Examinando por Materia "Family Development Planning"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del centro de salud Oyón – Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-08) Carhuaz Guillermo, Cecilia Liliana; Diez Quevedo, Karina ElizabethLa salud reproductiva es un aspecto fundamental de la salud pública, tener la comprensión acerca de los métodos anticonceptivos modernos es importante para que las usuarias puedan tomar decisiones correctas sobre su salud reproductiva y planificar sus familias de forma efectiva para el bien social. A pesar de los avances científicas y la accesibilidad de métodos anticonceptivos, muchas mujeres en edad fértil siguen enfrentando barreras para acceder a estos servicios, lo que puede conllevar a embarazos no deseados, abortos inseguros y otras complicaciones de salud. Es por ello fundamental investigar la comprensión y uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres fértiles, considerando sus características de entendimiento, y uso en su acceso y utilización de estos servicios. El presente trabajo de investigación “Comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del centro de Salud Oyón – Lima, 2025” tiene como objetivo describir la comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del Centro De Salud Oyón – Lima, 2025. Materiales y métodos: tipo de investigación básica exploratorio de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, de enfoque cuantitativo; población conformada por mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Oyón, se elaboró una encuesta para la recolección de datos.Publicación Acceso abierto Conocimiento y uso de anticonceptivos hormonales en pacientes del programa de planificación familiar del centro de salud San Sebastian-Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-25) Condezo Cruz, Consuelo; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónEl uso correcto de los métodos anticonceptivos implica un conocimiento apropiado sobre sus características, finalidad, modo de uso y efectos secundarios sobre todo luego de finalizar la orientación en el centro de salud, por ello el objetivo fue determinar el conocimiento y el uso de anticonceptivos hormonales en pacientes del programa de planificación familiar del centro de salud San Sebastian-Lima 2022 en una muestra de 128 pacientes mediante un estudio descriptivo y transversal. Se reporta que los factores socioeconómicos que presentan una población joven de 48,8% entre 18 a 25 años de mediana instrucción con 56,8% en nivel secundario y de mediano a bajo nivel socioeconómico por su condición de empleado con 45,6% y 19,2% ama de casa. Sobre el conocimiento se puede concluir que el 56,0% presentan un nivel de conocimiento medio sobre anticonceptivos hormonales, le sigue el 26,4% con un bajo conocimiento y el restante 17,6% con un alto nivel de conocimiento. La práctica anticonceptiva hormonal demuestra que en su mayoría el 63,2% lo emplea para prevenir el embarazo, con un 51,2% de casos los viene usando entre 2 a 5 años, siendo las inyecciones el anticonceptivo más utilizado con una frecuencia relativa del 51,2%. La experiencia con el uso de anticonceptivos hormonales muestra que el 49,6% emplea la ampolla anticonceptiva y el aumento de peso es los efectos secundarios más mencionados con 52,8%. Se concluye que el conocimiento es medio en sus diversos matices consultados y el uso es mayoritario para evitar el embarazo; mientras que se debe poner atención sobre el conocimiento de sus efectos secundarios que muestra una tendencia a dejarlos de usar por lo mismo.Publicación Acceso abierto Consumo y efectos adversos en mujeres en edad fértil asociados con los medicamentos anticonceptivos hormonales expendidos en la Botica Huamantanga del distrito de Carabayllo, Lima, Perú- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-27) Castañeda Anampa, Naomi Nathaly; Perales Muñico, Georgina Vigilia; Parreño Tipian, Juan ManuelLa investigación tiene como Objetivo: “Determinar la relación entre el consumo y los efectos adversos de anticonceptivos hormonales manifestados en mujeres en edad fértil expendidos en la botica Huamantanga del distrito de Carabayllo. Lima, Perú- 2024”. Metodología: hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de alcance correlación de tipo básica, con una muestra de 213 mujeres en edad fértil. Resultados: los efectos adversos que presentaron con un mayor porcentaje de 35.2% fue ansiedad, depresión, inhibición de la libido, trastornos del humor, somnolencia, migrañas, cefaleas con una duración de meses con el 58.7%, el 30.5% indicó haber recibido información sobre planificación familiar en una botica, en términos de adquisición, el 65.3% compra anticonceptivos en farmacias y boticas y en cuanto a la frecuencia de uso, el 47.9% utiliza anticonceptivos mensualmente. Conclusión: se determinó que si existe relación entre el consumo y los efectos adversos de anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil expendidos en la botica Huamantanga del distrito de Carabayllo. Lima, Perú- 2024.Publicación Acceso abierto Evaluación del conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en vendedoras en edad fértil del Mercado Señor de los Milagros, Ventanilla - Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-23) Huaman Vasquez, Yeni Elizabeth; Parreño Tipian, Juan ManuelLa carencia de orientación y formación respecto a los métodos de planificación familiar entre las comerciantes en edad fértil del Mercado Señor de los Milagros, ubicado en Ventanilla, podría conllevar a una utilización inadecuada de dichos métodos y generar efectos adversos en su salud sexual y reproductiva. Esta investigación tiene como propósito analizar el grado de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en este grupo poblacional. El estudio se clasifica como de tipo básico, adopta un enfoque deductivo y se desarrolla bajo un diseño no experimental, considerando una muestra de 150 comerciantes del mencionado mercado. Los hallazgos muestran que el 60% de las participantes posee nociones sobre anticonceptivos, mientras que el 40% no cuenta con dicha información. Un 56,7% comprende los mecanismos de acción de estos métodos, y el 59,3% está al tanto de sus beneficios y limitaciones. En relación con la eficacia, el 52,7% tiene conocimiento sobre ella, y el 59,3% los emplea. El método natural es el más comúnmente utilizado por el 40,7%, y el 65,3% recurre a algún tipo de anticoncepción durante sus encuentros sexuales. Asimismo, para el 47,3% de las encuestadas, el entorno social influye directamente en la elección del método. En conclusión, el nivel de entendimiento y la aplicación de métodos anticonceptivos entre las comerciantes en edad fértil del Mercado Señor de los Milagros de Ventanilla evidencian la urgencia de fortalecer la educación en salud sexual y reproductiva, así como el acceso a información veraz y oportuna, con el fin de promover decisiones más informadas y prácticas preventivas eficaces.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la baja preferencia de uso de los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración en usuarias del Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-28) Yenque de La Flor, Merly Milagros; Chicata Chávez, Ana MaríaEl objetivo del presente estudio es analizar los factores asociados a la baja preferencia de uso de los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración en usuarias del Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto, 2024. La metodología corresponde a un estudio con enfoque cuantitativo con diseño no experimental y nivel correlacional, que consideró una muestra de 225 usuarias del servicio de Planificación Familiar del mencionado establecimiento, en quienes se aplicó un cuestionario de 26 ítems, cuyos datos fueron analizados mediante la prueba de chi cuadrado. Los resultados destacan que la preferencia por anticonceptivos de larga duración alcanza el 54,7% y 52,4% para el DIU y el implante, respectivamente. Los factores personales con asociación significativa para ambos métodos fueron la ocupación (p<0,05) y la gratuidad del método anticonceptivo (p<0,01); en los factores ginecoobstétricos se encontraron la paridad (p<0,05) y el antecedente de aborto (p<0,01); en los factores socioculturales se encontraron el permiso de la pareja (p<0,01), el miedo a los efectos secundarios (p<0,01), la creencia de que estos métodos afectan la menstruación (p<0,01) y la experiencia negativa de la familia (p<0,01). Se concluye que existen factores personales, ginecoobstétricos, socioculturales e institucionales asociados significativamente a la baja preferencia de uso de los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración.Publicación Acceso abierto Factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos en trabajadoras de servicios de call center del Perú en el 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Morales Vilcas, Briyith Antonia; Osorio Dextre, Maritza Elena; Chicata Chávez, Ana MaríaEl estudio se planteó con el objetivo de que se identificaran los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos en trabajadoras de Servicios de Call Center del Perú, en el 2024.Material y métodos cuantitativo, aplicado de casos y controles retrospectivo y transversal con una muestra de 83 trabajadoras. Los resultados a los que se llegó indicaron que los factores personales asociados fueron el estado civil (p:0.003, OR:14.12), grado de instrucción (p:0.001, OR: 1.41) antecedentes de enfermedad (p:0.008, OR:026), timidez (p:0.000, OR:0.00) y temor a efectos secundarios (p:0.000, OR:0.08). Así mismo los factores socioculturales asociados fue la influencia de la pareja (p:0.015, OR:3.36) y finalmente los factores institucionales asociados fue el horario de atención (p:0.015, OR: 3.36). Conclusiones: Los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos son: personales, socioculturales e institucionales en trabajadora trabajadoras de Call Center del Perú en el 2024.Publicación Acceso abierto Factores asociados al no uso de métodos anticonceptivos reversibles de larga duración en mujeres en edad fértil del Centro de Salud Su Santidad Juan Pablo II, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Gamarra Baldeón, Karen Elken; Higa Miranda, Nataly Estefany; Benites Vidal, Elvira SoledadEl objetivo en nuestra investigación fue identificar los factores asociados al no uso de métodos anticonceptivos reversibles de larga duración (MARLD) en mujeres en edad fértil que se atendieron en el Centro de Salud (CS) Su Santidad Juan Pablo II en 2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, transversal, descriptivo y no experimental, y correlacional. La muestra fue de 111 mujeres adultas seleccionadas por un muestreo aleatorio simple. Los hallazgos señalaron que existen factores personales como el nivel de educación y los ingresos económicos; así como factores gineco-obstétricos como la edad de inicio de actividad sexual y la cantidad de embarazos que influyen en la no utilización de estos métodos, se considera además el número de embarazos; factores socioculturales como la influencia de la religión, la pareja y los mitos; e institucionales como la falta de información y disponibilidad, estuvieron significativamente asociados al no uso de MARLD, en particular, se identificó que las creencias erróneas y la baja consejería influyen de manera crítica en la decisión de no adoptar estos métodos. Por los hallazgos, se concluye que el abordaje integral de la planificación familiar debe contemplar no solo el acceso físico a los métodos, sino también la educación sexual y el contexto sociocultural de las mujeres que recurren al Centro de Salud.Publicación Acceso abierto Implementación del programa 'Hablando de Sexualidad' para mejorar los conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la I.E.P. Sir Isaac Newton – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Nakano Bartolo, Brenda Alexandra; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo El objetivo fue evaluar la implementación del programa "Hablando de Sexualidad" para mejorar los conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la I.E.P. SIR Isaac Newton – 2024.Diseño La investigación fue de tipo cuasi-experimental, con un enfoque cuantitativo. Resultados Con respecto a las características sociodemográficas, el estudio contó con 49 estudiantes, hombres y mujeres, con edades entre 14 y 19 años. Según el nivel de conocimiento sexual en el pretest, en la En la dimensión Adolescencia y Sexualidad, el 67.35% de los estudiantes presentó un conocimiento limitado, mientras que únicamente el 10.2% alcanzó un nivel elevado. Después del programa, el nivel bajo disminuyó al 4.08% y el nivel alto aumentó al 59.18%. En la dimensión Ciclo Menstrual, el nivel bajo pasó de 77.55% a 2.04% mientras que el nivel alto alcanzó el 97.96%, en la comparación por sexo, en el nivel "Alto", el 58.8% corresponde a mujeres y el 41.2% a varones lo que indica que una mayor proporción de mujeres tienen mejores resultados. Conclusión El programa "Hablando de Sexualidad" demostró ser efectivo, ya que los estudiantes mejoraron significativamente sus conocimientos tras la intervención.Publicación Acceso abierto Involucramiento de la pareja en la planificación familiar en mujeres sexualmente activas en un centro poblado de la provincia de Asunción - Ancash año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Silva Janampa, Luz Maria; Caldas Herrera, María EvelinaLa presente investigación se llevada a cabo en el C.P Santa Cruz de Rayan, Departamento de Ancash, Provincia de Asunción Chacas. Objetivo: Es determinar la percepción del involucramiento de la pareja en la planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción-Ancash durante el 2024. Material y métodos: Se trata de una investigación de tipo hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, básica descriptivo no experimental y de corte transversal. Resultados: Se obtuvieron datos de 80 mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción Ancash, características sociodemográficos entre 31 y 40 años el 41.3%, el 50% secundaria, solteras y en convivencia el 36.3%, trabajadoras el 56.3%, el 83.8% católicas y el 36.3% refiere no tener hijos. Percepción sobre la participación de la pareja en la planificación familiar, el 32.5%, perciben que el involucramiento de su pareja es bajo, el 26.3 % regular nivel de involucramiento y el 41.3 %, refiere que nivel de involucramiento es alto. Percepción de la participación de la pareja en el uso de métodos anticonceptivos, el 20.0% bajo nivel de involucramiento, el 37.5 %, involucramiento regular y el 42.5 % alto nivel de involucramiento. Conclusiones: Por consiguiente, la percepción del involucramiento de la pareja en la planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos es alto en mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción-Ancash durante el 2024.
