• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Circunferencia de la Cintura"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el riesgo cardiometabólico en trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación de alimentación, Bellavista, Callao - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Landeo Isuiza, Heiddy Gianinna; Pasache Moreno, Julissa María
    Objetivo. Identificar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo cardiometabólico de los trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación, Bellavista, Callao- 2024. Materiales y Métodos. Estudio prospectivo, diseño no experimental de tipo descriptivo transversal. La muestra se conformó por 46 trabajadores. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de alimentos que consistió en una serie de 20 preguntas. Se evaluó el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC) y la relación índice cintura - cadera (ICC). La información fue analizada a través de estadística descriptiva para investigar la relación entre las variables. Resultados. Se incluyeron 46 trabajadores, entre 28 a 50 años, la edad promedio fue de 38 años, en términos de género, el 89.1% de los participantes fueron mujeres, mientras el 10.9% fueron hombres. El peso medio de los participantes fue de 68 kg con una desviación estándar (DE) de 12.79 kg. En cuanto al IMC, el 66.7% de los participantes con un consumo bajo de alimentos ultraprocesados se clasificaron como normopeso, mientras que este porcentaje fue del 60.0% para los consumidores moderados y del 27.3% para los consumidores altos. La categoría de obesidad tipo I incluyó a ningún participante del grupo de bajo consumo, al 20.0% del grupo de consumo moderado, y al 18.2% de los consumidores altos. La obesidad tipo II se presentó solo en el grupo de alto consumo, con un 3.0%. En cuanto a la categoría de sobrepeso, el 33.3% de los consumidores bajos se clasificaron en esta categoría, en comparación con el 20.0% de los consumidores moderados y el 51.5% de los consumidores altos. Conclusiones. Concluyendo que no existe relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo cardiometabólico de los trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación, Bellavista, Callao – 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios y su relación con el perímetro abdominal en los socios de la cooperativa de servicios especiales del mercado el Ermitaño LTDA. Independencia 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Calle Chávez, Luz María; Romaní Huamán, Ana Florencia; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los hábitos alimentarios con el perímetro abdominal en los socios de la cooperativa de servicios especiales del mercado el Ermitaño LTDA Independencia 2024. La metodología empleada fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental transversal. Como resultados se halló que el 7%, 71% y 22% de los socios del mercado cooperativo el Ermitaño LTDA. Independencia, indicaron que tienen un excelente, bueno y deficiente hábito alimenticio de tipo saludable respectivamente; asimismo, el 60% y 40% y de los socios tienen un deficiente y moderado hábito alimenticio no saludable respectivamente; por otro lado, el 32%, 32% y 36% de los socios varones tienen un perímetro abdominal normal, de riesgo elevado y riesgo muy elevado en su salud respectivamente y el 1%, 18% y 81% de los socias mujeres. Independencia, tienen un perímetro abdominal normal, nivel de riesgo elevado, y nivel de riesgo muy elevado en su salud respectivamente. Como conclusión se determinó que existe una relación positiva y fuerte entre los hábitos alimentarios y el perímetro abdominal de los socios del mercado cooperativo el Ermitaño LTDA. Independencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación del colesterol y triglicéridos con el Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de la Cintura (CC) y Circunferencia del Brazo (CB) en manipuladores de alimentos de comedores populares de Villa María del Triunfo en el año 2013
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Bernaola Anampa, Esther Gudelia.; Carrazco Acho, Lourdes Mónica.; Parreño Tipián, Juan Manuel
    En la presente investigación se relaciona los parámetros bioquímicos: Colesterol y Triglicéridos con los parámetros antropométricos: Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de la Cintura (CC) y la Circunferencia del Brazo (CB); en manipuladores de alimentos de comedores populares en el distrito de Villa María del Triunfo, en los meses de Noviembre y Diciembre del año 2013. Para ello se realizó un estudio de tipo descriptivo, correlacional, prospectivo, transversal y no experimental. Las determinaciones de los niveles de colesterol y triglicéridos se realizaron en los laboratorios de la Universidad Wiener, utilizando métodos enzimáticos; el peso, talla, circunferencia de cintura y la circunferencia de brazo, para determinar las medidas antropométricas. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi cuadrado y el Índice de Correlación de Pearson. En los resultados bioquímicos se observa que un 25 % presenta un riesgo moderado en sus niveles de colesterol y sus edades oscilan entre 35 – 50 años; mientras que en el caso de los triglicéridos un 3.7% se encuentra en un riesgo moderado y sus edades oscilan entre 65 – 75 años. Con relación al IMC, el 39% presentan sobrepeso donde el 31,6% sus edades oscilan entre 35-50 años, el 16,3% presenta obesidad clase I, donde el 67,3,% sus edades oscilan entre 51 – 64 años; también se encontró en la CC que el 54% se encuentra con obesidad abdominal, es decir en nivel de riesgo, de las cuales el 41.4% sus edades oscilan entre 51 – 64 años y en la CB el 52,3% se encuentra en nivel de riesgo, de las cuales el 35% sus edades fluctúan entre 35 – 50 años. Se concluye que existe una moderada correlación positiva y significativa entre el colesterol y triglicéridos; una alta correlación positiva y significativa para el IMC y CC, así como para el IMC y CB; una baja correlación positiva y significativa entre el Colesterol y Triglicéridos con el IMC, así como para el Colesterol y Triglicéridos con la CC y finalmente se encontró una muy baja correlación positiva y significativa entre el Colesterol y Triglicéridos con la CB.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación del riesgo de la enfermedad cardiovascular con el nivel de actividad física en personal de seguridad tercero en un hospital nacional del Callao, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Tuñoque Santisteban, Matilde Lizeth; Pasache Moreno, Julissa María
    Desde hace décadas el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud y cada vez va en aumento, se entiende que sus causas principales son: la alimentación no saludable, falta de actividad física, y como consecuencia se desencadenan enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. Para la Organización Mundial de la Salud aproximadamente 17,7 millones de personas fallecieron a causa enfermedades cardiovasculares en el año 2015. El objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre el riesgo de la enfermedad cardiovascular con el nivel de actividad física en personal de seguridad tercero en un Hospital Nacional del Callao, 2023. Método descriptivo, cuantitativo. Se realizó la evaluación a 93 participantes aplicando la antropometría mediante peso, talla y circunferencia abdominal para el riesgo cardiovascular; uso del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta en español que consta de 7 preguntas. Los resultados fueron determinados y medidos por el coeficiente de correlación de Spearman y con un nivel estadístico significativo P-valor 0,001<0,05; por lo que se concluyó que existe relación significativa entre el riesgo de enfermedad cardiovascular y el nivel de actividad física en personal de seguridad tercero en un Hospital Nacional del Callao,2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre gamma glutamil transpeptidasa y obesidad abdominal en adultos que asisten a un laboratorio privado, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Alca Alhuay, Yovanna Mercedes; Najarro Soto, Richie Allison
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles séricos de gamma-glutamil transpeptidasa y la obesidad abdominal en adultos que asisten a un laboratorio privado, Lima 2024. Para ello, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo básico, correlacional y con diseño hipotético-deductivo. La población estuvo conformada por adultos que acudieron al laboratorio, de los cuales se seleccionó una muestra de 130 participantes mediante criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. En cuanto a los resultados, se encontró una correlación positiva, moderada y significativa entre la gamma-glutamil transpeptidasa y la obesidad abdominal (r=0.523; p<0.01). Asimismo, se evidenció una correlación más fuerte con el perímetro abdominal (r=0.630; p<0.01), seguido del índice cintura altura (r=0.558; p<0.01), ambos considerados marcadores de adiposidad central. En contraste, la relación con el índice de masa corporal fue más débil, aunque también significativa (r=0.194; p=0.027). Por lo cual se concluye que, la GGT se relaciona de forma más estrecha con la acumulación de grasa abdominal que con el exceso de peso general, resaltando su utilidad como posible marcador hepático-metabólico complementario en el contexto clínico.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo