Examinando por Materia "Docilidad"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y flexibilidad de miembros inferiores en adultos mayores de un centro de fisioterapia, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Saturno Tolentino, Ceila Marelin; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecimiento demográfico global, incluyendo a Perú, está creando desafíos significativos en múltiples sectores debido al aumento de la población de adultos mayores. Se espera que la cantidad de personas mayores de 60 años en todo el mundo y en Perú aumente considerablemente en las próximas décadas. Este proceso de envejecimiento conlleva preocupaciones en áreas como la atención médica, el empleo, la vivienda y la seguridad social. Además, la capacidad funcional de los adultos mayores puede disminuir con la edad, lo que puede afectar su calidad de vida y su independencia. La flexibilidad de los miembros inferiores, especialmente de los músculos isquiotibiales y de la cadera, es esencial para mantener la movilidad y prevenir caídas y lesiones en esta población. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la capacidad funcional y la flexibilidad de miembros inferiores en adultos mayores de un centro de fisioterapia, 2023. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 90 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Barthel y pruebas de flexibilidad de miembro inferior. Los resultados fueron: una edad promedio de 76.84 años. La mayoría eran mujeres (51.1%) y estaban casados (76.7%). La enfermedad cardiovascular fue común (30.0%), y la mayoría tenía una capacidad funcional ligera (50.0%) con disminución de la flexibilidad en miembros inferiores, especialmente en cadera (54.4%), rodilla (74.4%) y tobillo (55.6%). Se concluye que existe una relación entre estas variables en la población estudiada.Publicación Acceso abierto Condición física en ancianos que concurren a un centro particular de rehabilitación en Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Salazar Zegarra, Yoselin Fiorella; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEste trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la condición física en ancianos que concurren a un centro particular de rehabilitación en Lima, 2025. Fue un estudio de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, descriptivo simple y correlacional. En este estudio participaron 70 ancianos de 65 a 79 años, el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el Senior Fitness Test el cual mide la condición física de los participantes. Dentro de los resultados observados tenemos que el 55.71% de los participantes fue de sexo femenino, la edad que más predomino fueron los adultos de 70 a 74 años en un 40%, el 38.57% presentó sobrepeso. En cuanto a la condición física presentaron valores normales en sus dimensiones fuerza, flexibilidad y equilibrio. Se concluyó que las condiciones físicas de los adultos mayores evaluados se encontraban dentro de los valores normales indicados por el Senior Fitness Test.Publicación Acceso abierto Dolor lumbar, flexibilidad de isquiotibiales y ritmo pélvico en oficinistas de dos empresas logísticas - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-24) Muguruza Jurado, Mercedes Andrea; Vera Arriola, Juan AméricoObjetivo: Determinar la relación entre el dolor lumbar, la flexibilidad de los isquiotibiales y el ritmo pélvico en oficinistas de dos empresas logísticas de Lima, 2024. Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño observacional, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 92 oficinistas (70.65% hombres y 29.35% mujeres) de dos empresas logísticas de Lima, con una edad promedio de 51.12 años. Los instrumentos fueron: Escala de Roland-Morris, el Test de Sentarse y Alcanzar y el Test de Flexión Lumbo-pélvica: Para evaluar el ritmo pélvico y la movilidad lumbar. Resultados: El 87.1% de los oficinistas presentó discapacidad moderada (51.1%) o severa (35.9%) por dolor lumbar. El 87.0% mostró alteraciones en el ritmo pélvico, mientras que solo el 13.0% estaba dentro de lo normal. En cuanto a la flexibilidad de los isquiotibiales, el 50.0% presentó flexibilidad alta, el 33.7% media y el 16.3% baja. Se encontró una relación significativa entre el dolor lumbar y la flexibilidad de los isquiotibiales (p < 0.005), así como entre la flexibilidad de los isquiotibiales y el ritmo pélvico (p < 0.005). Conclusión: Existe una relación significativa entre el dolor lumbar, la flexibilidad de los isquiotibiales y el ritmo pélvico en oficinistas, destacando la necesidad de implementar programas de prevención y tratamiento que aborden estos factores de manera integral para mejorar la salud musculoesquelética en el ámbito laboralPublicación Acceso abierto Efectividad de los ejercicios de flexibilidad en la capacidad funcional en los adultos mayores de un centro de salud, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Llanos Villalobos, María Evel; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecimiento de la población está transformando la dinámica demográfica global, con la población mayor de 60 años proyectada para duplicarse a casi 2.1 mil millones para 2050, según la OMS. Este cambio presenta desafíos significativos en salud y calidad de vida, especialmente en la capacidad funcional de los adultos mayores. La pérdida de fuerza muscular, rigidez articular y movilidad limitada afectan su independencia y aumentan el riesgo de caídas y costos médicos. Los ejercicios de flexibilidad podrían mejorar esta capacidad funcional, pero la falta de investigaciones rigurosas genera incertidumbre sobre su efectividad. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de los ejercicios de flexibilidad en la capacidad funcional en los adultos mayores de un centro de salud, 2024. Se realizó un estudio preexperimental en una muestra de 86 adultos mayores. La intervención estuvo estructurada en 16 sesiones grupales con una frecuencia de dos veces por semana y una duración de 30 minutos por sesión. Los instrumentos de medición fueron el cuestionario de Barthel y el cuestionario de Lawton y Brody. Los resultados fueron: Inicialmente, el 31,4% de los participantes presentaba dependencia leve, pero al final del programa de ejercicios, el 58,1% eran independientes. La independencia aumentó del 80,2% al 81,4%. La prueba de Wilcoxon mostró una mejora significativa en la capacidad funcional básica (Z = -2.449, p = 0.014). Sin embargo, la prueba de McNemar no mostró cambios significativos en las actividades instrumentales (chi-cuadrado = 1.000, p = 1.000), indicando que los ejercicios mejoraron la independencia en actividades básicas, pero no en las instrumentales.Publicación Acceso abierto Efecto a corto plazo de las técnicas de deslizamiento neurodinámico en la flexibilidad de isquiotibiales y dolor lumbar en taxistas de la empresa Makitaxi S.A.C, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Sobenes Melendez, Karinna Milagros; Arrieta Córdova, Andy FreudLa presencia de dolor musculoesquelético es una de las aristas más sensibles en los sistemas sanitarios mundiales, siendo el dolor lumbar uno de los principales trastornos presentes en la mayoría de la población, siendo en gran mayoría su génesis idiopática un problema a resolver. Latinoamérica, es una zona del planeta en la que el impacto de esta disfunción presenta una gran implicancia en la calidad de vida, conductas y aspectos socioeconómicos. El dolor musculoesquelético, en la zona lumbar, representa además un gasto al estado y a las empresas, debido al ausentismo laboral y otros aspectos comórbidos consecuentes tales como mala calidad del sueño, mala percepción de salud, síntomas depresivos, entre otros. Diversos estudios de dolor lumbar demuestran que esta condición de discapacidad tiene el potencial de ampliar las inequidades en salud, sobre todo en poblaciones vulnerables de Latinoamérica. A pesar de lo antes mencionado, en Perú aún se siguen sumando esfuerzos para tener un mapeo formal acerca de los principales trastornos musculoesqueléticos, ya que la presencia de estos, en diversas etapas de la vida es cada vez más frecuente. Al entender los diversos factores implicados en la presencia de dolor lumbar, contamos con un amplio abanico, siendo la edad y ocupación uno de los más recurrentes, ya que presentan una influencia directa en la afección, siendo la exposición a la postura sedente y la vibración una de las principales aristas. Tomando en cuenta los factores antes mencionados, encontramos que la población sensible por excelencia a la exposición de ambos factores son los conductores de vehículos, los cuales presentan altas prevalencias en diversas modalidades de empleo, teniendo estudios en taxistas, conductores de buses, transporte de objetos o materiales, entre otros oficios que ameriten horas en sedente bajo vibración del vehículo de transporte. Debido a la implicancia que puede tener el correcto funcionamiento de la musculatura isquiotibial y su relación directa con la flexibilidad de sus fibras, diversos estudios se han realizado en poblaciones diferentes para lograr un mejor compliance y su consecuente impacto en el dolor lumbar. Con lo antes manifestado este estudio plantea aplicar las técnicas de neurodinamia en una población de conductores de taxi, donde se comprobará la flexibilidad de la musculatura isquiotibial y su impacto en el dolor que presenten.Publicación Acceso abierto Equilibrio, flexibilidad de miembro inferior y capacidad funcional en adultos mayores de un centro municipal de la ciudad de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-23) Condori Gómez, Rocío Vanessa; Vera Arriola, Juan AméricoSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2050, más del 21% de la población global tendrá 60 años o más, lo que aumentará el riesgo de caídas y disminuirá la capacidad funcional de esta población. Las caídas, que son una causa principal de lesiones y muertes en adultos mayores, se vinculan estrechamente con la pérdida de equilibrio y flexibilidad. Por lo tanto, estudiar cómo estos factores interactúan es crucial para promover un envejecimiento saludable y activo. En este contexto, se planteó un estudio con el objetivo de determinar la relación entre el equilibrio, la flexibilidad y la capacidad funcional en adultos mayores de un centro municipal de Lima. La investigación adoptó un diseño observacional, correlacional y de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 75 adultos mayores evaluando tres variables clave: equilibrio, flexibilidad de los miembros inferiores y capacidad funcional. El equilibrio se midió mediante el Test de Tinetti, la flexibilidad con el Chair Sit-and-Reach Test y la capacidad funcional con el Índice de Barthel. Los resultados mostraron que el 46.7% de los participantes presentó un buen equilibrio, mientras que el 66.7% tenía flexibilidad normal. En cuanto a la capacidad funcional, el 40.0% presentó dependencia moderada. El análisis estadístico reveló relaciones significativas entre el equilibrio y la flexibilidad de los miembros inferiores, así como entre el equilibrio y la capacidad funcional, sugiriendo que una mayor flexibilidad y equilibrio están asociados con una mejor capacidad funcional en los adultos mayores.Publicación Acceso abierto Flexibilidad de isquiotibiales y discapacidad por dolor lumbar en pacientes postoperados de columna lumbar de un centro de salud, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Rojas Huanca, Jesús Esteban; Vera Arriola, Juan AméricoLa salud lumbar y la funcionalidad son temas críticos a nivel global, con el dolor lumbar siendo la principal causa de discapacidad en el mundo, afectando a más de 540 millones de personas. En Perú, miles de pacientes se someten a cirugías de columna lumbar cada año, pero la persistencia del dolor lumbar crónico postoperatorio sigue siendo un desafío. La falta de datos epidemiológicos precisos sobre la prevalencia y los factores que contribuyen a este dolor dificulta la implementación de estrategias de manejo y rehabilitación efectivas, especialmente en relación con la flexibilidad de los isquiotibiales, un aspecto clave en la biomecánica lumbar. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la flexibilidad de isquiotibiales y la discapacidad por dolor lumbar en pacientes postoperados de columna lumbar de un centro de salud, 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes posoperados. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el test de sit and reach, la escala análoga visual y el cuestionario de Oswestry..En cuanto a resultados se obtuvieron lo siguiente: El estudio incluyó pacientes con una media de edad de 47,48 años, predominando mujeres y personas casadas. La cirugía más común fue la disectomía. La mayoría de los pacientes presentó flexibilidad disminuida (75,0%) y moderada intensidad de dolor (62,3%), además de baja funcionalidad (33,8%). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la flexibilidad de los isquiotibiales y la discapacidad por dolor lumbar, así como con la intensidad del dolor. Sin embargo, en la dimensión de funcionalidad, la relación no fue significativa.Publicación Acceso abierto Flexibilidad de isquiotibiales y fuerza muscular de miembro inferior en futbolistas con lesión de rodilla de una academia de futbol del Callao, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-21) Chavez Ravines, Edith Fiorela; Arrieta Córdova, Andy FreudINTRODUCCION: El futbol es considerado uno de los deportes que más alta demanda le genera al aparato locomotor, puesto que la rodilla adopta distintas posiciones de gestos deportivos, lo que conlleva a más riesgo de lesión. Según un estudio realizado por la Unión de Asociaciones Europeas de Futbol se determinó que la lesión muscular es la más común con predominio en la zona posterior, lo cual es reforzado por la Liga Australiana de Futbol que nos dice que el musculo isquiotibial tiene mayor incidencia de lesión a comparación del cuádriceps. Debido a esto, varios autores han propuesto un origen multifactorial entre los que resaltan la fuerza y flexibilidad muscular. Haciendo imperativa la necesidad de investigar sobre la epidemiologia lesional, razón por la cual el presente estudio pretende determinar su relación. OBJETIVO: Determinar la relación entre la flexibilidad de isquiotibiales y fuerza muscular de miembro inferior en futbolistas con lesión de rodilla de una academia de fútbol. METODOLOGIA: método de investigación hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental de nivel correlacional POBLACION: 140 futbolistas y una muestra de 100 con muestro no probabilístico.Publicación Acceso abierto Riesgo de caídas y flexibilidad en adultos mayores de un policlínico, Ica 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Benito Rafaele, Elizabeth Ericka; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Este estudio buscó determinar la relación entre el riesgo de caídas y la flexibilidad en 77 adultos mayores atendidos en un policlínico de Ica (2024), Materiales y Métodos: utilizando un diseño cuantitativo, observacional y transversal. Se aplicó el Test de Tinetti para evaluar el equilibrio estático y dinámico, y la prueba de Alcance Sentado para medir la flexibilidad. Resultados: Los resultados mostraron que el 81.8% de los participantes presentaba flexibilidad disminuida, mientras que el 41.6% tenía alto riesgo de caídas. El análisis estadístico reveló una asociación significativa entre la menor flexibilidad y el mayor riesgo de caídas (p<0.001), especialmente en las dimensiones de equilibrio estático (χ²=9.7) y dinámico. Conclusiones: La mayoría de los adultos mayores eran hombres casados de alrededor de 79 años, con antecedentes de caídas y diagnósticos musculoesqueléticos o respiratorios. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar intervenciones dirigidas a mejorar la flexibilidad y el equilibrio en esta población, como estrategia clave para reducir el riesgo de caídas y sus complicaciones asociadas.
