• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Criminology"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de un método multivariante del primer molar permanente para determinación del sexo en la división policial escuadrón verde de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-26) Tembladera Lopez, Lesly Kelly; García Zárate, Lourdes Susana
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la eficacia del método multivariante del primer molar permanente para determinar el sexo en la división policial escuadrón verde de Lima. El diseño de la investigación fue observacional, transversal y analítico. La muestra estuvo constituida por 80 modelos (44 masculinos y 36 femeninos), seleccionados en base a criterios de inclusión. Se realizaron mediciones del ancho mesiodistal y bucolingual del primer molar permanente tanto del lado derecho como izquierdo en modelos de yeso con un calibrador digital de 0,01 mm de precisión. En los resultados se obtuvo que la eficacia del método multivariante del primer molar permanente para determinación del sexo, respecto al sexo masculino, las piezas del lado derecho e izquierdo al emplear el ancho mesiodistal se obtuvo una precisión muy alta (Precisión=100%), y respecto al en el sexo femenino, las piezas del lado izquierdo al emplear el ancho mesiodistal se obtuvo una precisión muy alta (Precisión=100%), se halló diferencia significativa mediante la prueba t de Student (p < 0.05). Se concluyó que el ancho mesiodistal del lado derecho del primer molar permanente presentó mayor dimorfismo sexual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Árbol de Decisión y la Evaluación Sexual no Métrica del Cráneo en una Muestra Contemporánea Digital - Chachapoyas 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Manriquez Zapata, Héctor Miguel; Montellanos Cabrera, Henry Sam
    El objetivo del estudio fue Evaluar la eficacia del método del Árbol de Decisión y la Evaluación no Métrica del Sexo propuesto por Langley para determinar el verdadero sexo utilizando una muestra contemporánea digital de la Provincia de Chachapoyas, Región de Amazonas – Perú 2023. Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo, dado que se utilizó dimensiones morfológicas del cráneo para luego cuantificar sus características, las cuales fueron analizadas estadísticamente para su validación y eficacia en referencia de parámetros establecidos en el método de Langley (2018). La muestra fue de 80 imágenes digitales de cráneos (los mismos que oscilan entre 30 años a 50 años, siguiendo lo propuestos por las técnicas de identificación forense para determinación de sexo en estructuras óseas. Como técnica se utilizó un análisis exhaustivo de los cráneos de una población determinada para la identificación de las características sexuales que permiten determinar el sexo (características morfológicas de la glabela, extensión cigomática y proceso mastoideo). Los resultados evidencian que el promedio de concordancia entre la evaluación de los observadores y el sexo real de la muestra de estudio fue de Kappa = 0.866, significando una concordancia casi perfecta de acuerdo al coeficiente de Kappa, esto indica que existe una concordancia alta entre el sexo real de muestra y lo que observaron los 3 observadores. Se concluye que el método del Árbol de Decisión y la Evaluación no Métrica del Sexo propuesto por Langley es eficaz para determinar el verdadero sexo en una muestra de Chachapoyas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Contaminación de la escena del crimen y la identificación dactilar de presuntos autores de homicidios en la jurisdicción policial, Lima Metropolitana-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-23) Román Tapia, Wilmer Andrés; Jáuregui Montero, José Antonio
    En el mundo, la Dactiloscopía, es la técnica y ciencia, más eficaz para identificar a las personas, a través de las cretas dactilares de los dedos de las manos, porque las huellas dactilares, son únicas, no existen en el mundo dos personas, con las mismas huellas dactilares, aunque sean gemelos; en tal sentido, la presente tesis tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la contaminación de la escena del crimen y la identificación dactilar de presuntos autores de homicidios en la jurisdicción policial de Lima Metropolitana, ante el incremento vertiginoso del índice delictivo y asesinatos por sicariato, extorsión, robo, etc., por el ingreso al país de ciudadanos venezolanos, con amplios prontuarios delincuenciales. La investigación, tuvo un enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional, la población estuvo integrada por 108 peritos y la muestra por 85 peritos de la DIRCRI-PNP, como resultado, se determinó, que el 55% de peritos encuestados, refirieron que cuando llegaron a la escena del crimen, a muchas de ellas, las encontraron contaminadas, por el contrario, el 16% señalaron, que las hallaron en regular estado y el 14% indicaron que las encontraron en buen estado de aislamiento y protección, lo que, les facilitó encontrar los medios de prueba para identificar a los presuntos autores de homicidios y otros delitos. Se concluyó, que existe una relación significativa positiva fuerte y alta, con un grado de correlación de ,776 de Rho de Spearman, entre las variables en estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del peritaje del dosaje etílico en accidentes automovilísticos en hombres de 20-40 años en Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Canchari Pillaca, Judith Jhazmin; Neyra Rivera, Carlos David
    La presente investigación se concentró en determinar la relación de la eficacia del Peritaje del dosaje etílico con los accidentes automovilísticos en hombres de 20-40 años, Lima 2023. La metodología fue hipotético deductivo, diseño no experimental, muestra de tipo censal, población 100 operadores de justicia, enfoque cuantitativo, recolección de datos cuestionario. Los resultados se observa relación al género y años de labor, un 4.0% grado de doctor. La relación entre los requisitos legales del peritaje de dosaje y los accidentes automovilísticos fue 0,579 e inferior al margen de error (1%), además relación entre los requisitos técnico-científicos del peritaje de dosaje y el valor de los accidentes automovilísticos fue de 0,236 con una significancia (bilateral p) de 0,018 y una cifra bajo el margen de error permitido (5%), dando por válida la segunda hipótesis. Se concluye que los requisitos técnico científicos del peritaje de dosaje tienen una relación directamente proporcional y baja con los accidentes automovilísticos, además hay relación directamente proporcional y moderada con los accidentes automovilísticos en el examen de peritaje de dosaje etílico. Los encuestados sostuvieron que el peritaje del dosaje etílico relacionado con los accidentes automovilísticos a menudo cumple con los requisitos legales, técnicos científicos y de perito.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores contaminantes en la escena del crimen desde la percepción del personal médico legista para determinar la causa de muerte preliminar en unidades medicolegales, Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-17) Carlos Cordova, Janeth Eliana; Salazar Manrique, Ana Paulina; Montellanos Cabrera, Henry Sam
    Esta investigación estableció el objetivo de analizar cuáles son los factores contaminantes en la escena del crimen desde la percepción del personal médico legista para determinar la causa de muerte preliminar en unidades medicolegales, Perú 2024 y se enmarcó dentro del marco metodológico del enfoque cualitativo, método inductivo, de tipo básica, con diseño fenomenológico. Los participantes fueron 15 médicos legistas de diversas unidades medicolegales del Perú. La técnica que se empleó fue la entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista semiestructurada, que contó con 17 preguntas, organizadas en tres subcategorías a priori. Los resultados permitieron notar que las tres subcategorías propuestas existen dentro del contexto estudiado y su ocurrencia se da a partir de diversos factores que han sido profundamente analizados. Se concluyó que los factores contaminantes en la escena del crimen son los factores humanos, factores ambientales, factores físicos y químicos, a partir de los cuales también se organizaron los hallazgos y los factores inmersos en la escena del crimen.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe pericial grafotécnico en delito de falsificación de documentos, en el distrito judicial del Cusco, enero a diciembre del 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-13) Miranda Mesahuanca, Adrian; Orellano Benancio, Lizbardo
    La falsificación de documentos es un problema creciente que afecta la confianza en el sistema legal y la seguridad pública. Los informes periciales grafotecnicos son cruciales para verificar la autenticidad de documentos en procesos judiciales y transacciones. Este estudio, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, involucró a representantes del Ministerio Público y peritos grafotecnicos de Cusco, utilizando entrevistas y el software Atlas Ti para el análisis. Los hallazgos indican que los peritajes grafotecnicos son efectivos y confiables, respaldados por garantías técnicas e imparcialidad, y son fundamentales en la resolución de casos de falsificación, siguiendo estándares internacionales. La grafotecnia ha demostrado ser un elemento clave en la atribución de responsabilidades en estos delitos, mejorando la administración de justicia en Cusco y reforzando la integridad del sistema judicial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Limitaciones de la identificación facial, mediante el sistema Morpho Face Investigate, de la oficina de criminalística policía nacional del Perú Cusco, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-13) Bolívar Caytuiro, Frinné Elena; Orellano Benancio, Lizbardo
    Objetivo: Determinar la relación entre limitaciones de la identificación facial con el uso del sistema morpho face investigate, de la OFICRI Policía Nacional del Perú Cusco, 2019. Materiales y métodos: Estudio no experimental, correlacional. Se contó con una población de 103 informes periciales de archivadas en la Sección de biometría facial-MFI de la OFICRI PNP Cusco, para lo cual se empleó como técnica la observación y como instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: Se analizaron 103 informes periciales, según la correlación de Rho de Spearman se tiene una probabilidad P=0.000 de relación es significativa al 1%., donde la tecnología y enlaces internos del sistema MFI se tiene un coeficiente de 0.748 y con enlaces externos 0.605, entre la imagen y enlaces internos del sistema MFI se tiene 0.483 y enlaces externos 0.369, entre la factores ambiental y enlaces internos del sistema MFI es de 0.413 y enlaces externos de 0.359, la correlación entre la identificación facial y uso del sistema MFI, se tiene un 0.598.Conclusion: En la investigación se ha encontrado que las limitaciones de la identificación facial, como las tecnologías, imágenes, factores ambientales influencian en el reconocimiento de imágenes mediante el sistema MFI, al mismo tiempo esto impide que haya enlaces en base de datos del mismo sistema como el del RENIEC, ocasionando resultados mínimos en una identificación mediante rasgos faciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nuevas tendencias de uso de sustancias toxicológicas en delitos de violencias sexual a mujeres adultas en Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-27) Cruz Lopez, Karina Lizbeth; Montellanos Cabrera, Henry Sam
    El propósito del estudio fue establecer las apreciaciones de los peritos sobre las nuevas tendencias de uso de sustancias toxicológicas en los delitos de violencia sexual a mujeres adultas en Lima, 2024. El enfoque fue cualitativo, con método inductivo, tiene por diseño fenomenológico y hermenéutico, la muestra fue 10 peritos del área de Toxicología forense, se aplicó una entrevista semiestructurada de 13 preguntas, la información se procesó en el software atlas ti 24. Los resultaros según la categoría de drogas reguladas fue que sobresaliendo las benzodiacepinas la cual se ve facilitada la adquisición por falta de control por las autoridades, sociocultural, factor político y económico. Con respecto a las Nuevas sustancias psicoactivas se estudiaron cuatro; Burundanga, Propofol, Relajantes Musculares, y Xilacina en la que se evidenciaron que estas drogas tienen características que son de fácil acceso y disponibilidad por ser drogas de uso terapéutico, vegetales y veterinarios, su metabolismo en el organismo es rápido, son fáciles de enmascarar y difícil de identificar, así mismo se evidenciaron más drogas emergentes como el Tusi (droga rosa), y fármacos como la ketamina, hipoglicemiantes, antihistamínicos y fentanilo causantes de sumisión química. En la categoría de delitos de violencia sexual, se identificaron limitantes de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y carga laboral, para poder realizar un nuevo protocolo toxicológico. Se concluyo que, si se debe implementar las nuevas sustancias toxicológicas al screnning toxicológico en los delitos de violencia sexual, siempre y cuando se mejoren las limitantes identificadas, el cual será una evidencia adicional para esclarecer los hechos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pericia de necropsia psicológica como herramienta en el código procesal penal peruano para muertes dudosas en Ventanilla, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-01) Guanilo Timana, Nataly Yajaira; Fuerte Montaño, Leonardo
    Esta investigación examina la implementación de la necropsia psicológica como una herramienta útil dentro del Código Procesal Penal, con el propósito de esclarecer casos de muertes dudosas en Ventanilla durante el año 2024. Su principal finalidad es determinar de qué manera la implementación de esta técnica forense puede optimizar las investigaciones en fallecimientos de causa incierta, tales como suicidios, homicidios y feminicidios. Se adoptó un enfoque cualitativo, el cual incluyó entrevistas dirigidas a fiscales especializados en derecho penal, además de una revisión documental y el análisis de antecedentes internacionales. La selección de los participantes se realizó de forma intencional y no probabilística, con el propósito de conocer el nivel de familiaridad y aceptación de esta técnica en el sistema judicial peruano. Los resultados evidencian que los fiscales penales del Distrito Fiscal de Ventanilla tienen un conocimiento limitado sobre la necropsia psicológica. No obstante, reconocen que su incorporación podría ser útil para la recopilación de pruebas en investigaciones de muertes dudosas. Además, manifestaron interés en recibir formación para aplicar correctamente esta metodología. El estudio concluye que la formalización de la necropsia psicológica como prueba documental en el Código Procesal Penal contribuiría significativamente a la resolución de muertes de origen incierto, aunado a ello también tendría un impacto preventivo. Como recomendación, se sugiere desarrollar protocolos estandarizados y ofrecer capacitación a fiscales con el fin de garantizar su adecuada implementación en el sistema de justicia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El peritaje contable en los delitos contra la administración pública de la dirección contra la corrupción de la Policía Nacional del Perú 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) German Alexis, Pineda Villavicencio; Casana Jara, Kelly Milagritos
    El desarrollo de la presente investigación tiene como propósito determinar la relación entre los delitos de contra la administración pública de la Dirección Contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú 2023. Asimismo se utilizó el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica de nivel descriptiva y correlacional, para poder establecer la relación entre la variables, así como el diseño de la investigación fue no experimental, se utilizó como instrumento de medición la encuesta a través del cuestionario con el fin demostrar la hipótesis planteadas, la población fue de 128 pesquisas y peritos de las de las áreas de la Oficina de Criminalística, División de Investigación de Delitos de Corrupción Vinculados al Crimen Organizados (DIVIDCVCO) y la División de Investigación de Apoyo a la Justicia (DIVICAJ) de la DIRCOCOR PNP, en cuanto la confiabilidad de los instrumentos de la dos variables se alcanzó un valor de 0,848, quiere decir que hay una alta fiabilidad de la aplicación del instrumento y así poder ver resultado que los informes periciales contables realizados por los peritos de la OFICRI DIRCOCOR PNP, son de utilidad en las investigaciones que realizan los pesquisas de la citada unidad en los Delitos Contra la Administración Pública, asimismo la aplicación de técnicas y procedimiento de los peritos en los procesos investigatorios van a ser esenciales para la obtención de evidencias y sirvan de sustento en los informes periciales contable y policiales, además son medios probatorios en un procesos penal. Se concluye que el Peritaje Contable se relaciona en los Delitos Contra la Administración Pública de la Dirección Contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos mentales como causal de inimputabilidad en procesos penales
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Rebaza Mendoza, Dorita Antonella; Montellanos Cabrera, Henry Sam
    El presente estudio aborda el tema de trastorno mental y la inimputabilidad en un proceso penal, donde se formuló el objetivo de comprender cómo los trastornos mentales causan inimputabilidad en los procesos penales, Cajamarca, 2024. La metodología aplicada fue tratada desde el enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico ha permitido analizar las distintas experiencias, el tipo fue básico, cuya finalidad fue teorizar, el método aplicado corresponde al inductivo. La población comprendió a los operadores jurídicos como: jueces, fiscales y peritos de distintas ciudades del Perú, la técnica es la entrevista y el instrumento la guía de entrevista. Resultados: en cuanto a la categoría de diagnóstico patológico se ha identificado categorías relevantes de revisión de historia integral lo que refiere a la revisión de perfil psicológico, en cuanto a la importancia de peritos hace mención a la evaluación, también destaca la ausencia de apoyo pericial; respecto a la categoría de trastornos por capacidad cognitiva resalta la categoría de trastornos psiquiátricos leves, desorden cognitivo, evaluación del sujeto y ausencia de psiquiatría; por último, sobre los trastornos que distorsionan la realidad refiere los criterios de evaluación pericial, intensidad del trastorno, consecuencias de falta de evaluación y la materialización de la pericia para determina el trastorno. Conclusión: para la inimputabilidad del sujeto en un proceso penal se realiza una evaluación que permite verificar si el sujeto tiene o no trastorno mental, esto se desarrolla a partir de especialistas en materia, de ahí, destacan enfermedades como la esquizofrenia, como el trastorno más común en proceso penal.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo