• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Diet"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis y su práctica en los pacientes que acuden a los centros de salud de la RIS Villa el Salvador, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-17) Amanqui Quispe, Sandra; Cerna Atanacio, Laura Nayeli; Matos Valverde, Carmen Victoria
    El objetivo es “Analizar la relación existente entre el conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis y su práctica en los pacientes que acuden a los centros de salud de la RIS Villa El Salvador, 2025”. Metodología: Hipotético-Deductivo. Tipo: Aplicado. Cuantitativo. No experimental. y Correlacional. Población de 241 consultantes; la técnica de muestreo es aleatorio simple dando una muestra de 149 pacientes. Recolección de datos: Encuestas, para el instrumento de la primera variable “Conocimientos” se utilizará el cuestionario “Test de conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis pulmonar” con una confiabilidad de 0.980 (Alfa de Cronbach). y para la segunda variable se utilizará el cuestionario “Escala de actitudes ante las medidas preventivas de la tuberculosis pulmonar” con una confiabilidad de 0.973 (Alfa de Cronbach). Procesamiento de datos: Los datos de las variables de estudio se ingresarán y codificarán en Excel y luego se analizarán en SPSS v26, realizando un control de calidad y aplicando fórmulas necesarias para obtener los resultados y verificar la hipótesis. Resultados, se evidenció que el 32.89% de los pacientes tiene un conocimiento adecuado de la tuberculosis, mientras que un 33.56% tiene prácticas inadecuadas. Asimismo, se tuvo un valor rho=0.697 y p=0.000 entre las variables identificadas. Se concluyó que coexiste una relación positiva considerable entre el conocimiento y la práctica, evidenciando que un mayor conocimiento de la enfermedad está relacionado con la adopción de prácticas preventivas más adecuadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diabetes Mellitus y Estilo de Vida en la población de Vipol - San Martin de Porres 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-15) Jacinto Reyes, Melva Lucia; Rentería Yanayaco, Yuri Elizabeth; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    La investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre la diabetes mellitus y el estilo de vida en la población de Vipol-San Martin De Porres. Metodología, el estudio fue de “método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, de diseño no experimental de corte transversal, su nivel correlacional”, muestreo al azar, probabilístico-aleatorio simple la muestra fueron 172 ciudadanos. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario y se analizaron utilizando el programa estadístico SPSS versión 23. Resultados, se muestra que si existe relación entre diabetes mellitus y alimentación teniendo una correlación de (r=0.33), con respecto a los niveles socio demográficos no presentó relación ya que el indicador tuvo una relación inversa débil, si existe relación entre los factores asociados y el estilo de vida con una significancia bilateral 0,049 rechazando la hipótesis nula y aceptando la alterna. Conclusión, se concluyó que hay una relación positiva con una significativa bilateral (<0.049) y una correlación de (rho de Spearman=0.000) entre la diabetes mellitus y el estilo de vida en la población de Vipol-San Martin De Porres 2022.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilo de vida y asma en adultos atendidos en una Botica de San Martín de Porres, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-03) Ordinola Rugel, Yris Dallana; Terrones Paredes, Leslie Marita; Parreño Tipian, Juan Manuel
    El objetivo es relacionar el estilo de vida y el asma en adultos atendidos en una botica de San Martín de Porres, Lima 2023. Se utilizó el método hipotético-deductivo, el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Se exploró y analizó a la población conformada por adultos que presentaron asma; la muestra fue probabilística aleatoria simple. La técnica es la encuesta y el instrumento: el cuestionario. Los datos obtenidos fueron tabulados mediante códigos en el programa Excel, para luego ser exportados al software SPSS versión 25, los resultados estadísticos de frecuencias son por cada indicador: la edad más frecuente entre 20 - 40 años (40,5%) y en su mayoría son mujeres (56,9%) con educación superior (80%). Por otro lado, se observó que los adultos presentan una categoría regular (80%) en estilos de vida, del mismo modo, la dimensión de la alimentación resaltó que el 1,8% tenga una alimentación insuficiente, sin embargo, sólo el 2,1% presenta un alto nivel de actividad física, asimismo el 69,1% presentó un estado de ánimo eutímico y con respecto a las prácticas perjudiciales para la salud, en su mayoría son de tipo mínimo ausente (61,8%). Con respecto a la hipótesis, se comprobó mediante la prueba de Rho de Spearman. Concluyéndose que existe una correlación entre los estilos de vida y el asma (Rho= -0,283) con una significancia menor a 0,05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de trabajadores de un mercado de Magdalena del Mar 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-11-14) Mora Negrón, Ambar Magaly; Mendoza Arana, Pedro Jesus
    Objetivo: Determinar la relación entre el Estilo de Vida y el Estado Nutricional de los trabajadores del mercado de abastos de Magdalena en el 2024. Metodología: Esta investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un método hipotético-deductivo y de carácter aplicado, ya que permite formular hipótesis, realizar estimaciones y aplicar conocimientos para organizar la práctica. Presenta un alcance correlacional, orientado a describir la relación entre las variables. Se emplea un diseño no experimental, de tipo observacional y transversal, ya que las variables no son manipuladas y el fenómeno se examina en un punto determinado en el tiempo. La muestra estuvo conformada por 122 trabajadores del mercado del distrito de Magdalena. Resultados: En nuestra población predomina el estilo de vida saludable con 50.8% y el normopeso con 41.8%. Un alto porcentaje de sobrepeso con 41% y obesidad 17%. Se estableció que no presenta relación entre el estilo de vida y estado nutricional al presentar un p valor (0.243) mayor a 0.05. Así mismo no se encontró relación de la variable estado nutricional con la dimensión Alimentación, Ejercicio Físico, Responsabilidad en salud, Soporte interpersonal y Autoactualización. Sin embargo, si existe relación con la dimensión Manejo de Estrés (p valor 0.035). Conclusiones: Los resultados indicaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida, incluyendo sus dimensiones, y el estado nutricional
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos comunes asociados a la salud bucal en deportistas universitarios en Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Panebra Choque, Jesus Alfredo Marcial; Chumpitaz Jauregui, Edwin Rigoberto
    Este estudio buscó “determinar la relación entre los hábitos comunes y la salud bucal en deportistas universitarios”. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, correlacional y transversal con una muestra de 120 deportistas universitarios, a quienes se les aplicaron cuestionarios estructurados para evaluar sus hábitos comunes, relacionados con la higiene oral y la alimentación, y su estado de salud bucal. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para analizar la relación de las variables. Los resultados indicaron que el 40.0% de los participantes presentaban hábitos comunes regulares, el 30.8% hábitos malos y solo el 29.2% hábitos buenos. En cuanto a la salud bucal, el 42.5% tenía un nivel regular, el 31.7% buena salud y el 25.8% una condición deficiente. Se halló una correlación negativa moderada-fuerte (-0.718, p = 0.000) entre los hábitos comunes y la salud bucal, lo que sugiere que a medida que los hábitos comunes mejoran, los problemas de salud bucal disminuyen. Asimismo, se encontraron correlaciones negativas entre los hábitos de higiene oral y la salud bucal (-0.705, p = 0.000), así como entre la alimentación y la salud bucal (-0.636, p = 0.000). En conclusión, se confirma que los hábitos comunes influyen significativamente en la salud bucal de los deportistas universitarios, siendo la higiene oral y la alimentación adecuada factores determinantes en la reducción de limitaciones funcionales y dolor bucal. Se recomienda promover programas educativos y realizar evaluaciones odontológicas periódicas en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo cariogénico de la dieta, pH salival y caries dental en niños con necesidades especiales de 8 a 15 años del CEPAHE, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Colonio Cordova, Katty Rosario; Rojas Ortega, Raúl Antonio
    Esta investigación tuvo como propósito principal evaluar el riesgo cariogénico asociado a la dieta, el nivel de pH salival y la presencia de caries dental en niños con necesidades especiales, con edades comprendidas entre los 8 y 15 años, atendidos en el CEPAHE durante el año 2024. La población total incluyó a 200 menores con dichas condiciones, de los cuales se seleccionaron aleatoriamente 132 participantes, aplicando criterios definidos de inclusión y exclusión. Metodológicamente, se trató de un estudio observacional con enfoque descriptivo, correlacional, prospectivo y de corte transversal. Respecto a los resultados, se identificó que el riesgo cariogénico de la dieta predominó en un nivel moderado (63.6%), seguido de un pH salival alcalino en el 63.6% de los niños. Además, el índice CPOD se encontró en su mayoría en un nivel moderado (32.6%). Por otro lado, los niveles altos y muy altos de riesgo cariogénico y CPOD fueron más frecuentes en niños varones, especialmente en aquellos de 8 a 11 años, lo que evidenció una mayor vulnerabilidad en este grupo etario. Los hallazgos evidenciaron una correlación estadísticamente significativa entre el riesgo cariogénico de la dieta y las variables estudiadas, el pH salival y el índice CPOD, confirmando la interconexión entre estos factores en el desarrollo de caries dental (p < 0.05) mediante la prueba estadística Chi Cuadrado. En consecuencia, se subraya la importancia de establecer intervenciones preventivas específicas, que contemplen acciones de educación alimentaria, vigilancia del pH salival y programas integrales de salud bucal dirigidos a grupos vulnerables.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo