Examinando por Materia "Condiciones de Trabajo"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral en el personal de seguridad de la Municipalidad de San Isidro, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Medina Culquicondor, Paola Elisbeth; Jacobi Romero, Dante JesúsEl trabajo realizado contó con la finalidad primordial: determinar la relación entre el clima laboral u organizacional y la satisfacción laboral en el personal de seguridad de la Municipalidad de San Isidro, 2023. En relación a la metodología, presenta un tipo básico, con relación al enfoque este vendría a ser cuantitativo, presentando como diseño el de relación, se evaluó a 300 trabajadores del área de seguridad como población, que laboran en la entidad, la muestra se conformó por el total poblacional; para el recojo de datos, los instrumentos empleados fueron la escala de clima organizacional y la escala de satisfacción en cuanto a lo laboral de Sonia Palma. En los resultados, dentro del análisis correlacional entre las dos variables de estudio, se encontró un valor sig. = 0.000 menor al margen de error y un r = 0.865 según la prueba de Spearman. En conclusión, se evidenció la presencia de correlación positiva muy fuerte entre las variables de estudio correspondientes a los trabajadores de seguridad pertenecientes a la Municipalidad de San Isidro, 2023.Publicación Acceso abierto Condiciones de trabajo y desempeño laboral de profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Padilla Colonia, Hellen Jhane; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEn el trabajo de investigación se considera como objetivo: “Determinar la relación entre las condiciones de trabajo con el desempeño laboral de profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2025”. Metodología: es de tipo aplicada, cuantitativa, observacional, transversal de nivel correlacional. La población de 80 enfermeros que laboran en UCI y la muestra censal. La primera variable aplicará el Cuestionario de condiciones de trabajo; creado por Bolaños, en Trujillo – Perú, en el 2021; consta de 28 ítems (α = 0.939); y la segunda variable el Cuestionario de desempeño laboral; por Condezo, en Lima – Perú, en el 2020; consta de 20 ítems (α = 0.920). La recolección de datos se hará aplicando una encuesta a todos los enfermeros. Procesamiento y análisis de datos de los resultados serán codificados con apoyo de los programas estadísticos Microsoft Excel 2021 y SPSS 27.0 para ser reportados en tablas y gráficos descriptivos e inferenciales para ser un análisis; luego del cálculo de la Escala de Stanones según puntajes de variables y dimensiones; posteriormente de ello, la contrastación de las hipótesis se hará con la Correlación de Spearman. Palabras clave: condiciones de trabajo, desempeño laboralPublicación Acceso abierto Condiciones de trabajo y fatiga laboral del profesional de enfermería del servicio de Neonatología de un hospital de la región Huánuco, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Canteño Falcón, Ketty Kely; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: investigar las condiciones de trabajo y fatiga laboral en enfermería es clave para mejorar la salud y el bienestar del personal, garantizar la seguridad del paciente y optimizar la calidad del cuidado. Identificar el estado real de dichas variables permitirá diseñar estrategias para prevenir el agotamiento y fomentar ambientes laborales saludables. Objetivo: determinar la relación de las condiciones de trabajo y la fatiga laboral del profesional de enfermería del Servicio de Neonatología de un hospital de la región Huánuco, 2025. Metodología: investigación aplicada, cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra estará constituida por 46 profesionales de enfermería del Servicio de Neonatología. Para la toma de datos se utilizará dos cuestionarios validados y confiables que evaluarán a las condiciones de trabajo y fatiga laboral, así como a sus dimensiones. Los datos recolectados serán ordenados en una base de datos y procesados en el software SPSS (v. 27.0) y las hipótesis se probarán mediante el coeficiente de correlación de Pearson para escalas ordinales con el fin de buscar asociación de las variables de tipo cuantitativo.Publicación Acceso abierto Condiciones de trabajo y riesgos laborales en el personal de enfermería de la central de esterilización de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Honorio Cerna, Yovana Yolanda; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo:” Determinar la relación entre condición de trabajo y riesgo laboral en las enfermeras”, la población será de 63 enfermeras de la central de esterilización de un Hospital Nacional de Lima. Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo, correlacional y transversal. Instrumento: Para evaluar la variable “Condiciones de trabajo” se utilizará el cuestionario que fue elaborado por Ana Soca en el 2023, la cual fue validado por expertos y confiable mediante Alpha de Crombach de 0,875; para evaluar la variable “Riesgos laborales” se aplicará el cuestionario que fue elaborado por Ana Soca, con un Alpha de Crombach de 0,893. La técnica de recolección de datos será las encuestas. Con previo consentimiento se procesarán las respuestas y se guardarán en Excel. Los datos serán organizados tabulados, codificados y luego se importará en el programa estadístico SPSS versión 26, así mismo se realizará la prueba de normalidad para ver si se utilizará Correlación de Pearson o Spearman y poder correlacionar las variables y dimensiones correspondientes.Publicación Acceso abierto Condiciones de trabajo y salud del personal de enfermería de la central de esterilización del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-24) Medrano Lanazca, Viviana Amalia; Bastidas Solis, Miriam CeciliaObjetivoO: Determinar las Condiciones de Trabajo y Salud del Personal de Enfermería de la Central de Esterilización del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2020. Material y Método: Tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. El resultado del estudio contribuirá en dar a conocer a la institución de salud como se encuentra y qué condiciones labora su personal de enfermería en un área de alta complejidad como es la central de esterilización. Proponiendo de este modo políticas de mejora con el fin de conservar el recurso humano. El estudio contará con una población de 40 trabajadores de salud compuesto por enfermeras y técnicos de enfermería que laboran en la central de esterilización planteando criterios de inclusión y exclusión. El instrumento a utilizar es un cuestionario validado sobre condiciones de trabajo, seguridad y salud PERU - CENSOPAS/INS. Del cual se utilizará las preguntas correspondientes a las dimensiones de condiciones de trabajo y salud teniendo en cuenta los principios éticos.Publicación Acceso abierto Condiciones de trabajo y su relación con las enfermedades ocupacionales del profesional de enfermería que laboran en los servicios de un hospital de Chimbote-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Camacho Valderrama, Esther Noelia; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEl presente estudio tiene como Objetivo. Determinar la relación entre las Condiciones de trabajo con las enfermedades ocupacionales del Profesional de Enfermería que laboran en los Servicios de un Hospital de Chimbote 2024. Cuenta con una Metodologíahipotético deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional y transversal. Con una muestra de 80 profesionales de enfermería. Para el recojo de datos se utilizará el cuestionario de condiciones laborales validado por juicio de expertos con una confiabilidad KR-20 arrojando un valor de (0.85), así mismo el cuestionario de enfermedades en profesionales de enfermería validado por juicio de expertos y confiabilidad KR-20 de (0,816). Los resultados se procesarán usando programas estadísticos como el SPSS 27, además se presentarán los resultados en tablas y figuras.Publicación Acceso abierto Condiciones laborales y riesgo biológico en enfermeras de la Central de Esterilización de un hospital público de Andahuaylas, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Román Portillo, Marilú Aurelia; Peña Guerrero, Leslie ElizabethEl objetivo de la investigación es, “Determinar de qué manera se relacionan las condiciones laborales y el riesgo biológico en enfermeras de la Central de Esterilización de un hospital público de Andahuaylas, 2025.” Se empleará una metodología aplicada, cuantitativa, no experimental, transversal. La población será integrada por 45 profesionales de enfermería de la Central de Esterilización. Como método de recopilación de datos se usará la encuesta y el cuestionario para cada fenómeno en cuestión, los cuales han sido aprobados y cuentan con una gran fiabilidad. Tras aplicar los instrumentos, la información recopilada, codificada y registrada será organizada en un esquema tabular, que luego será evaluada de manera cuantitativa empleando el software SPSS 25.0. Se llevarán a cabo técnicas tanto descriptivas como inferenciales, la cual nos facilitará verificar la validez de las hipótesis planteadas en el estudio y, de este modo, obtener conclusiones derivadas del análisis de los fenómenos indagados.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y bienestar psicológico en los conductores de transporte público de Lima Metropolitana, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) De La Cruz León, Vanessa Lizett; Paico Ruiz, Marcos JoséEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el estrés laboral y el bienestar psicológico en los conductores de transporte público de Lima Metropolitana en el año 2025. Se aplicó un estudio de tipo básico, con método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transeccional, y un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 201 conductores de una empresa de transporte público, con edades entre 21 y 65 años, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. La recolección de datos se realizó mediante encuestas aplicando la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS y la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) de Ryff. Los resultados indicaron una correlación negativa y significativa entre el estrés laboral y el bienestar psicológico (Rho = 0,160, p = 0,023), lo que sugiere que a medida que el estrés laboral aumenta, el bienestar psicológico disminuye. En conclusión, el estrés laboral impacta negativamente en el bienestar psicológico de los conductores, evidenciando la necesidad de intervenciones para mejorar su entorno de trabajo. Siendo recomendable la implementación de programas de apoyo psicológico, optimización de la estructura organizacional, fortalecimiento de la cohesión laboral, mejora del liderazgo y capacitación en nuevas tecnologías, con el fin de reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de los conductores y el servicio de transporte público en Lima Metropolitana.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés y su relación con las estrategias de afrontamiento en el personal de Enfermería del centro quirúrgico del Hospital de Chancay Hidalgo Atoche en el I semestre Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Buitrón Domínguez, Laura Betsabeth; Mori Castro, Jaime AlbertoEl estudio se llevó a cabo con el propósito de determinar la relación entre el nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en el personal de Enfermería del centro quirúrgico del Hospital de Chancay, en el I semestre 2024. El estudio será de método hipotético – deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental4 y de nivel4 correlacional. La muestra será censal de 16 profesionales de enfermería. Se usará como4 instrumento dos cuestionarios una de nivel de estrés de Paucar y Barra, así como el cuestionario de estrategias de afrontamiento de Barreto y Inocente, los cuales cuentan con validez y confiabilidad. La evaluación de los datos se realizará con el software SPSS versión 27, incluyendo un análisis descriptivo detallado mediante tablas y gráficos. También se efectuará un análisis inferencial con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la distribución de los datos; si son normales, se aplicará la correlación de Pearson, y si no, se usará la prueba de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Riesgos laborales y prácticas de Bioseguridad en enfermeros de la unidad centro quirúrgico, en una clínica de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Lavado Orizano, Esvi Mónica; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenEl objetivo principal de este estudio fue analizar la relación existente con los riesgo laboral y prácticas de seguridad implementadas por el personal de enfermería en el servicio del centro quirúrgico, una clínica de Lima durante el año 2024. La investigación se enmarcó dentro del enfoque aplicado. A través de los resultados obtenidos, se pretende brindar aportes relevantes, actualizados y fiables que permitan satisfacer las necesidades de los profesionales de enfermería expuestos a riesgos inherentes a su labor en salas quirúrgicas. Se identificó que aquellos profesionales que mantienen una adherencia estricta a los protocolos de bioseguridad enfrentan un riesgo laboral medio del 26,8%, mientras que quienes presentan un cumplimiento moderado se sitúan en un 19,5%. Esta diferencia resalta la vinculación estadísticamente relevante del estudio. Asimismo, el instrumento de recolección de datos utilizado demostró una excelente validez (coeficiente de 0,96). Los datos se organizaron y presentaron en tablas de frecuencia y gráficos estadísticos bien estructurados, facilitando su análisis para el desarrollo de la tesis. Las conclusiones indican que un mayor cumplimiento de los protocolos de bioseguridad puede asociarse a una percepción aumentada del riesgo laboral, lo cual podría estar vinculado a un mayor nivel de conciencia sobre el entorno en el que se desempeñan. Además, se reafirma la validez del instrumento empleado, lo que garantiza la confiabilidad de los hallazgos.Publicación Acceso abierto Riesgos psicosociales y síndrome de burnout en el personal de enfermería del área de emergencia de un hospital de Pasco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Chucos Anaya, Yajaida Nataly; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoEl ambiente del desarrollo de la jornada laboral debe de ser favorable para el desempeño de estas, la entidad Internacional del Trabajo busca garantizar la seguridad y salud de esta con la prevención de los riesgos psicosociales para evitar desencadenar enfermedades a lo largo del tiempo, con ellos ausencia laboral. Objetivo: Identificar la relación que existe entre los riesgos psicosociales con el síndrome de burnout en personal de enfermería del área de emergencia de un hospital de Pasco, 2024. Metodología: La investigación estará basada en un método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal de nivel descriptivo correlacional. La población estará compuesta 100 personas con muestra no probabilística por conveniencia, técnica será una encuesta y el instrumento dos cuestionarios el primero evalúa los riesgos psicosociales CENSOPAS COPSOQ, versión media validada del CoPsoQ-ISTAS21, con un valor de confiabilidad alfa >0.70, el mismo que contiene 112 preguntas agrupadas en 8 categorías evalúan 20 dimensiones psicosociales y el segundo cuestionario es el de Maslach Inventory con una fiabilidad cercana al 90% constituido por 22 ítems en forma de preguntas afirmativas, mide los 3 aspectos del síndrome de Burnout, para la ejecución se contará con aprobación del comité de investigación de la Universidad Norbert Wiener. Plan de análisis: Una vez aplicado el cuestionario se procederá a codificar las respuestas, luego se pasará al programa de Microsoft Excel 2019, se digitará en el paquete estadístico SPSS versión 27.0.Publicación Acceso abierto Satisfacción laboral y compromiso organizacional en operadores de una empresa de transporte urbano del sur de Lima Metropolitana, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Chávez Tamayo, Anderson Fernando; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en operadores de transporte urbano de una empresa del sur de Lima Metropolitana en 2025. La metodología fue cuantitativa, de diseño no experimental, correlacional y transversal. Se aplicaron dos instrumentos validados: la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC y el Cuestionario de Compromiso Organizacional de Allen y Meyer, adaptados al contexto peruano. La muestra incluyó a 216 operadores seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los resultados mostraron que el 98.6% de los operadores presentó un nivel medio de satisfacción laboral, mientras que el 98.6% evidenció compromiso organizacional medio. No se encontró correlación significativa entre satisfacción laboral y compromiso organizacional (ρ = -0.066; p = 0.334), ni con sus dimensiones: afectivo (ρ = 0.028; p = 0.686), continuidad (ρ = -0.040; p = 0.558) y normativo (ρ = -0.055; p = 0.422). Se concluyó que, en este contexto, factores contextuales como condiciones laborales tangibles y estrés operativo podrían influir más en la satisfacción que los constructos organizacionales tradicionales.
