Examinando por Materia "Diálisis"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida en pacientes de hemodiálisis, centro de apoyo médico Francisco I, San Juan de Lurigancho-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-30) Valencia Jauregui, Elisa Teresa; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: determinar la relación que existe entre el autocuidado y la calidad de vida en pacientes de hemodiálisis, en el Centro de Apoyo Medico Francisco I en San Juan de Lurigancho- 2022. Material y métodos: método: hipotético deductivo, enfoque: cuantitativo, tipo: correlacional, diseño: No experimental de corte transversal. La muestra fueron 90 pacientes en hemodiálisis. El Instrumento para medir la Variable autocuidado: se usó el cuestionario de Huaylinos et al. El cual es formado de 22 ítems, distribuido en 5 dimensiones. Con una Validación fue mediante el juicio de 3 expertos dando con una concordancia de 98% de aplicabilidad con una confiabilidad se obtuvo un α de 0.86. El Instrumento para medir la Variable Calidad de Vida: fue estructurado por Vallejos en el Perú en el año 2019. Consta con un total de 32 ítems con 3 dimensiones, concordancia de 97% de aplicabilidad, en la confiabilidad se obtuvo un α de 0.811. Resultados: se obtuvo que el 20% tiene un autocuidado malo, el 52.2% regular y el 27.8% presentó un autocuidado bueno, por otro lado, el 13.3% presentó una calidad de vida baja, el 53.3% media y en un 33.3% la calidad de vida fue alta.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción de pacientes dializados de una clínica privada, Huancayo 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-17) Ortiz Enríquez, Maribel Monic; Camarena Chamaya, Luis MiguelObjetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de pacientes dializados. La metodología: se trabajará con una naturaleza cuantitativa, de tipo aplicada, con un diseño que se desarrolla en lo no experimental con un corte transversal, asimismo se trabajara con una muestra de 80 pacientes que son atendidos en una clínica Privada de Huancayo, los instrumentos que se usaran para el trabajo de investigación serán; una guía de observación para evaluar la calidad de atención desarrollado por el autor Barreda y un cuestionario para la medición en la satisfacción del paciente de autoría de Castro y Cadena, instrumentos que son sido validados y confiables, en donde su aplicación tendrá una duración aproximada de 30 minutos, con lo cual se podrá obtener una base de datos que será procesada estadísticamente tanto a nivel descriptivo como inferencial, descriptivo porque presentará variables y dimensiones en tablas y figuras, e inferencial porque través de la prueba de Rho de Spearman se procederá con la comprobación de las hipótesis de estudios, y en base a esos resultados se procederá con las conclusiones y recomendaciones del caso.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción de pacientes dializados del Centro de Apoyo Médico Francisco I, S.A.C. Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-07) Bellido Pariona, Rosa; Cárdenas de Fernández, María HildaEsta investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de pacientes dializados. La metodología: se trabajará con una naturaleza cuantitativa, de tipo aplicada, con un diseño que se desarrolla en lo no experimental con un corte transversal, asimismo se trabajara con una muestra de 90 pacientes que son atendidos en el Centro de Apoyo Médico Francisco I, los instrumentos que se usaran para el trabajo de investigación serán; una guía de observación para evaluar la calidad de atención desarrollado por el autor Barreda y un cuestionario para la medición en la satisfacción del paciente de autoría de Castro y Cadena, instrumentos que son sido validados y confiables, en donde su aplicación tendrá una duración aproximada de 30 minutos, con lo cual se podrá obtener una base de datos que será procesada estadísticamente tanto a nivel descriptivo como inferencial, descriptivo porque presentará variables y dimensiones en tablas y figuras, e inferencial porque través de la prueba de Rho de Spearman se procederá con la comprobación de las hipótesis de estudios, y en base a esos resultados se procederá con las conclusiones y recomendaciones del casoPublicación Acceso abierto Capacidad de autocuidado en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica en diálisis en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Callao-2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-25) Huaman Medrano, Dayne Blanca; Cárdenas de Fernandez, María HildaSe empleará un enfoque cuantitativo, corte transversal y de diseño descriptivo. El instrumento que se utilizará es la Escala de Apreciación de la Agencia de Autocuidado (ASA) que se basa en teoría de Dorothea Orem; que se conforma por 24 ítems, calificados según la escala de Likert, agrupados en 6 dimensiones. La población que se incluirá en el estudio serán un total de 200, de los cuales 120 son tratados por hemodiálisis y 80 por diálisis peritoneal en el Hospital que cumplan con los criterios de elegibilidad; además, de estar de acuerdo con participar en el estudio que se plantea por medio de la firma del consentimiento informado.Publicación Acceso abierto Efectividad del manejo de la concentración de sodio en el dializado para los cambios de presión arterial en pacientes con hemodiálisis(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-02) Saavedra Quintana, Vanesa Lisette; Taboada Masabel, Daniel Angel; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoObjetivo: Sistematizar y analizar sobre la efectividad del manejo de la concentración de sodio en el dializado para los cambios de presión arterial en pacientes con hemodiálisis. Material y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación, los 10 artículos revisados sistemáticamente el 20% (n=2/10) son revisiones sistemáticas, el 30% (3/10) son ensayos aleatorizados controlados, 50% (5/10) estudios control. Los resultados que obtuvieron el presente estudio proceden; Irán 20%, Estados Unidos 20%, Reino Unido 10%, Inglaterra 10%, Italia 10%, Austria 10%, China 10%, Nueva Zelanda 10%. Resultados: Las evidencias halladas, el 70% (7/10) señala es efectivo el manejo de la concentración de sodio en el dializado para los cambios de presión arterial en pacientes con hemodiálisis. Conclusiones: El manejo de la concentración de sodio en el dializado es efectivo para los cambios de presión arterial en pacientes con hemodiálisis.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA HEMODIÁLISIS DE FLUJO ALTO VERSUS HEMODIALISIS DE FLUJO BAJO PARA REDUCIR LAS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-09-15) Ramirez Aliaga, Roxana Yanis; Remuzgo Artezano, AnikaMateriales y Métodos: En la selección definitiva se eligieron 10 estudios, la revisión sistemática de los 10 artículos científicos sobre eficacia de la hemodiálisis de flujo alto versus hemodiálisis de flujo bajo para reducir las complicaciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal terminal, fueron hallados en las siguientes bases de datos Lilacs, Pubmed, Medline y Cochrane Plus, se incluyó Meta análisis 01, Revisión Sistemática y Meta análisis 01, Revisión Sistemática 01, Experimental 02, Ensayos Clínicos Aleatorizados 04 y Transversal 01. Resultados: De los 10 artículos revisados, el 90% (n=09/10) de estos concuerdan que hay evidencia científica suficiente respecto a que la hemodiálisis de flujo alto tienen mayores beneficios que la hemodiálisis de flujo bajo, para evitar o demorar la aparición de complicaciones a largo plazo, en el proceso evolutivo de los pacientes en diálisis, el 10% (n=01/10) concluye (8), que no hay diferencias significativas en el uso de la hemodiálisis de flujo alto y la hemodiálisis de flujo bajo. Conclusiones: Los artículos revisados sistemáticamente evidencian que la hemodiálisis de alto flujo es más efectiva que la hemodiálisis de flujo bajo para reducir las complicaciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal terminal.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA HEMODIÁLISIS DE FLUJO ALTO VERSUS HEMODIALISIS DE FLUJO BAJO PARA REDUCIR LAS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-09-15) Quilca Calatayud, Gissella Mercedes; Remuzgo Artezano, AnikaMateriales y Métodos: En la selección definitiva se eligieron 10 estudios, la revisión sistemática de los 10 artículos científicos sobre eficacia de la hemodiálisis de flujo alto versus hemodiálisis de flujo bajo para reducir las complicaciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal terminal, fueron hallados en las siguientes bases de datos Lilacs, Pubmed, Medline y Cochrane Plus, se incluyó Meta análisis 01, Revisión Sistemática y Meta análisis 01, Revisión Sistemática 01, Experimental 02, Ensayos Clínicos Aleatorizados 04 y Transversal 01. Resultados: De los 10 artículos revisados, el 90% (n=09/10) de estos concuerdan que hay evidencia científica suficiente respecto a que la hemodiálisis de flujo alto tienen mayores beneficios que la hemodiálisis de flujo bajo, para evitar o demorar la aparición de complicaciones a largo plazo, en el proceso evolutivo de los pacientes en diálisis, el 10% (n=01/10) concluye (8), que no hay diferencias significativas en el uso de la hemodiálisis de flujo alto y la hemodiálisis de flujo bajo. Conclusiones: Los artículos revisados sistemáticamente evidencian que la hemodiálisis de alto flujo es más efectiva que la hemodiálisis de flujo bajo para reducir las complicaciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal terminal.Publicación Acceso abierto EFICACIA DEL TRASPLANTE RENAL COMPARADO CON LA DIALISIS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Navarro Valdivieso, Ana Lucía; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaMateriales y Métodos: El tipo de estudio del presente trabajo es de tipo cualitativo, de diseño de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados, estudio transversal analítico, correlacional y cuasi experimental, el instrumento de base de datos Pubmed NCBI, scielo, Cochrane. Con una antigüedad no mayor a 10 años, en idioma inglés. Resultados: en el presente estudio se analizaron una población de 20 artículos de investigación, la muestra fue de 10 artículos, de los cuales el 40%(4) corresponde a revisión sistemática, 30%(3) ensayos clínicos controlados ,10% (1) transversal analítico, 10% (1) correlaciónales, 10% (1) es de estudio cuasi - experimentales. Encontramos que el 30% (03) corresponden a España, con un 20% (02) encontramos a Polonia y con un 10% (01) encontramos a Canadá, Estados Unidos, Francia, Georgia y el Reino Unido. Conclusiones: Según los 10 artículos revisados el 100% concluyen que el trasplante renal es más eficaz y brinda mejor calidad de vida porque experimentan mejores tasa de participación de vida comparadas con pacientes que reciben diálisis, además disminuye el riesgo de mortalidad y los eventos cardiovasculares. El rol emocional el estado de ánimo en los pacientes post trasplantado mejora significativamente la calidad de vida y lo califica como excelente, esto se debe que la mayoría de los pacientes cuentan con una red de apoyo por sus familiares, amigos y /o profesionales de la salud.Publicación Acceso abierto EFICACIA DEL TRASPLANTE RENAL COMPARADO CON LA DIÁLISIS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Peña Henriquez, Elizabeth Pamela; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaMateriales y Métodos: El tipo de estudio del presente trabajo es de tipo cualitativo, de diseño de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados, estudio transversal analítico, correlacional y cuasi experimental, el instrumento de base de datos Pubmed NCBI, scielo, Cochrane. Con una antigüedad no mayor a 10 años, en idioma inglés. Resultados: en el presente estudio se analizaron una población de 20 artículos de investigación, la muestra fue de 10 artículos, de los cuales el 40%(4) corresponde a revisión sistemática, 30%(3) ensayos clínicos controlados ,10% (1) transversal analítico, 10% (1) correlaciónales, 10% (1) es de estudio cuasi - experimentales. Encontramos que el 30% (03) corresponden a España, con un 20% (02) encontramos a Polonia y con un 10% (01) encontramos a Canadá, Estados Unidos, Francia, Georgia y el Reino Unido. Conclusiones: Según los 10 artículos revisados el 100% concluyen que el trasplante renal es más eficaz y brinda mejor calidad de vida porque experimentan mejores tasa de participación de vida comparadas con pacientes que reciben diálisis, además disminuye el riesgo de mortalidad y los eventos cardiovasculares. El rol emocional el estado de ánimo en los pacientes post trasplantado mejora significativamente la calidad de vida y lo califica como excelente, esto se debe que la mayoría de los pacientes cuentan con una red de apoyo por sus familiares, amigos y /o profesionales de la salud.Publicación Acceso abierto Eficacia del trasplante renal versus la diálisis para mejorar la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Flores Flores, Fresia Nora del Carmen; Remuzgo Artezano, AnikaEl propósito del trabajo es determinar la eficacia del trasplante renal versus la diálisis, y establecer uniformidad de criterios en la atención del paciente desde el punto de vista nefrológico; se seleccionaron 10 artículos en los cuales el 100 % de las evidencias encontradas señalan que el trasplante renal es más eficaz que la diálisis; se concluye entonces la eficacia del trasplante renal sobre la diálisis para mejorar la calidad de vida en los pacientes con ERCT.Publicación Acceso abierto Eficacia del trasplante renal versus la diálisis para mejorar la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Quispe Ventura, Milagros del Rosario; Remuzgo Artezano, AnikaEl propósito del trabajo es determinar la eficacia del trasplante renal versus la diálisis, y establecer uniformidad de criterios en la atención del paciente desde el punto de vista nefrológico; se seleccionaron 10 artículos en los cuales el 100 % de las evidencias encontradas señalan que el trasplante renal es más eficaz que la diálisis; se concluye entonces la eficacia del trasplante renal sobre la diálisis para mejorar la calidad de vida en los pacientes con ERCT.Publicación Acceso abierto INTERVENCIONES EFICACES EN EL MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO DE DIÁLISIS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-12) Olórtegui Ludeña, Karlota; Silva Angulo, Mayra Berenizze; Calsin Pacompia, WilmerEl presente estudio es de tipo cuantitativo y el diseño de estudio es una revisión sistemática, los instrumentos que se emplearon fueron las bases de datos: Scielo, Epistemonikos y PubMed. La población fue de 35 artículos revisados, de los cuales se empleó una muestra de 10 artículos. Resultados: Encontramos en nuestro estudio que 90% de los artículos revisados afirman que las intervenciones eficaces para el manejo de la ansiedad y depresión son principalmente el trabajo multidisciplinario que incluya estrategias psicoterapéuticas y el apoyo familiar y social; solo un artículo refiere que más que una terapia psicológica, la realización de actividad física disminuye significativamente los síntomas ansiosos y depresivos. Conclusiones: Las intervenciones eficaces para el manejo de la ansiedad y depresión en el paciente con insuficiencia renal en tratamiento de diálisis son: el trabajo multidisciplinario, apoyo familiar y social, la consultoría de enfermería y la realización de actividad física.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de la enfermedad renal y calidad de vida de los pacientes del Centro de Diálisis Santa Ana - Ayacucho 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-19) Beizaga Beizaga, Lina Elvira; Cárdenas de Fernández, María HildaLos conocimientos de la patología renal, son limitados, generando que la calidad de vida de quienes la padecen se ve afectada sustancialmente, incrementando las tasas de morbimortalidad, el resultado obedece a que el paciente no puede adherirse responsablemente a las acciones orientadas a optimizar su calidad de vida por tener un desconocimiento de la patología renal crónica. La investigación se desarrollará con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento de la enfermedad renal y la calidad de vida de los pacientes del Centro de Diálisis Santa Ana-Ayacucho 2022. Con un enfoque cuantitativo, diseño correlacional. La muestra será de 20 pacientes sometidos a hemodiálisis en el centro de diálisis Santa Ana Ayacucho 2022. Técnica e instrumento de recolección de datos: se utilizarán el cuestionario sobre conocimiento y de calidad de vida la cual cuenta constan 20 preguntas cada una de ellas, la encuesta se realizará previa consentimiento informado y autorización respectiva.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre autocuidado y prácticas en pacientes de diálisis peritoneal del servicio de nefrología de un hospital de Essalud - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Quispe Chuquispuma, Diany Stefanny; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: La enfermedad renal crónica representa un desafío significativo para los pacientes. Los factores como la diabetes, la hipertensión y las barreras en el acceso a la atención médica contribuyen a este problema. Se están implementando programas para la prevención y el manejo de la enfermedad, para mejorar el acceso a tratamientos como la diálisis. Objetivo: Identificar cuál es la relación entre el nivel de conocimiento sobre autocuidado y prácticas en pacientes de diálisis peritoneal en el servicio de nefrología de un hospital de Essalud de Lima - 2024. Metodología: Será un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental, de nivel correlacional de corte transversal, la población y muestra estuvo conformada por 100 pacientes, para la recolección de datos se utilizó la técnica la encuesta para la primera variable y para la segunda variable, la escala tipo Likert.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efecto de la infusión de hierro parenteral en los niveles de hemoglobina en pacientes adultos con enfermedad renal crónica en diálisis(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Núñez Guzmán, Ghylda Sitell; Ponce Castillo, MelissaLa anemia ferropénica y la disminución de producción de eritropoyetina son comunes en la enfermedad renal crónica. Existen diferentes estrategias de tratamiento, como es la infusión parenteral de hierro. El objetivo de esta investigación Revisión crítica: Efecto de la infusión de hierro parenteral en los niveles de hemoglobina en pacientes adultos con enfermedad renal crónica en diálisis, fue conocer la respuesta a la interrogante clínica: ¿Cuál es el efecto de la infusión de hierro parenteral en los niveles de hemoglobina en pacientes adultos con Enfermedad Renal Crónica en Diálisis? Aplicamos el método Nutrición Basada en Evidencia (NUBE). Para buscar información se utilizó MEDLINE, SCIELO, SCOPUS, PUBMED, identificado 92 artículos, siendo elegidos 11, los cuales fueron evaluados con la herramienta CASPE, siendo seleccionado al final el Ensayo Clínico Aleatorio titulado como: Maintenance intravenous iron in hemodialysis patients to minimize erythropoietin doses: a double blinded, randomized controlled trial (the MAINTAIN IRON trial), que tiene una evidencia AI y una Recomendación “FUERTE”. El juicio crítico permitió concluir que estos pacientes es importante suplementar hierro en la ERC, en especial durante la diálisis.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: suplementación nutricional oral en la reducción del síndrome de desgate proteico energético en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-06) Araujo Ordoñez, Blanca Marisel; León Cáceres, Johanna del CarmenEl trabajo de investigación secundaria presentado a continuación se nombra como revisión crítica: “Suplementación nutricional oral en la reducción del síndrome de desgate proteico energético en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis”, teniendo como finalidad analizar la eficacia de la suplementación nutricional oral (SNO) como parte de la terapia nutricional para disminuir el DPE. El cuestionamiento clínico planteado fue: ¿La SNO reducirá el DPE en adultos de ambos sexos con ERC en diálisis? Se empleó para la investigación la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se recopilo información científica de PUBMED y SCIENCE DIRECT, encontrándose 26 artículos, y finalmente seleccionando 11 de ellos, que luego se sometieron a evaluación bajo la herramienta para lectura crítica CASPe, quedando como articulo seleccionado para la revisión, el ensayo clínico titulado: “Respuesta del estado muscular a la suplementación nutricional oral en pacientes en hemodiálisis con desgaste proteico energético: un ensayo multicéntrico, aleatorizado, abierto y controlado”, que cuenta con un nivel de evidencia IA y grado de recomendación FUERTE, acorde con lo analizado por el investigador. El comentario crítico permitió llegar a la conclusión de que la SNO si reduce la prevalencia de pacientes con DPE en pacientes con ERC que reciben diálisis.
