• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Higher education"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje colaborativo y metas académicas de estudiantes de enfermería de universidad pública de Huaraz, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-09) Amado Morales, Francisco Javier; Palacios Garay, Jessica Paola
    La tesis planteó como objetivo. Determinar la relación entre el aprendizaje colaborativo y las metas académicas de los estudiantes de enfermería de una universidad pública de Huaraz, 2022. Para lo cual el método de investigación aplicado fue el hipotético – deductivo, donde se observó el fenómeno: aprendizaje colaborativo entre alumnos, entre alumnos y docentes y evaluación de las metas logradas. Para el manejo de los datos se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario elaborado y validado por Solis-Castillo (2021) para la variable Aprendizaje Colaborativo y un cuestionario elaborado y validado por Duran y Arias (2015) para la variable Metas Académicas. De los resultados obtenidos para contrastar la hipótesis de investigación, el índice de correlación de Rho de Spearman fue de = 0.475 que indica una correlación moderada en la relación; del mismo modo la tendencia es directa entre las variables de estudio, con un ρ = 0.000 (ρ < 0.05) evidenciando que la relación es significativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta que el Aprendizaje Colaborativo mantiene un grado de relación moderada con las Metas Académicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoeficacia académica y aprendizaje colaborativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad nacional de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Salas Coquil, Heidy Katherine; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoeficacia académica y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad nacional de Lima, 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 105 estudiantes, a quienes se aplicaron la escala de autoeficacia académica (ESAA) y el cuestionario de aprendizaje colaborativo (CLAS), ambos con adecuados niveles de confiabilidad (alfa de Cronbach de ,914 y ,970 respectivamente). Los resultados evidenciaron que el nivel de autoeficacia académica predominante fue alto (55,2%), y en cuanto al aprendizaje colaborativo, el nivel muy alto fue el más representativo (52,4%). La prueba de correlación Rho de Spearman mostró una relación significativa y positiva entre ambas variables (ρ = ,224; p = ,021). Asimismo, se encontró una relación significativa entre la autoeficacia académica y seis de las siete dimensiones del aprendizaje colaborativo, destacando la interdependencia positiva (ρ = ,272; p = ,005) y las habilidades sociales (ρ = ,263; p = ,007). Se concluye que los estudiantes que perciben una mayor autoeficacia en su desempeño académico tienden a involucrarse con mayor disposición y eficacia en procesos de aprendizaje colaborativo. Los hallazgos denotan que ambas variables deben ser fortalecidas mediante estrategias pedagógicas que promuevan tanto la autoconfianza como el trabajo cooperativo en el entorno universitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autorregulación emocional y metas académicas en estudiantes de terapia física y rehabilitación en una universidad privada de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Asto Alvarez, Sofia Isabel; Neyra Olaechea, Claudia del Pilar; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia
    El presente estudio planteó como objetivo “establecer la relación que existe entre la autorregulación emocional y metas académicas en estudiantes de terapia física y rehabilitación en una universidad privada de Lima, 2025”. El estudio siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional; la muestra estuvo conformada por 115 estudiantes de VI ciclo de terapia física y rehabilitación; se aplicaron dos instrumentos de evaluación los cuales fueron validados y confiables, para medir ambas variables de investigación, autorregulación emocional y metas académicas. Los resultados evidenciaron que existe una relación positiva, significativa y de intensidad considerable entre autorregulación emocional y metas académicas (r= 0.614; p = 0.001). Asimismo, se encontró una relación positiva y fuerte entre autorregulación emocional y metas de aprendizaje (r = 0.682; p < 0.05), y metas de logro (r = 0.582; p = 0.001), en metas de refuerzo social, relación significativa moderada (r = 0.328; p = 0.000). Por tanto, se concluye que la autorregulación emocional se relaciona en las metas académicas de los estudiantes de terapia física y rehabilitación del VI ciclo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos y actitud hacia el aula invertida de los maestrandos en Docencia Universitaria de una universidad privada, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Bolaños Vargas, Wilder; Yllescas Rodríguez, Patricia Maribel
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los factores sociodemográficos y la actitud hacia el modelo de aula invertida en maestrandos de docencia universitaria de una universidad privada durante el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional, utilizando una muestra censal conformada por 90 participantes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario validado, estructurado en tres dimensiones actitudinales: cognitiva, afectiva y comportamental. Los resultados evidenciaron que el 71.1 % de los participantes manifestó una actitud positiva hacia el modelo de aula invertida. El análisis estadístico, mediante razón de prevalencia y regresión de Poisson con estimación robusta, mostró asociaciones significativas entre una actitud favorable y variables como la edad (≥ 40 años), la experiencia docente (≥ 1 año) y el nivel educativo (posgrado), mientras que el sexo y el estado civil no presentaron asociaciones significativas. A nivel dimensional, las actitudes cognitivas se mantuvieron constantes entre los grupos; las actitudes afectivas se asociaron con la experiencia docente y el nivel educativo, y las actitudes comportamentales se vincularon con la edad. Se concluye que los factores sociodemográficos influyen de manera diferenciada en las actitudes hacia el aula invertida, lo que resalta la importancia de considerarlos al diseñar estrategias pedagógicas inclusivas y efectivas en el contexto de la educación superior.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos de estudio y competencias digitales en el fortalecimiento de las competencias investigativas en estudiantes de universidades de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Luyo Yaya, Angie Baltina; Pizarro Arancibia, Lily Marisol
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue establecer el nivel de influencia de los hábitos de estudio y las competencias digitales en las competencias investigativas en estudiantes universitarios. El método de investigación utilizado fue el de tipo correlacional-causal, bajo un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. La muestra estuvo formada por 84 discentes de la carrera de enfermería, a quienes se aplicaron el cuestionario de Hábitos de Estudio CASM-85, y las Escalas de Competencia Digital del Alumnado de Educación Superior (CDAES), y de Habilidades Investigativas (EHI). Los hallazgos principales demostraron que el modelo propuesto de investigación se cumple, determinándose la influencia de los hábitos de estudio y las competencias digitales sobre las competencias investigativas, alcanzando una magnitud alta en el coeficiente de determinación ajustado 47% (r=,700, R2=,490) de tal manera que Siendo esta de tipo significativa y directa para cada variable independiente (p <.005). Asimismo, se encontró que las dimensión tecnológica, exploratorio, analítica y cooperativas de las competencias investigativas son explicadas por las competencias digitales y los hábitos de estudios de los universitarios (p <.005). Por último, se puedo establecer que los hábitos de estudio se encuentran en una tendencia negativa en un 42%, mientras que las competencias digitales fueron eficientes en un 46% y las habilidades investigativas estuvieron presentes en un nivel medio con un 59%. Se puede concluir que tanto las habilidades para el estudio, como las competencias digitales contribuyen a desarrollar destrezas y actitudes necesarias para alcanzar un desempeño positivo en la práctica investigativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La recursividad no paradigmática y sus implicaciones en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios de la ciudad de Lima Metropolitana, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Sánchez Brito, Franklin Rafael; Lozano Lozano, Marilé
    La presente investigación titulada “La recursividad no paradigmática y sus implicaciones en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2025” se desarrolló con el propósito de analizar la relación entre prácticas pedagógicas no tradicionales y la construcción de aprendizajes con sentido. El estudio se fundamentó en un enfoque mixto, de diseño secuencial explicativo, que permitió articular hallazgos cuantitativos y cualitativos para ofrecer una comprensión integral del fenómeno. Se aplicaron cuestionarios validados a una muestra probabilística estratificada de 2,753 estudiantes universitarios, complementados con entrevistas a expertos y observaciones sistemáticas. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre el uso de estrategias basadas en la recursividad no paradigmática entendida como un proceso de retroalimentación, reconstrucción y resignificación continua del conocimiento y el logro de aprendizajes significativos, especialmente en contextos donde se promueve la autonomía, el pensamiento crítico y la interacción reflexiva. A nivel cualitativo, las voces de los expertos confirmaron que las prácticas pedagógicas tradicionales resultan insuficientes ante las demandas cognitivas del estudiante contemporáneo. En ese sentido, se identificaron elementos de innovación didáctica que facilitan la apropiación activa del conocimiento, reforzando la tesis de que la recursividad no paradigmática representa una vía viable para enriquecer el aprendizaje universitario. Este estudio aporta fundamentos teóricos y empíricos que permiten repensar las estrategias educativas en la educación superior, resaltando la importancia de transformar las prácticas docentes hacia modelos más dinámicos, inclusivos y contextualizados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la evitación experiencial y los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Saravia Moya, Angélica Susana; Herrera Álvarez, Ángela María
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la evitación experiencial y los niveles de ansiedad, depresión y estrés de forma conjunta en estudiantes universitarios de Lima en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo básico y nivel correlacional. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron el Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II) y la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se evaluaron a 150 estudiantes universitarios. En los resultados se evidenciaron correlaciones significativas y positivas entre la evitación experiencial y la ansiedad (r=0,359), la depresión (r = 0,495) y el estrés (r = 0,499). A nivel multivariado, la correlación canónica fue de 0,575%, explicando el 33,0% de la varianza conjunta. Las correlaciones más elevadas se obtuvieron en las dimensiones tensión persistente (r =0,552), anhedonia – disforia (r = 0,515), irritabilidad y sobrecarga (r = 0,447) y desesperanza – desvalorización (r = 0,445). Se mostró el factor transdiagnóstico de la evitación experiencial en la sintomatología de ansiedad, depresión y estrés, con consecuencias físico emocionales del estudiante universitario. Se concluye que la evitación experiencial es un constructo importante en el malestar psicológico y puede incrementar los niveles de ansiedad, depresión y estrés. Se recomienda implementar programas de intervención enfocados en la aceptación emocional y la flexibilidad psicológica como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para disminuir el malestar psicológico y fortalecer el bienestar del alumno universitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tutoría educativa y la atención humanizada en un hospital por parte del estudiante de una universidad privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Cristóbal Mejia, Yenitza Elizabeth; Salvatierra Melgar, Ángel
    Se analizó la relación entre la tutoría educativa y la atención humanizada en el ámbito hospitalario, basándose en las percepciones de alumnos de una universidad privada en Lima que estuvieron matriculados en los últimos semestres de la carrera de enfermería en el año 2024. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, y de alcance relacional. En base a los resultados obtenidos se logró evidenciar una asociación positiva y significativa entre las variables (rho = .857, p < .001), permitiendo así rechazar la hipótesis nula. En consecuencia, se confirmó que una mayor participación en tutoría educativa se relaciona con una percepción más favorable de la atención humanizada. Este hallazgo resalta la necesidad de fortalecer los procesos de tutoría en la formación de los estudiantes, lo que a su vez promovería un enfoque más humanizado en la práctica clínica.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo