Examinando por Materia "Conducta Sedentaria"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ansiedad y su relación con la actividad física en pacientes sedentarios de un centro de salud de Lima – Perú, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Sanchez Juan, Omar Johan; Diaz Mau, Aimee YajairaLa ansiedad es un trastorno que puede ser mitigado con actividad física. Pacientes sedentarios que comienzan a realizar ejercicio regularmente pueden experimentar una reducción significativa en los síntomas de ansiedad. La actividad física libera endorfinas, que son químicos que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés. Además, el ejercicio puede servir como una distracción saludable para las preocupaciones y pensamientos negativos que contribuyen a la ansiedad.Publicación Acceso abierto Capacidad cardiorrespiratoria y sedentarismo en trabajadores administrativos de un hospital de Sullana 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-18) Silupu Cochachi, Lidyam Karol; Chero Pisfil, Santos LucioEste proyecto trata sobre la capacidad cardiorrespiratoria y el sedentarismo en trabajadores administrativos de un hospital de Sullana. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la capacidad cardiorrespiratoria y el sedentarismo en los trabajadores de un hospital de Sullana, 2023. Material y método: será de tipo aplicada, diseño no experimental y el método hipotético deductivo.Publicación Acceso abierto Condición física en adultos de la entidad religiosa cristiana tabernáculo de la fe, Chimbote 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Asto Luna, Julia Carolina Yazmin; Diaz Mau, Aimee YajairaLa investigación tuvo como Objetivo: “Determinar la condición física en adultos de la entidad religiosa cristiana Tabernáculo de la Fe, Chimbote 2024” materiales y método: La población está compuesta por 120 adultos sanos de ambos géneros, con edades entre 20 y 60 años, de los cuales la muestra de estudio fue de 91 adultos. El estudio es de tipo aplicado, con un nivel descriptivo, deductivo y transversal, un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se utilizó el instrumento Test de Ruffier Dickson para la evaluación de la condición física y los resultados: obtenidos se evidencio que el 63.7% de los adultos cuentan con una forma física óptima, mientras que el 2.2% se encuentran aptos para comenzar un plan progresivo de acondicionamiento físico. Por otro lado, teniendo en cuenta las dimensiones de estudio, se evidencio que en la dimensión pulso basal, los adultos alcanzaron un resultado promedio de 78 lpm, según la dimensión resistencia cardiovascular, los adultos obtuvieron un resultado promedio de 100 lpm después de las sentadillas. Con respecto a la dimensión capacidad de recuperación, los adultos obtuvieron un resultado promedio de 88 lpm después de un minuto. Finalmente concluyendo que, la población de estudio cuenta con una condición física moderada.Publicación Acceso abierto Conocimiento de higiene postural y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores del poder judicial sede comercial – Lima – Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-12) Ayala Flores, Aracelli Rosa; Reyes Jaramillo, Yolanda TeresaObjetivo: La presente investigación tuvo como objetivo relacionar el conocimiento de higiene postural y los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores jurisdiccionales de los Juzgados Comerciales del Poder Judicial de Lima 2024. Material y Métodos: Los instrumentos utilizados fueron, el Cuestionario Nórdico y el test de higiene postural. El método usado fue básico, cuantitativo y correlacional, lo que permitió relacionar ambas variables, considerándose una cantidad de 100 colaboradores los cuales fueron parte de la muestra, los mismos que, lograron responder cuestionarios siendo estos los instrumentos. Se analizaron los datos con el programa SPSS y con la prueba de Chi-cuadrado de Pearson se determina la relación entre las variables. Resultados: El resultado fue que se relacionan de forma altamente significativa (Chi cuadrado = 14.091; la razón de verosimilitud =7,687, además que el grado de significancia (p=0.001 y 0.002, respectivamente) fue mayor a 0.05. Conclusión: Se concluye no solo su alta relación, sino también que se recomienda el uso de descansos y ejercicios que refuercen dicha relación para poder prevenir los TME.Publicación Acceso abierto Estilos de vida y su relación con el sedentarismo en los estudiantes de Enfermería del séptimo ciclo en una universidad privada de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Salazar Galindo, Darlynn Beatriz; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: “Analizar la relación entre el estilo de vida con el sedentarismo en los alumnos de enfermería del Séptimo Ciclo en una universidad privada de Lima 2025”. Metodología: Este estudio empleara un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, aplicada y diseño no experimental, transversal de tipo aplicada y correlacional. Teniendo como población a 154 y una muestra de 110 alumnos de enfermería del séptimo ciclo. Para recolectar los datos se empleó dos instrumentos, Estilos de vida fue diseñado por Candrika y Angelina y ASAQ para medir el nivel de sedentarismo. Resultados: Se encontró un predominio sobre el sexo femenino de (56.4%), también se evidencio que los alumnos tienen un estilo de vida no saludable y un nivel de sedentarismo alto en 60%. Conclusiones: se llegó a la determinación no estadísticamente entre el estilo de vida y sedentarismo tuvo un (Rho de Spearman= 0.039) lo que indica una correlación positiva baja y una significancia de p= 0.684.Publicación Acceso abierto Exposición a las pantallas electrónicas y Perfil Psicomotor en niños de un Centro Educativo Nacional, San Martin de Porres -2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Diaz Quiñones, Sarita; Puma Chombo, Jorge EloyIntroducción: La exposición de pantallas electrónicas, es un elemento clave en la vida diaria de los niños, cuyo uso ha aumentado significativamente. Muchos padres permiten su uso temprano pensando que los contenidos educativos son beneficiosos, a pesar de que el uso exceso de las pantallas está vinculado con problemas como el sedentarismo, cambios de peso, cambios en el sueño y también en el desarrollo psicomotor. Por esta razón, es crucial instruir acerca de los peligros y fomentar la interacción con el ambiente real para un crecimiento sano. Objetivo: Determinar la asociación entre la exposición de las pantallas electrónicas y el perfil psicomotor en niños que asisten a un centro educativo nacional de Lima - San Martin de Porres 2024. Metodología: El método de estudio que empleo esta investigación fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada con un diseño no experimental y un sub diseño de asociación. La muestra fue conformada por 60 niños pertenecientes de un centro educativo nacional de Lima 2024.Los instrumentos empleados fueron el Test Zero to Eight para determinar la exposición de pantallas electrónicas mientras que para el desarrollo psicomotor se empleó el Test TEPSI Resultados: Se hallo en este estudio que la muestra de mayor parte fue femenina con un 58.3%, en el rango de edades 5 años con 53.3%. Por otro lado, se obtuvo que el turno mañana tuvo un 71.7% y en Desarrollo Psicomotor se demostró que el 91.7% es Normal. Conclusiones: Al realizar el cruce de las variables se obtuvo un valor P>0,05 por lo que se concluye que no existen asociación entre exposición a las pantallas electrónicas y PS en niños que asisten un centro educativo nacional en San Martín de Porres 2024.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo cardiovascular y nivel de actividad física en pacientes adultos del servicio de terapia física de un hospital del Callao, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-06) Avalos Misaico, Luz Cynthia; Cautin Martinez, Noemi EstherLas enfermedades cardiovasculares (ECV) desde hace varios años constituyen la primera causa de muerte en la población adulta, a nivel mundial. En la actualidad los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) han sido agrupados en modificables y no modificables. Los modificables se refiere a realizar cambios en nuestro estilo de vida tales como el sobrepeso, mala alimentación, sedentarismo, consumo de alcohol y hábito tabáquico. Por su parte, los no modificables son aquellos que no se pueden cambiar debido a que son parte de la constitución propia del individuo como la edad, el género y la herencia. La actividad física (AF) regular se asocia a menor riesgo de enfermedad cardiovascular, los beneficios de la AF se han atribuido principalmente a la disminución del índice de masa corporal, de la resistencia a la insulina, al aumento del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad y mejoría de la hipertensión arterial. Es por ello, se pretende realizar este trabajo de investigación utilizando el Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Para identificar el nivel de AF y su relación con los FRCV de la población en estudio.Publicación Acceso abierto Índice de masa corporal y la actividad física en alumnos de secundaria del colegio gran libertador Simón Bolívar – Arequipa, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Choquegonza Ccapa, Beatriz Sandra; Chero Pisfil, Santos LucioLa presente investigación tiene como objetivo “determinar la relación entre el índice de masa corporal y la actividad física en alumnos de secundaria” la participación es 80 alumnos entre los 14 a los 17 años de edad se valoraran las variables tanto índice de masa corporal (IMC) y actividad física IPAQ; y así poder verificar la relación existente que se presentan en ambas variables, teniendo en cuenta que el IMC está afectando no solamente a personas mayores si no que ya se ve más reflejado en estudiantes de secundaria ya que se mantienen en una inactividad física notoria, es por eso que es de mayor importancia saber cuánto está afectando este problema al plantel estudiantil. Material y métodos; se realizará el uso de una balanza y una cinta métrica y así poder ver en qué nivel de IMC se encuentran, así como también se realizará una encuesta para ver en qué nivel de actividad física se encuentra el alumno. Métodos; este estudio tiene un método hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, de un tipo aplicativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional.
