• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Dengue"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 19 de 19
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características demográficas, epidemiológicas, clínicas y serológicas en pacientes con diagnóstico positivo para dengue en Tocache, enero 2023 – julio 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-06) Bravo Grabiel, Valeriee Victoria; Contreras Pulache, Hans Lenin
    El objetivo general fue identificar las características demográficas, epidemiológicas, clínicas y serológicas de los pacientes diagnosticados con dengue en Tocache entre enero 2023 y julio 2024. Por tanto, este estudio es fundamental para comprender y contribuir a la formulación de medidas de manejo adecuadas sobre esta enfermedad. El estudio utilizó un diseño descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por personas diagnosticadas con dengue en Tocache. Los datos se recopilaron mediante análisis documental, que incluyó el análisis de los registros epidemiológicos y resultados de las pruebas de detección (NETLAB) de los pacientes durante el período especificado. Entre enero 2023 y julio 2024 se estudiaron 1 081 pacientes con dengue confirmado (61,7 %). La incidencia aumentó de 40,2 % en 2023 a 59,8 % en 2024. Predominaron adultos de 18–29 años (24,7 %) y 30–44 años (24,1 %) con distribución equitativa por sexo (50,5 % mujeres). El 95,7 % presentó dengue sin signos de alarma, 4,2 % con signos de alarma y 0,2 % formas graves. La notificación activa explicó 35,9 % de los casos y la pasiva 64,1 %. Se identificó un pico estacional entre marzo y mayo (56,8 %). En conclusión, el estudio revela un incremento de casos de dengue en Tocache entre 2023 y 2024, con mayor concentración en adultos jóvenes y presentación mayoritariamente sin signos de alarma. Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar campañas de vigilancia estacional y estrategias de educación sanitaria para reducir la carga de la enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características epidemiológicas-clínicas de pacientes con dengue, Centro de Salud Santa Rosa de Lima, San Juan de Lurigancho, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-11) Anaya Albinagorta, Angela Vannessa; Gonzales Carrillo, Javier José
    El dengue es una enfermedad reemergente de impacto en la salud pública de nuestro país, en esa dirección se tuvo como propósito principal “determinar las características epidemiológicas clínicas de pacientes con dengue atendidos en el C.S Santa Rosa de Lima, en SJL, durante 2023”. Metodológicamente se usó un enfoque cuantitativo, de diseño retrospectivo, transversal, no experimental y descriptivo. Se analizaron 105 pacientes diagnosticados con dengue, se evaluaron las fichas epidemiológicas e historias clínicas. Se obtuvieron los siguientes hallazgos: abril fue el mes de mayor prevalencia de transmisión (55,2%), leve predominio sexo femenino (52,4%), la población adulta fue el grupo etario más afectado (64,8%), predominó la población urbana (62,9%), antecedente de dengue (1%), las comorbilidades más comunes fueron hipertensión arterial (9,5%), diabetes mellitus (6,7%) y enfermedad renal crónica (1,0%). Clínicamente se halló en los pacientes T° corporal >38°C (48,6%), sin embargo el 90,5% manifestó presencia de fiebre como síntoma importante, además artralgias (87,6%), mialgias (91,4%), cefalea (82,9%), dolor retroocular (58,1%), lumbalgia (61,9%), rásh cutánea (21,0%), escalofríos (12,4%), hiporexia (61,9%), náuseas (53,3%). Los signos de alarma como: epistaxis (1,9%), gingivorragia (1,0%), dolor abdominal persistente (3,8%), disminución de la diuresis (1,0%), vómitos persistentes (2,9%), hepatomegalia (1,0%), disnea (1,9%). Los pacientes con dengue sin signos de alarma (92,4%) y con signos de alarma (7,6%). Se concluye que reconocer las características epidemiológicas y clínicas es fundamental para la vigilancia temprana y identificación de signos de alarma. Por lo tanto, se recomienda reforzar las estrategias preventivas de diagnóstico y manejo terapéutico temprano en la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación analítica entre los métodos de inmunocromatografía liquida y Elisa para la detección antigénica del dengue en el centro de salud Mi Perú de Ventanilla, mayo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Peña Alvarado, Carla Lisbeth; Najarro Soto, Richie Allison
    El dengue es una patología de alta incidencia en el Perú, por ende, es de suma importancia para la presente investigación; el objetivo de este estudio será comparar analíticamente los métodos de Inmunocromatografia liquida y ELISA para la identificación antigénica del dengue mediante la recolección de datos en pacientes atendidos en el centro de salud Mi Perú de ventanilla, mayo, 2024. Materiales y Métodos: Método aplicada, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, retrospectivo; diseño no experimental, transversal; con población muestral no probabilístico criterial de 200 pacientes sintomáticos a dengue, con solicitud analítica para el antigeno NS1, como instrumento se utilizó una ficha de registro para la recolección de datos. Los resultados se obtuvieron mediante el programa SPPS versión 26 con sus respectivos gráficos y porcentajes. Resultados: De los 200 pacientes, la prueba rápida evidencio 55% positivos y 45% negativos, por otro lado, en la prueba de ELISA mostró 60% positivos y 40% negativos. En las características por género, predomino las mujeres con 54% en comparación a los hombres que obtuvieron 46%. Además, en la frecuencia del sexo de la prueba rápida, las mujeres presentaron 53.7% positivos y los varones 56.5%; en las pruebas negativas las mujeres obtuvieron 46.3% y los varones 43.5%. además, en la frecuencia del sexo con el ELISA se obtuvo 55.6% de positividad en mujeres y 65.2% en varones, mientras los negativos evidenciaron 44.4% para mujeres y 34.8% en hombres. En la categorización por edad, se evidencio que los adultos representaron 68% en comparación con los niños con 32%. En la gráfica de edad por sexo, la mediana en mujeres fue 27.5 años y 25.5 años para varones. En la frecuencia del grupo etario de la Inmunocromatografia, los niños reportaron 59.4% positivos y 40.6% negativos, mientras, los adultos fueron 52.9% positivos y 47.1% negativos; en contraparte la frecuencia del grupo etario del ELISA en niños se encontró 59.4 % positivos y 40.6% negativos, mientras los adultos fueron el 60.3% positivos y 34.7% negativos. También se observó que los pacientes sintomáticos que asistieron del día 1 al 5 fueron 91%, sin embargo, el 9% restante (6 al 9 día), fueron detectados solo con pruebas de antigeno. En la sensibilidad y especificidad del método rápido, se encontró 110 pruebas positivas de los cuales 96 fueron positivos para ambas metodologías y 14 negativos para ELISA, además; de 90 pruebas negativas, 66 fueron negativos para ambos métodos y 24 positivos para ELISA. Por otro lado, en la sensibilidad y especificidad del ELISA, se encontró 120 positivos de los cuales 96 fueron positivos en ambos métodos y 24 negativos para la Inmunocromatografia, además de 80 pruebas negativas, 66 fueron negativos para ambos métodos y 14 positivos para la prueba rápida. Conclusiones: La sensibilidad de la Inmunocromatografia evidencio 80% y el ELISA 87.3%; la especificidad de la Inmunocromatografia reportó 82.5%, en comparación con el ELISA con 73.3%; el VPP para la Inmunocromatografia resulto 87.3% y el ELISA 80%. Por último, el VPN de la Inmunocromatografia fue 73.3% y 82.5% para Elisa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Complicaciones maternas y neonatales por el virus del dengue en gestantes del hospital regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” enero - diciembre 2023-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Angulo Pinedo, Esthefany Nicole; Tapia Muro, Griselda Fabiana; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las complicaciones maternas y neonatales por el virus del dengue en gestantes del Hospital Regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” durante enero a diciembre de 2023-2024. La metodología empleada fue cuantitativa, de tipo correlacional, con diseño no experimental, transversal y retrospectivo, utilizando revisión documental de historias clínicas. La población estuvo constituida por todas las gestantes atendidas en el hospital durante el periodo de estudio, siendo la muestra de 346 historias clínicas seleccionadas por criterios de inclusión y completitud de datos. La técnica fue el análisis documental y el instrumento, una ficha estructurada de recolección de datos validada por expertos. En los resultados se evidenció que las complicaciones maternas más frecuentes fueron síntomas clínicos graves, complicaciones obstétricas y eventos post-parto, mientras que entre los recién nacidos destacaron bajo peso al nacer, parto prematuro y sufrimiento fetal. El análisis estadístico mostró una correlación positiva alta y significativa entre las complicaciones maternas y las neonatales (Rho de Spearman = 0.705; p < 0.05), además de asociaciones significativas entre síntomas maternos, características obstétricas y condiciones post-parto con los desenlaces neonatales. Se concluyó que el dengue en gestantes incrementa considerablemente el riesgo de complicaciones tanto en la madre como en el neonato, recomendando reforzar la vigilancia médica y los protocolos de atención para este grupo vulnerable, especialmente en contextos endémicos como la región amazónica peruana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre dengue y las prácticas preventivas en familiares de pacientes positivos que asisten al centro de salud Pichari Vraem-Cusco 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Chuan Taype, Adoila Sofia; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    El dengue, enfermedad viral, trasmitida por medio de la picadura del zancudo hembra infectadas del Aedes Aegypti, también es vector en otras enfermedades y de mayor morbilidad e impacto mundial. Por ello en estudio el Objetivo será “Determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre dengue y la práctica preventiva en familias de pacientes positivos que asisten al centro de salud pichari vraem, Cusco - 2025”. La metodología será cuantitativa, correlacional transversal y no experimental, de esta manera utilizaremos un método deductivo hipotético. Población estará conformada por 60 responsables de familia de pacientes positivos a dengue que asisten al centro de salud Pichari Cusco, Perú. De este modo estaremos usando la técnica de encuesta en ambas variables de estudio. Los instrumentos fueron tomados de la investigación de Pacora, al que adapto y fue aplicado en el Perú el año 2022; los factores serán un cuestionario en la variable de conocimiento, con la confiabilidad del coeficiente alfa de cronbach obteniendo una puntuación de 0.93, conformado por 20 ítems y preguntas dicotómicas en la variable de practica con el método de kuder de Richardson, que tuvo un resultado de 0.70, conformado por 15 ítems. Las variables serán procesadas en forma de gráficos y tablas, con el programa estadístico SPSS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE, EN POBLADORES DEL ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ROSA ALTA – RÍMAC
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-27) Corcino Navarro, Angella Yolil; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta-Rímac 2017. Materiales y métodos: tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, corte transversal, la muestra constituida por 198 pobladores. Las técnicas utilizadas fue la encuesta y la observación, los instrumentos el cuestionario y lista de chequeo. Resultados: El 52.5 % presenta conocimiento medio, 40.4% conocimiento alto, 7.1% conocimiento bajo. El 100% de pobladores desconoce donde se reproduce y cuál es la mejor forma de evitar el dengue, 61.6% no conoce como es el zancudo que trasmite el dengue, y el 53.5% no conoce cómo se llama el zancudo que trasmite el dengue. En las prácticas el 62.6 % presenta prácticas inadecuadas y el 37.4% prácticas adecuadas. El 68,2% de los encuestados no barre el agua acumulada en casa, 58.1% no lava con detergente los recipientes donde almacena agua, y el 54 % no elimina los recipientes donde se puedan acumular agua, como botellas de plástico, llantas. Se utilizó la prueba de correlación Chi cuadrado.Conclusión: Existe relación entre nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE, EN POBLADORES DEL ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ROSA ALTA – RÍMAC
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-27) Campos Chapañan, Shirley Kiara; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta-Rímac 2017. Materiales y métodos: tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, corte transversal, la muestra constituida por 198 pobladores. Las técnicas utilizadas fue la encuesta y la observación, los instrumentos el cuestionario y lista de chequeo. Resultados: El 52.5 % presenta conocimiento medio, 40.4% conocimiento alto, 7.1% conocimiento bajo. El 100% de pobladores desconoce donde se reproduce y cuál es la mejor forma de evitar el dengue, 61.6% no conoce como es el zancudo que trasmite el dengue, y el 53.5% no conoce cómo se llama el zancudo que trasmite el dengue. En las prácticas el 62.6 % presenta prácticas inadecuadas y el 37.4% prácticas adecuadas. El 68,2% de los encuestados no barre el agua acumulada en casa, 58.1% no lava con detergente los recipientes donde almacena agua, y el 54 % no elimina los recipientes donde se puedan acumular agua, como botellas de plástico, llantas. Se utilizó la prueba de correlación Chi cuadrado.Conclusión: Existe relación entre nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervención educativa para la prevención del dengue en personas residentes de áreas endémicas
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Espinoza Vargas, Raquel Silbia; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    Objetivo: Analizar las evidencias sobre efectividad de una intervención educativa para la prevención del dengue en personas residentes de área endémica. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 10% (01) corresponden a nacional, con un 90% (09) encontramos Internacional. Han sido estudiados en su mayoría los estudios cuasi experiméntales, con un 50%, principalmente en el país de Colombia. Resultados: Después de las intervenciones se evidenciaron los cambios en: disminución significativa de los criaderos del vector del dengue a nivel intradomiciliario (90%), aumento de la participación activa de la comunidad (85%), aumento significativamente el nivel de conocimiento de los pacientes después de la intervención (90%), entre otros indicadores. Conclusiones: Se concluye que al analizar las evidencias sobre la efectividad de una intervención educativa para la prevención del dengue en personas residentes de áreas endémicas son efectivas en un 100%, si están en constante uso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evolución analítica del volumen plaquetario medio en pacientes internados por dengue en el Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Herrera Ojeda, Leslie Del Pilar; Najarro Soto, Richie Allison
    Introducción: El dengue es la arbovirosis de mayor propagación global y es un problema de salud pública ya que casi la mitad de la población mundial puede contraer la enfermedad, la cual repercute en temas de morbi-mortalidad e importancia económica. La medición del Volumen medio plaquetario es un índice atractivo que se viene introduciendo en el estudio de distintos escenarios clínicos por estar disponible universalmente y ser reproducible. Debido a su relación con procesos inflamatorios e infecciosos hay investigaciones que lo relacionan con la severidad y pronóstico de distintas patologías sin embargo no hay publicaciones que lo vinculen con el Dengue. Un biomarcador poco utilizado como el VPM resultaría de gran utilidad en el pronóstico y seguimiento de dicha enfermedad. Objetivo: Determinar la evolución analítica del Volumen Medio Plaquetario en pacientes internados por Dengue en el Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber 2023. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, básico y de diseño no experimental donde se evaluó el Volumen plaquetario medio en pacientes hospitalizados por Dengue. Se realizó una revisión de los Hemogramas automatizados analizados en el contador hematológico ICON 5- NORMA durante los meses de enero y febrero 2023. De la biometría hemática se obtuvo los datos del Volumen plaquetario y fue clasificado empleando intervalos de referencias del mismo, durante los días de estancia hospitalaria desde el día de inicio hasta el alta para ver su evolución durante el proceso de la enfermedad. Resultados: La evolución analítica del VPM en los distintos días de internamiento inicia con un bajo promedio de VPM 8.66 ± 0.89 fL y tiene un incremento a partir del quinto día hasta el alta con VPM promedio de 9.80 ± 0.87 fL. Conclusión: Existe una evolución analítica favorable en el tiempo del Volumen plaquetario medio durante la enfermedad de Dengue ya que el promedio de VPM basal (día 1) es diferente al promedio del VPM en el alta hospitalaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES DE RIESGO DE LA INFECCIÓN POR DENGUE
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Lazo Castillo, Giovanna Evangelina; Gamarra Bustillos, Carlos
    Analizar las evidencias sobre los factores de riesgos de la infección por dengue. Metodología: Revisión Sistemática de resumen de datos observacional y retrospectivo, estos artículos fueron recopilados en base a los estudios publicados en internet como Lipecs, Lilacs, Scielo, Cochrane Plus, Ebsco, Scopus, Epistemonikos, los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Grade para identificar su grado de evidencia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES DE RIESGO DE LA INFECCIÓN POR DENGUE
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Márquez del Castillo, María Jesús; Gamarra Bustillos, Carlos
    Analizar las evidencias sobre los factores de riesgos de la infección por dengue. Metodología: Revisión Sistemática de resumen de datos observacional y retrospectivo, estos artículos fueron recopilados en base a los estudios publicados en internet como Lipecs, Lilacs, Scielo, Cochrane Plus, Ebsco, Scopus, Epistemonikos, los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Grade para identificar su grado de evidencia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Factores relacionados con la prevención del dengue en un distrito de Lima - Perú, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-04) Carhuamaca Avalos, Angela Cecilia; Arellano sacramento, Cesar
    Objetivos: Deteminar los factores asociados con la prevenci6n del dengue. Metodos: El estudjo fue de disefio no experimental, enfoque cuantitativo, transversal- correlacional, de alcance correlacional. Se utiliz6 la tecnica de entrevista, no probabilistico. Realizado en una muestra final de 111 familias. La van.able dependiente fue “Prevenci6n del dengue“. Las variables independientes fueron diversas, siendo agrupadas segtln factores “sociodemogfaficos“, “culturales“, “clfnicos“. El instrumento despu6s de la validaci6n const6 de 20 items (Siempre, Casi siempre, A veces, Casi nunca, Nunca). Resultado: La mayoria tuvieron entre 18 a 49 (68,5 %; 76). El estudio encontfo significancia entre realizar aceiones preventivas con nivel educativo seoundaria, tiempo de demora en recoger el agua hasta 5 minutos, tiempo de demora en recoger el agua para otras actividades hasta 5 minutos, no tener disponibilidad todo el dia de las fuentes de agua. No se encontr6 significancia con ninguna de las variables de factores culturales ni clinicos. EI modelo encontr6 significancia estadistica con Nivel Educativo Superior Universitario (OR ajustado: 0,11; lc95 %:0,02 -0,69). Conclusi6n: En las personas de nivel Educativo Superior Universitario sus no actos de prevenci6n de dengue disminuyen en 0,11 veces respecto a tener “Primaria a menos“, ajustado por el resto de variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos y su relation con el nivel de conocimiento sobre dengue en los pobladores del sector 4 de Tiahuanaco, Zarate Lurigancho Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-06) Ayarza Carhuamaca, Raul Alfredo; Bastidas Solis, Miriam Cecilia
    Objetivo: Determinar la relación de los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre dengue en los pobladores del sector 4 de Tiahuanaco, Zarate Lurigancho Lima 2022. Material y métodos: El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, diseño no experimental, tipo básica, descriptivo transversal; con una población de 883 y una muestra 268 pobladores de la zona 4 de Tiahuanaco. Como resultado se halló que, ningún factor sociodemográfico afecta directamente al nivel de conocimiento sobre el Dengue, debido al p valor hallado en cada uno de ellos, siendo mayor que el nivel de significancia (0.05), es así que, se acepta la hipótesis nula general, concluyéndose que, no existe relación entre los factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre Dengue en los pobladores del sector 4 de Tiahuanaco, Zarate 2022. Finalmente se concluye que, existe necesidad de indagar por algún otro factor que pudiera estar relacionado al nivel de conocimiento sobre Dengue en la zona de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Indicadores hematológicos y gravedad en pacientes con dengue atendidos en el Hospital II Tarapoto- ESSALUD, Enero a Julio 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-06) Rodríguez Palomino, Luisa Victoria; Avelino Callupe, Paul Fortunato
    Uno de los mayores desafíos de la salud pública en el siglo XXI es el dengue, una enfermedad transmitida por vectores y común en todo el mundo. América registró más de 2,3 millones de casos de dengue en el año 2020, siendo el número más alto en la región. En el Perú, se han reportado numerosos casos de dengue en diferentes áreas del país desde 1990, y actualmente la ciudad de Tarapoto es una de las zonas endémicas de la enfermedad. Por lo tanto, es importante estudiar las características del virus para un diagnóstico rápido y evitar confusiones con otras enfermedades con síntomas similares, incluyendo leptospirosis y otras infecciones prevalentes de la región. Los indicadores hematológicos son útiles para evaluar, diagnosticar y pronosticar el dengue. En la actualidad, la erradicación del vector sigue siendo la única forma de controlar la enfermedad, y la información sobre estos indicadores hematológicos es crucial para identificar la infección temprana. El propósito de este estudio es analizar la relación entre los indicadores hematológicos y la gravedad del dengue en pacientes del hospital II Tarapoto- Essalud, enero a julio 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y prácticas de prevención de Dengue de los pobladores del distrito de Zaña, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Quispe Ramos, Luz Estefan; Cruz Gonzales, Gloria Esperanza
    Introducción: El dengue se reconoce como una patología infecciosa de origen viral, cuya transmisión se efectúa a través del mosquito Aedes aegypti, cuya incidencia ha aumentado de manera notable en diversas regiones tropicales y subtropicales, incluyendo el Perú. En el distrito de Zaña, la combinación de condiciones climáticas propicias y la insuficiente aplicación de medidas preventivas favorece la persistencia de brotes epidémicos. El nivel de conocimiento y las prácticas de prevención que adopta la población ejercen un papel determinante en la contención del vector y la reducción del riesgo de transmisión. No obstante, en este contexto específico, la información acerca de dichos factores resulta insuficiente, lo que pone en evidencia la ineludible necesidad de un estudio que evalúe la situación actual y sus implicancias en la salud pública. Objetivo: “Determinar la relación existente entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención de Dengue de los pobladores del distrito de Zaña”. Método: Se empleará un diseño observacional, descriptivo correlacional, prospectivo y transversal, en una muestra de 300 participantes. Los datos obtenidos serán organizados en el programa Excel y procesados al software SPSS v27 para su procesamiento. Para evaluar la distribución de la variable principal se aplicará la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov. Posteriormente, se utilizará la correlación de Spearman para analizar la relación entre las variables de estudio. Además, se realizará la prueba de Chi-cuadrado para contrastar hipótesis y tabulaciones cruzadas para examinar la correlación de los factores sociodemográficos con las variables de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas sobre la prevención del dengue en pacientes que acuden al Policlínico Hna. María Donrose Sutmöller EsSalud Ventanilla Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-21) Cutimanco Alvarez, Ida Rosa; Mori Castro, Jaime Alberto
    Objetivo: Analizar la relación del nivel de conocimiento con las prácticas sobre la prevención del dengue en pacientes que acuden al Policlínico Hna. María Donrose Sutmöller EsSalud Ventanilla Lima, 2024. Tipo y nivel de investigación. Metodología. Enfoque: Cuantitativo. Tipo de investigación: Aplicado. Diseño de investigación: No experimental. De corte: Transversal. Nivel de investigación: Descriptivo correlacional. Población: La población total de estudio calculada a partir de los registros de ingreso corresponde a 200 pacientes de ambos sexos, que acuden al Policlínico Hna. María Donrose Sutmöller EsSalud Ventanilla Lima, 2024. La muestra se calcula usando la fórmula de muestra. El estudio selecciono de forma sistemática y aleatoria a 157 pacientes. Resultados. El nivel de conocimiento con las prácticas sobre la prevención del dengue, hay practicas sobre prevención del dengue en proceso con medio nivel de conocimiento en 42.2%. En dimensiones generalidad en práctica sobre prevenciones de dengue, hay prácticas sobre prevención del dengue en proceso con medio nivel de conocimiento en 36.9%. En dimensiones manifestación clínica con las prácticas sobre prevenciones de dengue, hay prácticas sobre prevención del dengue en proceso con medio nivel de conocimiento en 39.5%. En dimensiones factor de riesgo de práctica sobre las prevenciones de dengue, hay prácticas sobre prevención del dengue en proceso con medio nivel de conocimiento en 35.3%. En dimensiones medida de protección con las prácticas sobre las prevenciones del dengue, hay prácticas sobre prevención del dengue en proceso con medio nivel de conocimiento en 35.8%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de valores inferiores de eritrocitos y plaquetas en pacientes con dengue, que acudieron al hospital regional de Lambayeque, en el periodo 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-09) Alarcón Herrera, Jhon Franklyn; Cossio Villar, Mery Ann
    Esta investigación tuvo como prioridad determinar la relación de niveles inferiores de eritrocitos y plaquetas en pacientes atendidos con dengue en el Hospital Regional de Lambayeque, periodo 2023 Material y Métodos: La siguiente investigación es un estudio descriptivo, observacional y de diseño no experimental, la recopilación de los datos estuvo formada por 234 historias clínicas de pacientes diagnosticados con dengue y tratados en el Hospital Regional de Lambayeque durante el año 2023. Resultados: se mostró que, del total de las personas con dengue atendidos en el Hospital Regional de Lambayeque, podemos ver que existe relación en cada lamina de cada paciente existiendo trombocitopenia marcada del 95% y eritrocitos bajos 80% a causa del dengue y su estadio, demostrando un mayor porcentaje en número de láminas marcadas por trombocitopenia y teniendo mayor relación con el dengue y como marcador.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre alteraciones en parámetros plaquetarios y presentación de signos de alarma en pacientes infectados con dengue Hospital Regional Lambayeque, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Vilchez Salcedo, Jose Luis Emanuel; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre alteraciones en parámetros plaquetarios y presentación de signos de alarma en pacientes infectados con dengue del Hospital Regional Lambayeque, durante el año 2025. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental, en el cual se revisarán los resultados hematológicos de pacientes que presenten un diagnóstico de dengue con signos de alarma o dengue grave. Se recolectarán los resultados de la medición de los parámetros: Recuento plaquetario (PLT), volumen plaquetario medio (VPM), ancho de distribución plaquetaria (RDW), fracción de plaquetas inmaduras (IPF) y el cociente plaquetas-células grandes (P-LCR), para la cual se utilizará una ficha de recolección identificada con un código numérico para cada paciente. Los datos recolectados serán anonimizados, almacenados y protegidos a través de contraseñas, garantizando la seguridad de los pacientes. Los resultados serán analizados a través de regresión lineal simple con un intervalo de confianza del 95%. Esta investigación será de utilidad para combatir la problemática del dengue en la región de Lambayeque, y en todo el país, ya que podría llevar a obtener un método sencillo, asequible y rápido que permita predecir y tratar oportunamente los casos de dengue con signos de alarma y dengue grave.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rendimiento diagnóstico de índices hematológicos en la identificación de severidad y mortalidad de pacientes con dengue, Hospital II 2 Tarapoto, periodo 2021-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-28) Lazo Grández, Bernarda; Rosales Rimache, Jaime Alfonso
    El dengue es una enfermedad viral febril transmitida por la picadura de Aedes aegypti, es una de las patologías tropicales más comunes y un serio problema de salud pública a nivel mundial, los pacientes con dengue empiezan siendo asintomáticos hasta dar señales de fiebres altas, malestar general, erupciones en miembros superiores e inferiores y puede evolucionar a una fiebre hemorrágica grave y síndrome de shock si no se detecta y da tratamiento oportuno. El diagnóstico se realiza por laboratorio con pruebas de cribado como técnicas rápidas inmunocromatográficas, ELISA que detectan Ig M, Ig G, antígeno NS1; y moleculares como PCR para confirmación. Sin embargo, la efectividad del tratamiento y monitoreo de la enfermedad está sujeta a la evaluación de controles periódicos por pruebas de laboratorio, entre ellos el hemograma, cuyos parámetros tienden a alterarse, como trombocitopenia, leucopenia, presencia de linfocitos atípicos, incremento del hematocrito y la concentración de la hemoglobina; así mismo permite calcular índices que permiten evaluar la respuesta inflamatoria sistémica ante diferentes enfermedades.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo