Examinando por Materia "Competencias del docente"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adaptación de las competencias docentes en un escenario de cambio curricular(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Ampuero Cabrera, Yudiza Reccy; Mescua Figueroa, Augusto CésarLa investigación explora la adaptación de las competencias docentes ante un cambio curricular en la Escuela de Enfermería de una Universidad Nacional de Amazonas. El objetivo principal fue evaluar las adaptaciones pedagógicas implementadas por los docentes para ajustarse a un currículo basado en competencias. Se realizaron diez entrevistas en profundidad a los docentes, procesadas con el software Atlas Ti versión 24. Los resultados indican que, aunque los docentes muestran adaptabilidad y compromiso, enfrentan desafíos significativos debido a la falta de capacitación, organización y apoyo institucional. A pesar de estas dificultades, adoptaron nuevas técnicas pedagógicas y ajustaron sus métodos de evaluación y tutoría. La evaluación de competencias actitudinales sigue siendo compleja. La investigación resalta la importancia de la formación continua y el compromiso institucional para el éxito del enfoque por competencias. Además, destaca la necesidad de mayor capacitación docente y estrategias organizativas para facilitar este proceso de adaptación. La conclusión principal subraya que, aunque se han realizado importantes adaptaciones pedagógicas, la falta de un compromiso institucional robusto y capacitación adecuada limita la efectividad de estas adaptaciones, especialmente en la evaluación de competencias. Se propone un programa de formación continua para docentes, enfocado en el desarrollo de competencias pedagógicas, metodológicas y evaluativas.Publicación Acceso abierto Competencias digitales del docente y su influencia en el aprendizaje desde la percepción de estudiantes de enfermería de una Universidad Privada de Lima, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-30) Alarcon Jauregui, Mirtha Luisa; Ramos Vera, Patricia MaríaDebido al avance científico y tecnológico, los docentes han tenido que actualizar sus competencias de acuerdo a las exigencias de su entorno laboral. Por ende, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la competencia digital del docente en el aprendizaje de los estudiantes de enfermería de la especialidad de cuidados intensivos de una Universidad Privada de Lima, 2022. El estudio está enmarcado dentro de un enfoque cuantitativo, de tipo de estudio aplicada, de método hipotético-deductivo, de diseño no experimental, de nivel correlacional causal. La población estuvo conformada por los 100 estudiantes de enfermería del segundo ciclo de la especialidad de cuidados intensivos, aplicándose un muestreo no probabilístico por conveniencia, por ello para la muestra se consideró a todos ellos, a quienes se aplicó dos instrumentos de escala tipo Likert, uno para cada variable adaptados a la realidad de enfermería, los cuales presentaron un índice de confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,915 y 0,946. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el uso del programa estadístico SPSS 25.0, lo cual permitió alcanzar los resultados descriptivos e inferenciales. Como resultado se encontró que la variable Competencias digitales influye en un 46.7% en el aprendizaje de los estudiantes y el valor de significancia fue 0,000 menor a 0,005 por lo que se concluye que las competencias digitales influyen significativamente en el aprendizaje desde la precepción de estudiantes de enfermería de una Universidad Privada.Publicación Acceso abierto Competencias digitales y práctica docente en la facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática en una Universidad Nacional, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Godinez Tello, Carlos Raúl André; Ramos Vera, Rosario PilarLa educación digital ha cambiado significativamente el panorama educativo, especialmente en la etapa posterior a la pandemia, donde se hizo evidente la necesidad de reforzar las habilidades digitales en el ámbito del aprendizaje y la enseñanza. En este contexto, la presente investigación busca analizar la relación existente entre la competencia digital y el desempeño docente en profesores de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de una universidad ubicada en Lima, durante el segundo semestre del 2024. Este estudio se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño de tipo no experimental y un nivel correlacional, tomando como muestra a una población total de 80 docentes. Para la recolección de datos, se utilizaron el cuestionario "DigCompEdu Check In" de Cabero-Almenara y Palacios-Rodríguez (2020), el cual consta de 22 ítems distribuidos en 6 dimensiones, así como el cuestionario de Santos Rego et al. (2017), que incluye 12 ítems organizados en 3 dimensiones. El análisis de datos se llevó a cabo mediante la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y el coeficiente de correlación r de Pearson. Los resultados indicaron que el valor de p=0.000 y r=0.593, lo que permite establecer que existe una asociación positiva y estadísticamente significativa entre las competencias digitales y el desempeño docente. Esto implica que un mayor dominio de estas competencias contribuye a optimizar las estrategias pedagógicas y a mejorar el impacto educativo.Publicación Acceso abierto Competencias investigativas y desempeño docente de pregrado de una universidad pública de Iquitos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-20) Ramírez Pizango, King Klaus; Ramos Vera, Rosario PilarEl tema de competencias investigativas y desempeño docente se centra en cómo estas dos variables se interrelacionan para mejorar la calidad de la educación. La competencia investigativa se refiere a la capacitación de los docentes en metodologías y enfoques de investigación que les permiten mejorar su práctica educativa y generar conocimiento en su campo. Por otro lado, el desempeño docente implica el crecimiento continuo de los educadores en competencias, habilidades y conocimientos a lo largo de su carrera. El objetivo principal de este estudio es analizar de qué manera competencia investigativa se relaciona con el desempeño de los docentes. Una metodología cuantitativa se utiliza para recopilar y analizar datos, lo que permite obtener resultados medibles y objetivos sobre la efectividad de la competencia investigativa en relación con el desempeño docente. Los resultados de esta investigación demuestran que existe una significancia asintótica menor igual a 0.001, que conlleva a la decisión de rechazar la hipótesis planteada, y concluyendo que existe relación significativa entre la competencia investigativa y el desempeño docente a un nivel de probabilidad del 0.05. De acuerdo con el estadístico Rho de Spearman el valor calculado es igual a 0.520, indicándonos una relación entre ambas variables de moderado y positiva.Publicación Acceso abierto La difusión científica y competencias investigativas en ambientes universitarios de Lima - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-14) Novoa Arbildo, Aristedes; Herrera Alvarez, Angela MaríaEl objetivo de la presente investigación, fue determinar la relación entre difusión científica y competencias investigativas en ambientes universitarios de Lima - 2023. Para ello, se analizaron las características más relevantes de las variables en estudio, tomando en cuenta para la difusión científica la utilización de productos científicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, productos publicados por el docente y participación en redes, y uso de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y productos científicos para el proceso enseñanza-aprendizaje. Y para las competencias investigativas el problema y fundamentación, y la metodología. Se utilizó el método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño metodológico no experimental. La población y muestra estuvo conformada por 83 docentes de universidades de Lima activos en el periodo 2023, la cual fue seleccionada por conveniencia y viabilidad de acceso a los encuestados (docentes); obteniéndose como resultado una relación positiva y de considerable intensidad mediante el estadístico de Spearman, con un coeficiente de correlación Rho = 0.593 y p = 0.000; evidenciándose una relación significativa entre las variables de estudioPublicación Acceso abierto Estrés laboral y desempeño docente en docentes universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Alca Barrientos, Elizabeth Adela; Mescua Figueroa, Augusto CésarEl estrés laboral es entendido como respuesta emocional y física de las exigencias laborales generando preocupación en el ámbito académico y suscitando consecuencias en el desempeño docente. Este estudio analiza la relación del estrés laboral y desempeño docente en docentes universitarios. Tuvo de muestra 80 docentes y se utilizó un cuestionario validado por expertos. Se identificó una correlación positiva débil conforme a la técnica estadística de rho de Spearman 0.260 en las variables de estudio, sugiriendo que la percepción de logros personales se relaciona en los efectos del estrés. Aunque los niveles de despersonalización y cansancio emocional fueron bajos de rho=0.524. El estudio destaca la necesidad de estrategias institucionales para reducir el estrés.Publicación Acceso abierto Factores socio-profesionales asociados al uso de las TIC en docentes universitarios de Lima Metropolitana, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Yagui Kaqui, Akemi Carolina; Venegas Mejía, Valia LuzEsta investigación tiene como objetivo determinar la asociación de los factores socio profesionales con el nivel de uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en profesores universitarios de Lima Metropolitana, 2022. En el estudio descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo, el recojo de información para ambas variables se realizó mediante cuestionarios cuya validez y confiabilidad fueron evaluadas antes de su aplicación en la muestra del estudio. Se halló que aproximadamente la mitad de los participantes contaba con un nivel medio en cuanto a integración de herramientas TIC en el aula. Además, más de la mitad de los docentes destacan en las dimensiones pedagógica y actitudinal relacionadas con esta variable. Se destaca que la proporción de docentes hombres es el doble que la de mujeres, y que la enseñanza es mayoritariamente desarrollada por individuos con más de 50 años de edad y que a la vez superan los 20 años en experiencia. Asimismo, se estableció la existencia de una correlación positiva significativa cuyo nivel de significación es de 0,01. Estos hallazgos sugieren la adaptación progresiva del uso de TIC y habilidades digitales en el ámbito académico.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos asociados a las competencias digitales en los docentes de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Donayre Flores, Daniel Martin; Palacios Garay, Jessica PaolaObjetivo: establecer la asociación entre los factores sociodemográficos con las competencias digitales de los docentes de una universidad privada de Lima, 2024. Materiales y métodos: el enfoque empleado fue cuantitativo, hipotético deductivo, aplicado, correlacional y corte trasversal. La muestra estuvo constituida por 65 docentes universitarios, los instrumentos de recolección fueron un cuestionario. Resultados: respecto a las características sociodemográficas predomino el sexo femenino con un 52,3%, el grado magister con un 96,9%, la edad entre los 31 a 40 años con un 41,5% y entre 1 a 10 los años de servicio con un 43,1%. En cuanto al nivel de competencias digitales prevaleció el nivel intermedio con un 63,1%. Respecto a los factores sociodemográficos que se relacionan con la dimensión información y alfabetización informacional fueron el sexo, la edad y los años de servicio, mientras que con la dimensión resolución de problemas y la creación de contenidos digitales se asociaron con el sexo, el grado académico y los años de servicio, mientras que con la dimensión gestión de la información solo fue con el sexo. Conclusión: Se pudo concluir que los factores sociodemográficos que se asocian a las competencias digitales de los docentes universitario fueron el sexo y el grado académico significativamente.Publicación Acceso abierto La práctica reflexiva y las competencias docente en estudiantes de educación de institución pública superior, Lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-24) Valer Garcia, Eva Toribia; Herrera Alvarez, Angela MariaLa investigación expuso como objetivo “Determinar el nivel de relación que existe entre la práctica reflexiva y las competencias docente en los estudiantes de educación de una institución pública superior, Lima –2023” considerando la metodología con diseño no experimental, cuantitativo y correlacional; como muestra participaron 80 estudiantes de educación de los ciclos IX y X, a quienes por medio de la encuesta se suministró instrumentos consistentes en cuestionarios, el primero de la autoría de Porras (2021) de tres dimensiones y 18 ítems y el segundo de Dios et al. (2018) de 2 dimensiones y ítems, ambos con sus respectivas validaciones realizadas por medio del análisis factorial y pruebas de fiabilidad que reportaron un alto índice indicando que ambos eran aplicables; como resultado principal se obtuvo por medio del rho Spearman un p= 0.000 < 0.05 y rho= 0.568 lo que indicaba correlación directa y de considerable intensidad entre los constructos analizados, al respecto se concluye que existe relación significativa entre la práctica reflexiva y las competencias docentes en los estudiantes de educación de últimos ciclos. Palabras clave: Práctica, reflexión, competencia docente, educaciónPublicación Acceso abierto Vocación profesional y competencias docentes en el nivel de educación inicial de Lampa, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-09) Zevallos Canqui, Tania Salomé; Pizarro Arancibia, Lily MarisolLa investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la vocación profesional y competencias docentes en el nivel de Educación Inicial de Lampa. Bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental- transversal y de nivel correlacional, se contó con la participación de 100 docentes del departamento de Puno, a quienes se les administró la Escala de Competencias Docentes Organizacionales y Didácticas (ESCOD) y la Encuesta de Evaluación Vocacional de Angulo et al. (2018). Entre los hallazgos más relevantes, se puede indicar que existe relación significativa y positiva entre las dos variables de análisis (r = .638). Asimismo, se establecieron correlaciones directas entre las competencias didácticas (r =. 821) y organizativas (r = .876) con la vocación profesional. De acuerdo a los resultados, se puede concluir que la vocación profesional es un factor clave que permite a los docentes seguir desarrollando los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para mejorar los procesos de aprendizaje de los niños, además de mejorar su desempeño e implicancia con su rol dentro la institución educativa.
