• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Dependency, Psychological"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 13 de 13
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y dependencia emocional en escolares de secundaria de una institución pública, Andahuaylas - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-02) Mamani Flores, Yadhira Leydi; Turriate Chávez, Jairo Jaime
    El presente estudio de investigación se desarrolló con el propósito de determinar la relación entre autoestima y dependencia emocional en escolares de secundaria de una institución pública, Andahuaylas – 2023. El tipo de investigación es básico, no experimental, correlacional y transversal. La muestra fue 113 alumnos pertenecientes a dicha institución de sexo masculino y femenino. Asimismo, se utilizó los instrumentos de la escala de autoestima de Stanley Copersmith versión escolar y el cuestionario de dependencia emocional, ambos instrumentos fueron validados en Perú. Los resultados indican que no existe correlación entre autoestima y dependencia emocional (rho=-0.01; p>0.05) de la misma forma con las dimensiones ansiedad de separación (rho=-0.05; p>0.05) (rho=- 0.06; p>0.05) expresión afectiva, adaptación de planes (rho=- 0.02; p>0.05) (rho=-0.13; p>0.05) temor a la soledad, expresión límite (rho=-0.07; p>0.05) y búsqueda de atención (rho=0.09; p>0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y dependencia emocional en estudiantes de 4° y 5° de secundaria de un centro educativo del Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Chacaliaza Bonifacio, Sachenka Nadieshda; Turriate Chávez, Jairo Jaime
    Se tuvo por objetivo determinar la relación entre autoestima y dependencia emocional en estudiantes de secundaria del Callao. Para ello se eligió un diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; se seleccionó a un grupo de 219 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, y se evaluó empleando la Escala de autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño, ambos adaptados al contexto peruano. Los hallazgos revelaron que la autoestima y la dependencia emocional presentaron una correlación significativa de intensidad baja e inversa (rho=-0.35; p<0.05); asimismo, la autoestima positiva se correlacionó de manera baja e inversa con la ansiedad por separación (rho=-0.89; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=-0.91; p<0.05); mientras que la autoestima negativa se correlacionó de manera baja y directa con la ansiedad por separación (rho=0.30; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=0.34; p<0.05). A partir de esto, se concluyó que, si los estudiantes tienen una autoestima alta, serán menos dependientes emocionalmente de sus parejas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia a los videojuegos y conductas agresivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Lopez Alvarez, Keitel Saul; Diaz Chalán, Cindy Karina
    Se tuvo por objetivo general fue establecer como la dependencia a los videojuegos y las conductas agresivas se relacionan en estudiantes de una institución educativa de SJL. Se eligió el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, corte transversal y diseño no experimental. Se empleó una muestra compuesta por 274 estudiantes de primero a quinto de secundaria, a quienes se les encuestó mediante el Test de Dependencia de Videojuegos de Chóliz y Marco y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Se reveló que la dependencia a los videojuegos y las conductas agresivas se correlacionaron de manera significativa positiva baja (rho=0.179; p<0.05); por su parte, la dependencia a los videojuegos también se correlacionó con las dimensiones: agresividad física (rho=0.284; p<0.05), hostilidad (rho=0.291; p<0.05) e ira (rho=0.319; p<0.05), mas no con la dimensión agresividad verbal (rho=0. 023; p>0.05). Fue así que se concluyó que a mayor dependencia a los videojuegos se evidencia una mayor agresividad en los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia a videojuegos y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Peña Flores, Estefani Aracelli; Paico Ruiz, Marcos José
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre dependencia a videojuegos y la procrastinación académica. La metodológica fue de tipo básico con diseño no experimental y de alcance correlacional, además, la muestra fue de 494 estudiantes que cursan entre 2do a 4to grado de secundaria en una institución educativa de Lima Metropolitana. Se empleó el Test de Dependencia de videojuegos - TDV de Choliz y Marco (2011) y la Escala de Procrastinación Académica - EPA de Busko (1998). Los resultados hallados determinaron que la dependencia a videojuegos y procrastinación académica se correlacionan positivamente (rho= 0.141), así mismo, se encontró que dependencia de videojuegos se asocia con las dimensiones de procrastinación académicas en autorregulación académica (rho= 0.08) y postergación de actividad (rho= 0.214). Acorde a lo hallado, se concluye que el uso desmedido del videojuego se relaciona con la procrastinación en los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia emocional y autoestima en alumnos de un centro educativo de Lima Este, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-18) Alfaro Cardenas, Jessica Milagros; Valencia Pecho, Diego Ismael
    Este estudio llevó por objetivo evaluar la relación entre la dependencia emocional y autoestima en alumnos de un centro educativo público en Lima Este. Fue un estudio no experimental, correlacional, transversal, básico y cuantitativo; la muestra quedo conformada de 180 estudiantes varones (52.2%) y mujeres (47.8%) de cuarto (57.2%) y quinto (42.8%) grado de secundaria con 14 años (17.2%) y 15 años (82.8%) de edad; a quienes se les administró la Escala de Dependencia Emocional y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados revelaron que la dependencia emocional y la autoestima se correlacionan significativamente, de manera inversa y débil (rho=-0.17; p=0.01<0.05). Esto concluyó que, a mayor autoestima en los alumnos, se presenta una menor dependencia emocional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia emocional y celos en trabajadores del mercado San José, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-25) Huaranga Solis, Andrea Betzabe; García Pereda, Cristian Alejandro
    Se tuvo por objetivo determinar la relación entre dependencia emocional y celos en trabajadores del mercado San José. Se eligió un diseño no experimental, correlacional y corte transversal. Se llevó a cabo utilizando una muestra de 162 trabajadores del mercado San José; a quienes se les administró el Cuestionario de dependencia emocional (CDE) y el Inventario multidimensional de Celos de Díaz. Se encontró que la dependencia emocional y los celos se correlacionan significativamente (rho=0.54; p<0.05); de igual forma, con la ansiedad por separación (rho=0.54; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=0.40; p<0.05). Concluyendo que un incremento en la dependencia emocional conducirá a nivele elevados de celos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia emocional y estilos de crianza en adolescentes de secundaria de una institución educativa del distrito de Villa el Salvador, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Jui Torres, Denisse Katherine; Escuza Pasco, María Elena
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre Dependencia emocional y Estilos de crianza en adolescentes de Secundaria de una Institución Educativa del distrito de Villa el Salvador, 2022. Es una investigación cuantitativa de carácter descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y la Escala de dependencia emocional: ACCA, aplicado de manera presencial en la institución para la investigación. Se realizó estadística descriptiva para la obtención de frecuencias, porcentajes, elaboración de cuadros estadísticos. Dentro del análisis inferencial, se realizó la prueba Chi-cuadrado de independencia para relacionales estilos de crianza y sus dimensiones apoyo paternal y control paternal con dependencia emocional. Adicionalmente la Prueba Exacta de Fisher para evaluar relación entre dos variables cualitativas con un IC del 95% en las variables principales de estudio. Finalmente se descubrió que no existe relación estadísticamente significativa (p-valor < 0,05) entre las variables dependencia emocional y estilos de crianza. Obteniendo, que la dependencia emocional y la tendencia a la misma está más presente en el sexo femenino; así también, se observó que los casos de dependencia o tendencia a la dependencia emocional están más presentes en estudiantes de 5to año de secundaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia emocional y la violencia de pareja en mujeres que trabajan en una academia preuniversitaria de Lima Metropolitana, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-03) Mixán Silva, Angelly Sadith; Villanueva Blas, Laura Fausta
    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la dependencia emocional y la violencia de pareja en mujeres que trabajan en una academia preuniversitaria de Lima Metropolitana, 2025. La investigación se desarrolló bajo un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. La población estuvo conformada por 122 mujeres, de las cuales se seleccionó una muestra no probabilística de 110 participantes. Se utilizaron como instrumentos el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) de Lemos y Londoño (2006) y el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), ambos con propiedades psicométricas validadas.La recolección de datos se efectuó mediante la técnica de encuesta, y el análisis estadístico se realizó a través del coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva alta y significativa entre la dependencia emocional y la violencia de pareja (rs = .704; p = .001). Asimismo, se identificaron correlaciones significativas con las dimensiones: desapego (rs = .651), humillación (rs = .619), coerción (rs = .614), violencia de género (rs = .576), castigo emocional (rs = .537), violencia sexual (rs = .482) y violencia física (rs = .466), todas con un nivel de significancia de p = .001. Se concluye que la dependencia emocional constituye un factor asociado a la presencia y mantenimiento de dinámicas violentas dentro de la relación de pareja, lo cual evidencia la necesidad de promover intervenciones preventivas centradas en la autonomía afectiva y la construcción de vínculos saludables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia emocional y violencia de pareja en un grupo de mujeres jóvenes de Lima Metropolitana, año 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-23) Bardales Melendez, Stefany; Reyes Callahuacho, David Tito
    El objetivo de esta investigación fue estudiar la probable correlación entre las variables dependencia emocional y violencia de pareja en un grupo de mujeres jóvenes de Lima. El estudio fue planteado desde la perspectiva de las interacciones emocionales que generan dependencia y que producen sistemáticamente intentos de control en la pareja. Para tal propósito se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional. Se tomó un muestreo de tipo no probabilístico, encuestando a 378 mujeres jóvenes, residentes en la ciudad de Lima, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 35 años, a través de su participación voluntaria en la plataforma Google Forms: A los integrantes de la muestra se compartió, vía virtual, el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), de Lemos y Londoño (2006), y el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), de Alayo. Finalmente, se halló que las variables dependencia emocional y violencia de pareja fueron relacionadas de manera directa y significativa (rs = 0.661).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de apego y dependencia emocional en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Santa Anita, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Tadeo Ore, Joseph Eduardo; Valencia Pecho, Diego Ismael
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de apego y la dependencia emocional en los estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) en Santa Anita. Para lo cual, se siguió una metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño no experimental, y alcance transversal. Su población estuvo constituida por 247 estudiantes, siendo la muestra 151 participantes, quienes respondieron al Cuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir), y al Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). Los principales resultados mostraron que existió una relación significativa entre todos los estilos de apego y la dependencia emocional, desde el seguro (p = 0.000; rs = -0.320), preocupado (p = 0.042; rs = 0.165), evitativo (p = 0.032; rs = -0.175), hasta el desorganizado (p = 0.005; rs = 0.226). Además, se concluye que, a una presencia de un estilo seguro o evitativo, habrá un menor nivel de dependencia, mientras que, si se presenta uno preocupado o desorganizado, habrá mayores puntuaciones de dependencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de crianza y dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Zamora Tirado, Belen Sandra; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de crianza con la dependencia emocional en estudiantes de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Para tal motivo, se delimitó un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel correlacional y corte transversal; evaluando a un grupo de 192 estudiantes de una institución educativa pública, a quienes se les encuesto con la Escala de estilos de crianza de Steinberg y la Escala de dependencia emocional (ACCA). Los resultados indicaron que los estilos de crianza se relacionan con la dependencia emocional de manera significativa (X2=18.536; p<0.05), caso similar se encontró entre la dependencia emocional y las dimensiones: compromiso (rho=-0.14; p<0.05), autonomía psicológica (rho=-0.08; p<0.05) y control conductual (rho=- 0.10; p<0.05). Se concluyó que la dependencia emocional que presenten los estudiantes variará en función al estilo de crianza que recibió.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa el Salvador, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-10) Arones Perez, Carmen Rosa; Diaz Chalán, Cindy Karina
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos parentales y la dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador, Perú, en 2024. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 169 estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria, de los cuales se seleccionó una muestra de 118 mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Estilos Parentales (MOPS) y el Cuestionario de Dependencia Emocional. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa (p<0.01) entre los estilos parentales y la dependencia emocional (r=0.324), indicando que a medida que los estilos parentales de los estudiantes se vuelven más disfuncionales, ya sea hacia el rechazo, la sobreprotección u otros aspectos, sus niveles de dependencia emocional tienden a aumentar. De manera específica, se encontraron relaciones positivas y significativas entre la indiferencia parental y la dependencia emocional (r=0.348), el abuso parental y la dependencia emocional (r=0.301), así como el sobrecontrol parental y la dependencia emocional (r=0.337). Estos hallazgos sugieren que los estilos parentales disfuncionales se asocian de forma significativa con el desarrollo de la dependencia emocional en los estudiantes de secundaria evaluados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionamiento familiar y dependencia emocional en estudiantes de 5° de secundaria de un colegio de Lima Metropolitana, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-09) Fierro Escriba, Ester Lizhet; Reyes Callahuacho, David Tito
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional en estudiantes de 5° de secundaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. La población fue censal, conformada por 100 estudiantes de ambos sexos, sin necesidad de delimitar una muestra. Se utilizaron el Inventario APGAR de Smilkstein para evaluar el funcionamiento familiar y el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). Los resultados indicaron que el 50% de los estudiantes percibió un funcionamiento familiar regular y la dependencia emocional, el 55% presentó un nivel regular. Se encontró una correlación inversa significativa entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional (rho = -0.262; p = 0.005), lo que sugiere que un mejor funcionamiento familiar, caracterizado por cohesión, comunicación efectiva y apoyo emocional, se asoció con una menor presencia de dependencia emocional. Se concluyó que el entorno familiar funcional promovió la autonomía emocional, permitiendo a los adolescentes desarrollar relaciones interpersonales más equilibradas y reducir la necesidad de buscar validación afectiva externa, un aspecto crucial en una etapa de desarrollo marcada por la búsqueda de identidad.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo