Publicación: Relación de la evitación experiencial y los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios de Lima, 2025
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la evitación experiencial y los niveles de ansiedad, depresión y estrés de forma conjunta en estudiantes universitarios de Lima en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo básico y nivel correlacional. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron el Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II) y la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se evaluaron a 150 estudiantes universitarios. En los resultados se evidenciaron correlaciones significativas y positivas entre la evitación experiencial y la ansiedad (r=0,359), la depresión (r = 0,495) y el estrés (r = 0,499). A nivel multivariado, la correlación canónica fue de 0,575%, explicando el 33,0% de la varianza conjunta. Las correlaciones más elevadas se obtuvieron en las dimensiones tensión persistente (r =0,552), anhedonia – disforia (r = 0,515), irritabilidad y sobrecarga (r = 0,447) y desesperanza – desvalorización (r = 0,445). Se mostró el factor transdiagnóstico de la evitación experiencial en la sintomatología de ansiedad, depresión y estrés, con consecuencias físico emocionales del estudiante universitario. Se concluye que la evitación experiencial es un constructo importante en el malestar psicológico y puede incrementar los niveles de ansiedad, depresión y estrés. Se recomienda implementar programas de intervención enfocados en la aceptación emocional y la flexibilidad psicológica como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para disminuir el malestar psicológico y fortalecer el bienestar del alumno universitario.
Resumen
The research aimed to determine the relationship between experiential avoidance and levels of anxiety, depression, and stress, considered together, in university students in Lima in the year 2025. A quantitative approach was used, with a cross- sectional correlational design. The instruments used for data collection were the Acceptance and Action Questionnaire II (AAQ-II) and the Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21). 150 university students were evaluated. The results showed significant positive correlations between experiential avoidance and anxiety (r = 0,359), depression (r = 0,495), and stress (r =0,499). At, the multivariate level, the canonical correlation was 0,575% explaining 33,00% of the joint variance. The highest correlations were obtained in the dimensions persistent tension (r = 0,552), anhedonia – dysphoria (r = 0,515), irritability and overload (r = 0,447), and hopelessness – devaluation (r = 0,445). The transdiagnostic factor of experiential avoidance was shown to be present in the symptomatology of anxiety, depression, and stress, with physical and emotional consequences for university students. It is concluded that experiential avoidance is an important construct in psychological distress and can increase level of anxiety, depression, and stress. It is recommended to implement intervention programs focused on emotional acceptance and psychological flexibility, such as Acceptance and Commitment Therapy (ACT), to reduce psychological distress and strengthen the well-being of university students.

PDF
FLIP 
