Examinando por Materia "Crime"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Contaminación de la escena del crimen y la identificación dactilar de presuntos autores de homicidios en la jurisdicción policial, Lima Metropolitana-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-23) Román Tapia, Wilmer Andrés; Jáuregui Montero, José AntonioEn el mundo, la Dactiloscopía, es la técnica y ciencia, más eficaz para identificar a las personas, a través de las cretas dactilares de los dedos de las manos, porque las huellas dactilares, son únicas, no existen en el mundo dos personas, con las mismas huellas dactilares, aunque sean gemelos; en tal sentido, la presente tesis tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la contaminación de la escena del crimen y la identificación dactilar de presuntos autores de homicidios en la jurisdicción policial de Lima Metropolitana, ante el incremento vertiginoso del índice delictivo y asesinatos por sicariato, extorsión, robo, etc., por el ingreso al país de ciudadanos venezolanos, con amplios prontuarios delincuenciales. La investigación, tuvo un enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional, la población estuvo integrada por 108 peritos y la muestra por 85 peritos de la DIRCRI-PNP, como resultado, se determinó, que el 55% de peritos encuestados, refirieron que cuando llegaron a la escena del crimen, a muchas de ellas, las encontraron contaminadas, por el contrario, el 16% señalaron, que las hallaron en regular estado y el 14% indicaron que las encontraron en buen estado de aislamiento y protección, lo que, les facilitó encontrar los medios de prueba para identificar a los presuntos autores de homicidios y otros delitos. Se concluyó, que existe una relación significativa positiva fuerte y alta, con un grado de correlación de ,776 de Rho de Spearman, entre las variables en estudio.Publicación Acceso abierto La determinación de la pena frente a la concurrencia de una causal de disminución de la punibilidad, circunstancias agravantes específicas y una regla de bonificación procesal en Lima, 2025. Informe Técnico Jurídico (Expediente N° 103-2024-2-1814-JR-PE-03)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Quintanilla Watanabe, Toshiro Alberto; Meza Huamaní, Jhover WaldoAl respecto, es preciso señalar que, el presente caso inicia en las circunstancias que, mediante el Oficio N° 153-2024-REGPOL-LIMA/DIVPOL-C-2/CSL-SEINCRI, la Comisaria PNP San Luis puso en conocimiento del 4° Despacho Penal Provincial de la 2° Fiscalía Penal Corporativa de la Victoria – San Luis, el fallecimiento del agraviado entre el cruce del Jr. Yen Escobedo con el Jr. Río Rímac en el distrito de San Luis, provincia y departamento de Lima. Posteriormente, recibida la comunicación de la Comisaría PNP San Luis, el Cuarto Despacho Provincial Penal de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de la Victoria – San Luis, conforma la Carpeta Fiscal N° 506054502-2024-183-0, con ello emitió la Disposición Fiscal N° 01-2024-MP-FN de fecha 22 de enero de 2024, a través del cual, entre otros, dispuso dar inicio a las diligencias preliminares en sede policial (DEPINCRI LA VICTORIA – SAN LUIS) con la finalidad inmediata de realizar los actos urgentes e inaplazables para asegurar los elementos materiales del presunto delito. Asimismo, el Cuarto Despacho Provincial Penal de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de la Victoria – San Luis, emitió la Disposición Fiscal N° 03-2024-MP-FN de fecha 23 de enero de 2024, mediante el cual dispuso, entre otros, formalizar y continuar con la investigación preparatoria por un plazo de ciento veinte (120) días, por cuanto luego de realizarse las investigaciones preliminares lograron recabar los elementos de convicción suficientes, que configuraron indicios de la presunta comisión de los delitos tipificados y el vínculo causal con los imputados. En ese mismo contexto, mediante Requerimiento Acusatorio N° 12-2024-LIMA-4DPP/2FCP-LV-SL dirigido a la señora Juez del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria – sede La Victoria, la precitada Fiscalía formuló su acusación. Consecuentemente, el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria – Sede La Victoria, emitió la Resolución N° 02 de fecha 8 de julio de 2024, a través del cual, entre otros, resolvió formar el cuaderno de la Etapa Intermedia con el precitado Requerimiento Fiscal de Acusación, los pedidos que realicen los sujetos procesales, las resoluciones que dicte el Órgano Jurisdiccional, así como las actas que registren las actuaciones judiciales, disponiendo que la carpeta fiscal sirva como anexo al cuaderno de la etapa intermedia y para lo que corresponda por ley. Finalmente, mediante Resolución N° 3, emitido por el Primer Juzgado Penal Colegiado Permanente de Lima de la Corte Superior de Justicia de Lima, se impuso al imputado Jhonatan Alessandro Flores Huamanyauri, seis (6) años de pena privativa de la libertad con el carácter de efectiva y respecto del imputado José Manuel Biorggio Macedo, se reservó el fallo, ordenando a la Policía Judicial su inmediata ubicación, captura y puesta a disposición.Publicación Acceso abierto La eficacia del servicio comunitario como sanción en los delitos de omisión a la asistencia familiar, Lima, 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Asenjo Medina, Mayra Eithel; Vizcarra Ramírez, AgustínLa presente investigación tuvo como finalidad analizar si se garantiza la eficacia del servicio comunitario como sanción en los delitos de omisión a la asistencia familiar, Lima, 2022-2023. El estudio aplicado fue de enfoque cualitativo, de tipo básico, diseño teoría fundamentada mientras que la población y la muestra estuvo conformado por 5 abogados expertos en derecho penal y procesal penal y la estrategia de producción de datos empleada fue la entrevista motivo por el que el método de análisis de datos se basó en un enfoque sistemático y estructurado. Entre los resultados hallados se tiene que cuatro de los entrevistados coinciden en que la comunicación y colaboración son fundamentales para el éxito del servicio comunitario en casos de omisión a la asistencia familiar. Se concluye que, la diversidad de opiniones entre los abogados consultados destaca su ineficacia. En ese sentido, los expertos recomendaron que para mejorar su eficacia incluyen la necesidad de capacitación, programas de concientización, revisión normativa, colaboración con organizaciones externas y la consideración de las cualidades personales del infractor. Estas sugerencias convergen con la importancia del respaldo legal, apoyo psicológico y seguimiento efectivo, respaldando la necesidad de garantizar la protección de los derechos de los afectados por delitos de omisión a la asistencia familiar y el interés superior del niño y adolescente en situaciones de vulnerabilidad familiar.Publicación Acceso abierto Factores contaminantes en la escena del crimen desde la percepción del personal médico legista para determinar la causa de muerte preliminar en unidades medicolegales, Perú 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-17) Carlos Cordova, Janeth Eliana; Salazar Manrique, Ana Paulina; Montellanos Cabrera, Henry SamEsta investigación estableció el objetivo de analizar cuáles son los factores contaminantes en la escena del crimen desde la percepción del personal médico legista para determinar la causa de muerte preliminar en unidades medicolegales, Perú 2024 y se enmarcó dentro del marco metodológico del enfoque cualitativo, método inductivo, de tipo básica, con diseño fenomenológico. Los participantes fueron 15 médicos legistas de diversas unidades medicolegales del Perú. La técnica que se empleó fue la entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista semiestructurada, que contó con 17 preguntas, organizadas en tres subcategorías a priori. Los resultados permitieron notar que las tres subcategorías propuestas existen dentro del contexto estudiado y su ocurrencia se da a partir de diversos factores que han sido profundamente analizados. Se concluyó que los factores contaminantes en la escena del crimen son los factores humanos, factores ambientales, factores físicos y químicos, a partir de los cuales también se organizaron los hallazgos y los factores inmersos en la escena del crimen.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo de la evidencia biológica y su relación con la responsabilidad penal en delitos de violencia sexual Ica, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Saldivar Lovera, Marisol Atenea; Casana Jara, Kelly MilagritosLa violencia sexual es un problema que afecta en mayor porcentaje a mujeres, estos abusos empiezan desde la infancia. Debido a la carente la investigación sobre este tema en nuestro país aún se perpetúan obstáculos significativos, factores que son determinantes en el esclarecimiento de los casos tal como son las evidencias biológicas que muchas veces se vuelven insuficientes en los juicios debido a factores que pueden disminuir la cantidad de muestras. La presente investigación es de tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental busca determinar la relación entre los factores de riesgo de la evidencia biológica con la responsabilidad penal en casos de delitos de violencia sexual en Ica. La muestra de estudio incluyo 166 abogados a quienes se les aplicó un cuestionario, estuvo conformada por 24 preguntas dicotómicas. Entre los resultados destacamos que los factores de riego de perdida de indicios biológicos como en el acto de ducharse representan un 92.2% y posibles pérdidas de muestra biológicas por atención hospitalaria en un 61.4%. El 96,4% destaca el tiempo transcurrido desde la agresión hasta la toma de muestra como un riesgo. Los resultados mostraron relación mediante el estadístico χ2-cuadrado con un valor muestral de 36,632, lo cual concluye que existe una relación significativa entre los factores de riesgo de la evidencia biológica con la responsabilidad penal en casos de delitos de violencia sexual Ica.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre Casación N° 1736-2020-Lima Norte “Tenencia y Custodia del Menor”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-25) Torres Limaymanta, Liz Noemi; Velazco Marmolejo, Harold GabrielEl caso trata sobre la disputa de tenencia del menor Pablo Dante Alberto Larico Núñez. La madre, Marylin Núñez, denunció que el padre lo sustrajo violentamente en 2016 y restringió el contacto, alegando además que el entorno paterno era riesgoso por antecedentes de abuso sexual de familiares. El padre sostuvo que la madre le entregó voluntariamente al niño en 2014 y que desde entonces él fue su cuidador principal, presentando pruebas de convivencia estable y entorno seguro. En primera y segunda instancia, se otorgó la tenencia al padre, priorizando la estabilidad del menor. La madre apeló y finalmente interpuso casación alegando vulneración al debido proceso, falta de motivación y desvaloración de pruebas. La Corte Suprema declaró fundada la casación, revocó la sentencia anterior y otorgó la tenencia a la madre. Consideró que no se valoraron adecuadamente los riesgos en el entorno paterno, ni la opinión del menor, quien expresó su preferencia de vivir con su madre. La decisión reafirma la obligación de aplicar correctamente el principio del interés superior del niño, garantizar su seguridad y bienestar, y valorar integralmente las pruebas presentadas por ambas partes.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre Expediente Nº 04327-2016-57-2001-JR-PE-03(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-24) Quiquia Palpa, Yomira Juliana; Guzmán Fiestas, Rudy SantiagoEl presente análisis jurídico tiene como finalidad estudiar el expediente penal N.º 04327 2016-57-2001-JR-PE-03, efectuado ante la Corte Superior de Justicia de Piura. El caso se enmarca en un proceso inmediato seguido contra los ciudadanos D.T.M. y C.S.S.M., a quienes se les atribuye responsabilidad penal por un hecho ilícito contra el patrimonio, en la modalidad de robo agravado en grado de tentativa, en perjuicio de la agraviada C.M.M.T. Los hechos se suscitaron en flagrancia delictiva, cuando los imputados intentaron arrebatar violentamente la cartera a la víctima, siendo posteriormente intervenidos por la policía y sometidos a proceso. Se han identificado dos problemas jurídicos: El primero: ¿Qué criterios jurisprudenciales ha emitido la Corte Suprema para dar por acreditado la violencia en el delito de robo? El segundo: ¿Qué parámetros viene utilizando el órgano jurisdiccional para vincular el resultado del examen del certificado médico legal con las lesiones descritas por la víctima en el delito de robo? En el informe concluimos: 1) Que la violencia exigida por el tipo penal de robo no exige necesariamente la presencia de lesiones visibles o de gravedad, sino que basta con que dicha violencia sea suficiente para vencer la oposición de la víctima. 2) El certificado médico legal representa un medio probatorio relevante, pero de no contar con él, la violencia se puede acreditar, con otros elementos de convicción, por ejemplo, con el testimonio de la víctima. 3) Se considera que la decisión emitida por la Sala Penal de Apelaciones es jurídicamente adecuada, al haber reconocido la existencia de violencia como medio empleado para intentar el apoderamiento, configurándose así el delito de robo agravado en grado de tentativa.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre Expediente N° 01117-2012(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-22) Arévalo Delgado, Sebastian Rogelio; Vizcarra Ramírez, AgustínEn el presente informe examinaremos el proceso penal contenido en el expediente N.º 01117-2012-0-1801-JR-PE-01, seguido por la infracción de robo agravado, tipificado en el art. 189 del Código Penal Peruano, en agravio de Gladys Janet Núñez Gamboa, con Julio Alan Altuna Cipolla como imputado. El procedimiento se inicia a raíz de la acusación formulada por la agraviada, quien el 16 de enero de 2012 manifestó haber sido interceptada por tres sujetos mientras se desplazaba en un taxi por Barrios Altos, Lima. Según su relato, los agresores la sacaron violentamente del vehículo, sustrajeron su cartera que contenía 500 soles, un teléfono Nextel y documentos personales, y le causaron lesiones leves. Posteriormente, Julio Alan Altuna Cipolla fue detenido cerca del lugar de los hechos y señalado por la víctima como uno de los autores del robo. En primera instancia, mediante sentencia emitida por la Segunda Sala Penal de Lima, se declaró a Altuna Cipolla culpable del delito de robo agravado, imponiéndole una pena privativa de libertad de 10 años y el pago de una reparación civil de mil soles, basándose principalmente en el reconocimiento inicial realizado por la agraviada. No obstante, mediante recurso de nulidad presentado por la protección del acusado, se cuestionó la insuficiencia probatoria, especialmente debido a la ausencia de bienes sustraídos en su posesión y la declaración inconsistente de la agraviada en juicio, quien afirmó no poder identificar al imputado como uno de los agresores. Se puede observar que, mediante resolución de la Corte Suprema, se declaró fundado el recurso de nulidad, anulando la sentencia de primera instancia y absolviendo al acusado, al determinar que no se habían presentado pruebas suficientes para desvirtuar la presunción de inocencia de Altuna Cipolla. Examinadas las actuaciones, se procederá a identificar y analizar los principales problemas jurídicos del caso, conforme a la normativa vigente y la doctrina aplicable.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre la Casación N° 496-2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-24) Criado Tejada, Tomás Jesús; Guzmán Fiestas, Rudy SantiagoEl presente informe jurídico se aborda el desarrollo del proceso penal recaído en la casación N° 496-2017, iniciado por la denunciante J.G.C.C. El 22 de agosto de 2016, mientras la víctima caminaba por la noche, fue asaltada por tres individuos que la amenazaron e intentaron sustraer el celular. La Corte Suprema se pronunció sobre el recurso de casación interpuesto por el Ministerio Público, confirmando la responsabilidad de los acusados como coautores del delito contra el patrimonio —robo agravado en grado de tentativa— en agravio de la ciudadana J.G.C.C. En tal sentido, se les impuso una condena de nueve años de pena privativa de libertad, así como el pago de una reparación civil ascendente a S/. 500.00 a favor de la víctima. Hemos advertido dos problemas del todo relevantes: El primero, ¿Cómo se configura la amenaza inminente en el delito de robo agravado? Segundo, ¿Qué criterios jurisprudenciales viene aplicando la Corte Suprema para dar por acreditado la amenaza inminente en el delito de robo agravado? En el presente informe se concluye que: i) La amenaza inminente no se manifiesta únicamente a través de palabras, sino que también mediante gestos, frases, expresiones corporales y manifestaciones de comunicación no verbal. ii) Se debe considerar tres criterios para dar por acreditado la amenaza inminente 1) No requiere verbalización literal, 2) Valoración integral del contexto, y 3) La percepción subjetiva de la víctima. iii) Los jueces están obligados a observar las máximas de las experiencias para la acreditación de los elementos típicos del delito. iv) Se está conforme con el fallo de la Sala Suprema que revocó la sentencia de vista y sancionó a los procesados como coautores, en virtud de una incorrecta aplicación de la norma.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre la Casación N° 7029-2017-Cajamarca(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-24) Correa Huayta, Elvis Ronaldo; Lomparte Bernuy, Carla CarolinaLas sanciones administrativas disciplinarias en la Policía Nacional se rigen de conformidad a la Constitución Política del Perú y otras normas relacionadas a la materia, así como el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General, destinados a establecer procedimientos y normas en el ámbito disciplinario para ordenar, cautelar e imponer sanciones a todas las infracciones disciplinarias que se encuentren tipificadas en la tabla de infracciones de la Ley Nº 29356 – Ley de Régimen Disciplinario de la PNP (Ley Nº 29356 – RD. PNP.). En este presente informe jurídico se analizará la conducta infractora disciplinaria del demandante en su calidad de Mayor de la PNP, la sentencia emitida por primera instancia y la infracción normativa recaído en la Casación N° 7029-2017-Cajamarca, en el proceso contencioso administrativo, teniendo como demandante al Mayor de la PNP Luis Enrique Villareal Santa María, al haber cometido la infracción muy grave a la Ley Nº 29356 – RD. PNP, pues al encontrarse casado con la Señora Kelly Consuelo Nuñez Ibañez, había mantenido una relación sentimental y extramatrimonial con la Señora Lucia Vega Vidarte, generando escándalo y menoscabo a la Imagen Institucional de la PNP. Respecto al proceso judicial, el Juez de primera instancia declara infundada la demanda del administrado, seguidamente la Sala Superior declara fundada su demanda disponiendo la nulidad de la Resolución administrativa mediante la cual se le imponía el Código de Infracción MG – 64, de la Tabla de Infracciones y Sanciones de la Ley Nº 29356 – RD. PNP, que indica “el efectivo policial que mantiene relaciones extramatrimoniales y como consecuencia generen escándalo que perjudiquen y menoscaben el bien jurídico protegido como la imagen institucional” se le sancionara con pase a disponibilidad en un periodo de uno a dos años, en tal sentido el Ministerio del Interior como parte demandada interpone el recurso de casación de conformidad al artículo 384 del Código Procesal Civil, en contra de la sentencia emitida por la Sala Superior, por la inaplicación de la citada Ley. Finalmente, la primera sala de derecho constitucional y social transitoria, luego de evaluar todo lo actuado, declara fundado el recurso de casación, casando la sentencia emitida en Sala Superior y confirmando la sentencia emitida en primera instancia.Publicación Acceso abierto El procesamiento de los elementos materia de prueba en delitos contra la libertad sexual, en la oficina de criminalística de Chiclayo de la Policía Nacional del Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Díaz Velásquez, Sharon; Jáuregui Montero José AntonioLa finalidad del estudio fue evaluar el procesamiento de los elementos materia de prueba en delitos contra la libertad sexual en la oficina de criminalística de Chiclayo de la policía nacional del Perú 2024. El enfoque fue cualitativo, método inductivo, diseño fenomenológico, la muestra estuvo conformado por 12 peritos del área de biología forense y escena del crimen, se aplicó una entrevista semiestructurada con 31 preguntas, el análisis de la información se realizó por triangulación y análisis hermenéutico aplicando el programa ATLAS. Ti 9, obteniéndose un total de 63 códigos, 146 citas y 6 redes considerando las categorías y subcategorías. Los resultados evidenciaron que existe una falta de uniformidad en el uso de los formatos de cadena de custodia, falta de infraestructura para el almacenamiento de elementos materia de prueba, asimismo la entrega de insumos de protección personal es deficiente, además de existir falta de capacitación de manera periódica. Se concluyó que se cumple con el procesamiento de los elementos de prueba en los delitos contra la libertad sexual, sin embargo, existen algunas deficiencias como insumos, equipos y logística, infraestructura, bioseguridad y capacitación. Asimismo, que al existir dichas deficiencias pueden afectar el procesamiento de los elementos materia de prueba y desencadenar problemas en la investigación lo que generaría absoluciones de culpabilidad, además de un proceso penal que no se ajusta a la normativa penal vigente y al reglamento que esta establecido por nuestro sistema legal en delitos contra la libertad sexual, a su vez se concluye que en delitos contra la libertad sexual existen dificultades para el procesamiento de los elementos materia de prueba y que se necesita de una buena organización, formación académica y experticia del perito para realizar el procedimiento de manera eficiente, finalmente también se evidenció la falta de gestión para la dotación constante de insumos y actualización en la formación académica de los peritos por parte de la institución.Publicación Acceso abierto El sobre asesinato Overkill en las investigaciones criminales en el distrito fiscal del Callao en el año 2022 - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-13) Patricio Saavedra, Miguel Angel; Casana Jara, Kelly MilagritosOverkill, el homicidio por sobre asesinato; es una modalidad de homicidio en la cual la víctima es sometida a múltiples lesiones, más allá de las necesarias para causar su muerte. Esta modalidad presentacaracterísticas que lo distinguen de otros tipos de homicidios, debido a la multiplicidad de lesiones infligidas a la víctima, estos suelen ser especialmente violentos. Esta investigación, utiliza un método aplicativo, de la investigación con características de enfoque cuantitativo y que presenta un diseño no experimental, teniendo como muestra la cantidad de 80carpetas fiscales de investigación por el delito de homicidio en el periodo del año 2022 - 2023 en el Distrito Fiscal del Callao.Una vez recabados los datos, paso a ser analizados mediante el software IBM SPSS STATICS, versión 26. De la misma manera, para la prueba de hipótesis se trabajó conel coeficiente de Pearson para describir las variables cuantitativas, el análisis de Chi Cuadrado para relacionar las variables cualitativas; teniendo como resultado del 100% de las muestras analizadas una relación directamente proporcional entre el uso de la pistola como arma de fuego yel proyectil explosivo con la cantidad de lesiones producidas en la cavidad craneal,cavidad torácica y cavidad abdominal.Publicación Acceso abierto La víctima menor en los delitos sexuales: la prueba y la apelación penal(Universidad Autónoma de Madrid, 2021-01-21) Dextre Ramírez, Jesús Antonio; Egea de Haro, Alfonso; Oubiña Barbolla, SabelaEl objeto de este trabajo fin de grado es analizar el desarrollo de la apelación en los delitos sexuales contra menores de edad y estudiar de qué manera influye el motivo de error en la valoración de la prueba cuando ésta es principalmente la declaración de la víctima. Para ello consideraremos la posible ponderación entre, el interés superior del menor dentro del proceso penal como condición esencial de víctima, y el derecho al recurso del condenado. En tal sentido, la primera parte del presente trabajo se centrará en realizar un diagnóstico parlamentario de los posibles factores explicativos en los cambios normativos en apelación y víctimas, analizando el comportamiento tanto de los actores políticos intervinientes como de la injerencia normativa internacional. Se proyectará, además, la realidad que aqueja a los menores víctimas de delitos sexuales y cómo esta se conecta con la necesaria protección del interés superior del menor. Se realizará una evolución histórica del concepto para aterrizar en la declaración del menor víctima. La segunda parte dispondrá de un estudio jurídico acerca de la declaración del menor víctima en el proceso penal. Se analizarán las condiciones para su preconstitución y con ello el valor probatorio, mayor o menor, de la testifical preconstituida del menor en la condena. Por último, se establecerá el rol del perito especializado y cómo se contrapone este a todos los demás elementos de prueba referenciales, para verificar la valoración final realizada por el juez en apelación. Finalmente, para evaluar el impacto de las reformas, se procederá a desgranar cualitativamente las sentencias de tal forma que se obtengan datos de importancia para comprender la naturaleza del delito en cuestión. Con tales datos obtenidos, se plantearán una serie de hipótesis, que pretenden estudiar si existe relación de causalidad entre las reformas en análisis y la efectiva protección del menor, garantizando su declaración en condición de víctima. Por ello, las conclusiones tenderán a dar respuesta a las cuestiones planteadas.
