacionados con complicaciones mecánicas e infecciosas que pueden requerir su retirada. Este análisis alimenta la discusión crítica sobre la importancia de que el personal de enfermería asegure un acceso venoso seguro y efectivo en la práctica clínica. Objetivo: Determinar el nivel de relación entre los conocimientos y las prácticas de enfermería sobre el cuidado del catéter percutáneo en la Unidad de Cuidados Intermedios, Lima – 2024. Métodos: La presente investigación adopta un enfoque de diseño correlacional, implementando instrumentos rigurosamente validados y confiables, denominados guías de procedimientos de enfermería. En consonancia con la resolución n° 473-2016- hch/06ie, su objetivo central radica en examinar la posible incidencia de factores de riesgos asociados a la enfermería en la inserción o en los cuidados subsiguientes de catéteres venosos centrales periféricos (PICC). Los autores de cada instrumento realizaron una aplicación meticulosa de la confiabilidad, evidenciada por un coeficiente de concordancia de Richardson (k) de 0.759 para el conocimiento y un coeficiente alfa de Cronbach de 0.793. Estos valores robustos indican una fiabilidad notable en ambos instrumentos, respaldando así su validez para la investigación en cuestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas del manejo del catéter percutáneo en las unidades de cuidados intensivos neonatales en un hospital, Lima -2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Rivera Flores, Sharoon Elizabeth; Mori Castro, Jaime Alberto
    En la actualidad, el uso de los catéteres de inserción periférica se ha convertido en una práctica esencial y ampliamente difundida en los servicios neonatales. Dentro del estudio se tiene como finalidad el establecer el vínculo entre las prácticas y grados de cognición sobre la utilización de los catéteres percutáneos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el área neonatal un centro de salud ubicado en Lima -2024. Metodológicamente, se empleará un enfoque cuantificable, método deductivo, de tipo básica, corte transversal, diseño no experimental-correlacional. Se aplicarán tres instrumentos: un cuestionario y dos fichas de observación a 80 enfermeras. Los resultados se obtendrán mediante análisis estadístico descriptivo, representados en tablas y gráficos de barras. Además, se utilizará una prueba de normalidad para seleccionar el estadístico más apropiado, lo que permitirá contrastar la hipótesis y la determinación de una asociación entre variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas del personal en enfermería sobre el cuidado del catéter venoso central, unidad de cuidados intensivos, instituto nacional, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Silva Villajulca, Freddy Henry; Yaya Manco, Elsa Magaly
    En el servicio de cuidados intensivos encontramos pacientes con complicaciones donde tienen el riesgo de perder la vida por las múltiples patologías, donde el profesional especializado debe de tener el conocimiento para la manipulación de tecnología ya que implica el uso de procedimientos invasivos como el catéter venoso central (CVC) que cumple con un importante rol en el tratamiento en pacientes hospitalizados en áreas críticas, Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y prácticas del personal en enfermería sobre el cuidado del catéter venoso central en el paciente que se encuentra en la Unidad De Cuidados Intensivos Metodología: La investigación será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo correlativo y de corte transversal. Se aplicará como técnica la encuesta y el instrumento será dos cuestionarios: cuestionario llamado nivel de conocimiento del cuidado del catéter venoso central y una lista de chequeo llamado practica del cuidado del catéter venoso central Población: conformada por 45 personales en enfermería, Resultados: El análisis y procesamiento estadístico de la información recopilada se llevará a cabo utilizando estadística descriptiva, la prueba de chi-cuadrado, además para establecer la relación de las variables con la prueba de Spearman con la significancia de p < 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre colocación y mantenimiento del catéter percutáneo en las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital regional del Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Ventocilla Chavez, Elizabeth Carol; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    Los Nacimientos prematuros para nuestro país van en aumento y con ello se eleva la atención que deben recibir en una uci neonatal sometidos a procedimientos invasivos como la colocación de catéter percutáneo he ahí la importancia del conocimiento y la práctica que realiza la enfermera brindando atención especializada, para la supervivencia del neonato prematuro. Este proyecto de investigación tendrá como objetivo general: determinar la relación que existe entre conocimientos y prácticas sobre colocación y mantenimiento del catéter percutáneo en las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital regional del Callao, 2024. La población objeto de estudio estará conformada por 80 enfermeras(os) el 100% de la población finita que laboran en el servicio de cuidados intensivos neonatal. El método de estudio será hipotético deductivo, de tipo básica y con un diseño no experimental descriptivo correlacional con un corte trasversal, para la recolección de los datos se utilizará como técnica la encuesta como instrumentos un cuestionario para evaluar el conocimiento de las enfermeras sobre la colocación y el mantenimiento del catéter percutáneo creado por Diaz en el año 2014, y adaptado por Livia en el 2019 la cual tuvo una confiabilidad (Kuder Richardson) de 0.853 siendo elevada y para medir la practica una guía de observación de los cuidados de enfermería del catéter de inserción periférica (PICC), elaborado por el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja – INSNSB. Aprobado en abril del 2021 por la Dra. Elizabeth Zulema Tomas Gonzales de Palomino directora general de dicha institución consta de 36 ítems. Así mismo, se aplicarán las pruebas estadísticas pertinentes para confirmar las hipótesis. Para el procesamiento y posterior análisis de los datos obtenidos se utilizará el programa SPSS en su última versión y el software Microsoft Excel para la presentación de los cuadros estadísticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LOS BUNDLES PARA DISMINUIR LAS INFECCIONES DEL TORRENTE CIRCULATORIO EN LOS PACIENTES CON VÍA CENTRAL DE UNIDADES CRÍTICAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-29) Navarro Asencios, Carlos Alfredo; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de los bundles para disminuir las infecciones del torrente circulatorio en los pacientes con vía central de unidades críticas. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Epistemonikos, Sciencedirect, PubMed, Researchgate. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 30% de alta calidad como se describe a continuación: el 30% (n= 3/10) son metanálisis y el 70% (n= 7/10) es de mediana calidad representado por el 50% (n= 5/10) son estudios de cohorte y el 20 % (n= 2/10) son cuasiexperimental y proceden de los países de los países de Holanda (20%), Taiwán (20%) seguida de Bélgica (10%), Corea (10%), Chile (10%), Australia (10%), Colombia (10%), y Tailandia (10%). Conclusión: Los bundles son eficaces para disminuir las infecciones del torrente circulatorio en los pacientes con vía central de unidades críticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA ECOGRAFIA EN LA COLOCACIÓN DE CATETERES PARA HEMODIALISIS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-12) Quiñonez Rodriguez, Mayra Daniela; Pinedo Flores, Milagros Gretel; Calsin Pacompia, Wilmer
    Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre eficacia de la ecografía en la colocación de catéteres para hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica. Materiales y Métodos: El tipo y diseño de estudio fue cuantitativo y revisión sistemática respectivamente, 10 artículos científicos conformaron la población y muestra, del 100%, 40% corresponden a España, el 10% corresponde a Reino Unido, el 10% Uruguay, 10% Paraguay, 10% EE.UU, 10% México y 10% a Irán. El 70% corresponde a ensayo clínico, el 20% corresponde a estudio descriptivo y el 10% a observacional retrospectivo, en relación al diseño y tipo de estudio. Resultados: Encontramos en el 100% (10/10) de los estudios que el uso de la ecografía fue eficaz. Conclusiones: Se concluyó que el uso de la ecografía en la colocación de catéteres para hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica son eficaces, debido a que tiene efectos beneficiosos significativos, teniendo éxito en el primer intento, reduciendo el riesgo de punción arterial y de hematomas, además de que facilita la inserción de vías centrales disminuyendo las complicaciones para los operadores quienes realizan las punciones, así también en el declive de morbilidad y ayuda en la punción difícil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y su relación con el cuidado de enfermería en el manejo del catéter venoso periférico en pacientes del servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Malasquez Mena, Evelyn Marlene; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    El objetivo del presente trabajo de investigación es “Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y los cuidados de enfermería en el manejo del catéter venoso periférico en pacientes del servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2023”. La investigación se desarrollará en base al enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo observacional y correlacional, no experimental, de corte transversal. Con respecto a la población, esta serán 50 profesionales de enfermería que se encuentran trabajando en el servicio de emergencia de un Hospital de Lima 2023. En cuanto a la técnica de recolección de datos se tendrán como base la encuesta y una guía de observación, para ello, los instrumentos fueron validados con juicio de expertos con un nivel bueno, así mismo para ver la confiabilidad se utilizó el Coeficiente Kuder Richardson (KR20) con un 0.860 y 0935, ambos aceptables. Los resultados de dichos instrumentos serán tabulados a través del programa SPSS V 25, para luego ser presentados mediante tablas y gráficos, luego de ello poder comprobar las hipótesis de que existe relación entre las variables de estudio, apoyándose de la prueba estadística Shapiro Wilks.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo