Examinando por Materia "Hospitalización"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y su relación con la satisfacción del usuario hospitalizado en una clínica privada de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Meza Lázaro, Mayra Margoth; Mori Castro, Jaime AlbertoEsta investigación tiene como objetivo analizar la relación de la calidad de atención de enfermería con la satisfacción del usuario hospitalizado en una clínica privada de Lima 2025. Está estructurado en metodologías, donde se desarrollaron enfoques cuantitativos, aplicados, no experimentales, correlacionales, de corte transversal. No probabilísticos, por tanto, se trabajó con El equipo de investigación consta de 114 pacientes hospitalizados en una clínica privada de Lima 2025, cuyo tamaño se determinará mediante la fórmula muestra, obteniéndose como resultados, la existencia de calidad de atención con dimensión técnico con satisfacción, hay satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 29.8%. Existen calidades de atenciones en dimensiones humanos con satisfacciones, encontrando satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 33.3%. Existen calidades de atenciones en dimensiones entorno con satisfacciones, encontrando satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 32.5%. En calidades de atenciones con satisfacciones, hay satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 42.1%.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario externo del servicio de hospitalización de un hospital de Huaral, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Palomino Reyes, Rocío del Pilar; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEl objetivo del estudio es “Determinar la relación que existe entre la Calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario externo del servicio de hospitalización de un Hospital de Huaral, 2024”. La metodología del estudio se empleará el método deductivo - hipotético, perspectiva cuantitativa, correlacional, no experimental, descriptivo y transversal. La población censal estará conformada por 357 usuarios externos hospitalizados en los servicios de un Hospital de Huaral. Se utilizarán dos instrumentos: El instrumento 1: “Cuestionario de Calidad del Cuidado de Enfermería” comprende un total de 32 ítems, distribuido en 3 dimensiones: “Apertura a la comunicación enfermera paciente”, “Cualidad del hacer de enfermería”, y “Disposición para la atención”. El instrumento 2: “Cuestionario de Satisfacción del Cuidado del Enfermero Care-Q (Caring Assessment Questionnaire)” comprende un total de 46 ítems con 6 dimensiones: “Accesibilidad”, “Confort”, “Explica y facilita”, “Mantiene relación de confianza”, “Monitorea y hace seguimiento” y “Se anticipa”. La información recolectada será procesada con el programa estadístico SPSS versión 27, aplicando análisis inferenciales y descriptivos, incluyendo la prueba de Kolmogórov-Smirnov como prueba de normalidad, además de la correlación de Spearman y prueba del Chi Cuadrado para contrastar hipótesis.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente en la unidad de hospitalización de salud mental y adicciones del hospital la Caleta Chimbote, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-15) Rojas Eustaquio, Luz Marleni; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: Hoy en día, es prioridad de las instituciones sanitarias el plantearse retos en función de un perfeccionamiento constante de la calidad, todo ello con la intención de aprovechar al máximo el cuidado y, por ende, la complacencia de los pacientes. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado de Enfermería y la satisfacción del paciente en la Unidad de hospitalización de salud mental y adicciones. Hospital la Caleta de Chimbote, 2022.Métodos: hipotético - deductivo, aplicada, cuantitativo, de correspondencia; a 80 usuarios internados en el área de hospitalización de salud mental y adicciones del Hospital la Caleta se aplicará dos instrumentos tipo Likert adaptados por Marcelo y el MINSA respectivamente, para la población objetivo, están validados y son confiables para medir las variables en cuestión.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente en la unidad de hospitalización de salud mental y adicciones del hospital regional de Nuevo Chimbote 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Vega Javier, Aurora Rossaly; Cardenas de Fernandez, Maria HildaObjetivo: Determinar como la calidad del cuidado de enfermería se relaciona con la satisfacción del paciente en la unidad de hospitalización de salud mental y adicciones del hospital regional de Nuevo Chimbote 2024. Metodología y método: la investigación responde al método hipotético, deductivo, con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y aplicada, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estará conformada por 80 pacientes internados en la unidad de hospitalización de salud mental y adicciones según los criterios de inclusión; el cual será considerado a toda la población, como una muestra censal por ser una población finita. Los instrumentos que se usarán serán; dos cuestionarios de escala tipo likert, el primero para evaluar la calidad del cuidado de enfermería y el segundo para evaluar la satisfacción del paciente; las cuales ya fueron validados por juicios de expertos y tienen una confiabilidad alta; previa autorización y consentimiento informado de los participantes. Los resultados serán recolectados y procesados, codificados e ingresados en una base de diseño en Excel y serán tabulados y procesados bajo un sistema, empleando el paquete estadístico SPSS versión 24.Publicación Acceso abierto Capacidad de afrontamiento - adaptación y su relación con el miedo a la muerte en familiares de pacientes hospitalizados en cuidados intensivos del hospital Arzobispo Loayza Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Cahuana Velásquez, Rosely Haymé; Mori Castro, Jaime AlbertoEl objetivo de este estudio es analizar la relación entre la capacidad de afrontamiento y adaptación y el miedo a la muerte en los familiares de pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Arzobispo Loayza en Lima durante el año 2024. Metodología: Se llevará a cabo una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, con un nivel descriptivo y correlacional. La muestra estará compuesta por 100 familiares de pacientes hospitalizados, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizará a través de encuestas, utilizando como herramientas la versión en español de la "Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación" (ESCAP) y la "Escala de Miedo a la Muerte" (FODS). Una vez obtenidos los datos, se verificará la calidad de las respuestas antes de ingresarlas en una matriz de Excel. Posteriormente, se procesarán en el software estadístico SPSS versión 26, donde se asignarán etiquetas a las variables y sus categorías. Se calcularán los puntajes y niveles de cada variable y, mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov, se determinará si los datos siguen una distribución normal. Para evaluar las hipótesis del estudio, se utilizarán pruebas estadísticas como el coeficiente de correlación de Spearman o Pearson. Finalmente, los resultados se presentarán a través de tablas y figuras, acompañadas de su respectivo análisis e interpretación.Publicación Acceso abierto Caracterización de bioanálisis hematológico en pacientes oncológicos hospitalizados con covid-19 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas, Enero – Junio 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Custodio Diaz, Luis Angel; Avelino Callupe, Paul FortunatoObjetivo: Caracterizar el bioanálisis hematológico en pacientes oncológicos hospitalizados con Covid-19 en Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, enero – junio 2021. Material y método: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en pacientes no Uci. La muestra fue de 263 registros de pacientes oncológicos mayores de 18 años que se encontraron en el sistema hospitalario. La técnica fue el análisis documental y el instrumento fue una ficha de captura de datos, sobre los resultados del bioanálisis hematológico separando dos grupos: pacientes con tumores sólidos y pacientes con neoplasias hematológicas a la caracterización de los resultados. Análisis de datos: Se aplicó el test de normalidad Kolmogorov Smirnov demostrando que en la mayoría de parámetros fueron no paramétricos, se realizó un análisis descriptivo a partir de los datos epidemiológicos y resultados del bioanálisis hematológico obtenido de los registros aplicando frecuencias y medidas de tendencia central como la mediana al ser no paramétricos y evitar errores por valores atípicos en cada uno de los indicadores biométricos. Se utilizó el software Excel 2019 para centralizar la información y luego la aplicación del estadístico SPSS versión 21. Resultados: De los 263 registros de pacientes procesados encontramos que la frecuencia de tumores sólidos-neoplasia hematológica con más frecuencia son el cáncer de mama, próstata y cérvix y leucemias, teniendo una mortalidad media de 81%, el bioanálisis hematológico-hemograma-diferencial-pruebas coagulación encontramos en los dos grupos tumores sólidos/Neoplasia hematológica: Rbc 3.95/3.45; Hb 117/100; Hto 35.8/30.4; Wbc 6.57/6.57 Plt 220/164; Rcto Linfocitos : 0.60/1.64; Rcto monocitos 0.29/0.13; Rcto neutrófilos # 5.36/5.09 Rcto Inmaduros % 1.0/21% ; Linfocitos reactivos % 1.0/1.0, Tp seg. 14.2/16.1 seg. Ttpa seg. 36.15/35.4 seg. Tt. 17.5/16.5, Fib. 6.03/5.53 g/l, Dd 1.457/1.549 y RNL 7.5/8.2 Conclusiones: Los pacientes con tumores sólidos tuvieron menores valores en linfocitos absolutos, Tiempo de protrombina, dímero d y RNL a diferencia que en las neoplasias hematológicas. Estos parámetros pueden apoyar en la monitorización de pacientes covid-19 con cáncer.Publicación Acceso abierto Carga laboral y nivel de estrés del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en el Hospital Luis Negreiros Vega Lima Callao - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-27) Loayza Torres, Emperatriz Augusta; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEstudio de tipo aplicada, de método hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel correlacional de corte transversal; con una población universo de 80 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de UCI del hospital Luis Negreiros Vega, pretendiendo contar con toda la población por método no probabilístico; aplicandoles la técnica de encuesta por medio de los instrumentos que serán la escala Maslach Burnout Inventory para medir el estrés y para medir la carga laboral es un cuestionario de Miranda (2003), luego de pasar los datos que se recolectarán en diciembre del 2022, serán procesados por el programa estadístico SPSS 25, y por medio de la prueba de normalidad de Kolmogorow – Smirnow se podrá determinar si puede aplicarse la prueba de Spearman o Pearson para correllación de hipótesis de las variables de esta investigación.Publicación Acceso abierto Conocimiento de los padres y la participación en el cuidado de su niño hospitalizado en el servicio de quemados de un instituto de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Mayo Espinoza, Milagros Margarita; Quispe Mejía, Juan CarlosInvolucrar a los padres en el cuidado y atención de su hijo hospitalizado, proporciona bienestar emocional para ellos y a sus hijos. La presente investigación tiene como objetivo establecer cómo el conocimiento de los padres se relaciona con la participación en el cuidado de su niño hospitalizado en el servicio de quemados de un Instituto de Lima – 2024. Es una investigación tipo hipotético-deductiva, cuantitativa, no experimental, transversal y correlacional. La muestra estará compuesta por 87 tutores con menores hospitalizados en el servicio de quemados de un Instituto de Lima. Los instrumentos que se utilizarán son cuestionarios, que se aplicarán a través de dos encuestas. El análisis de los datos obtenidos de las encuestas y de la observación proporcionará la existencia de la relación entre las variables planteadas.Publicación Acceso abierto Cuidado humanizado y satisfacción del paciente en el servicio de hospitalización cirugía de un hospital de Ate, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-11) Ramos Rueda, Maribel Yolanda; Millones Gomez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la relación del cuidado humanizado con la satisfacción del paciente en el servicio de hospitalización de cirugía de un hospital de Ate, 2024. Materiales y métodos: Fue una investigación hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal de tipo correlacional. Las variables, cuidado humanizado y satisfacción del paciente fueron analizadas en una población de 115 pacientes de hospitalización de cirugía de un hospital de Ate. Se emplearon los instrumentos “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de Enfermería (PCHE) 3ª versión, y el CARE Q (CARING ASSESSMENT INSTRUMENT), con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,883 para el instrumento de la variable cuidado humanizado y para la variable satisfacción del paciente con un alfa de Cronbach de 0,914. Resultados: el 98,3% de los participantes consideran que el cuidado humanizado que realizan el profesional de enfermería es adecuado, así mismo el 94,8% de los pacientes presentan alta satisfacción, con la atención brindada por las enfermeras. Conclusión: Se encontró que el estadístico de p < 0,05 y la rho = 0,619 dando evidencia que la relación entre las variables es positiva considerable, lo que confirma que existe correlación significativa entre el cuidado humanizado y la satisfacción del paciente.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA AMBULATORIA VERSUS COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA CON HOSPITALIZACIÓN TRADICIONAL”.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Ayala Vasquez, Giovanna Jessica; Rojas Llanco, Maria Janet; Uturunco Vera, Milagros LizbethMaterial y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sometidos a selección crítica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, hallados en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, Cochrane, epistemonikos, Elsevier. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 20% (n= 2/10) son revisiones de estudio de casos y controles, el 10%(n=1/10) son revisiones de estudio de cohorte, el 30%(n=3/10) son revisiones de estudio Meta- análisis, el 30%(n=3/10) son revisiones de estudio Aleatorizado, el 10%(n=1/10) son revisiones de estudio observacional. Los artículos proceden de los países de España (20%), seguida de Brasil (10%), China (10%), Estados Unidos (10%), Honduras (10%), Colombia (10%), Japón (10%),Reino Unido (10%) y Malasia (10%). Resultados: De las evidencias encontradas, el 90 % (n=9/10) señalan que la colecistectomía Laparoscópica ambulatoria es tan eficiente y seguro con una satisfacción óptima y sin complicaciones como la colecistectomía laparoscópica con hospitalización en cambio solo el 10% (n=1/10) de los pacientes de edad avanzada señalan que prefieren hospitalizarse.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA EVALUACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL PARA DISMINUIR LA HOSPITALIZACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-13) Huaranga Solis, Cinthia Graciela; Ayala Quispe, Martha Lizeth; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la evaluación geriátrica integral para disminuir la hospitalización de los adultos mayores en el departamento de emergencia. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación Grade para identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Epistemonikos, Researchgate, PubMed y Scielo. De 10 artículos revisados sistemáticamente el 70% de alta calidad como se describe a continuación: el 10% (n= 1/10) son metaanálisis, el 60% (n= 6/10) son revisión sistemática y el 30 % (n= 3/10) es de moderada calidad representado evidenciado por estudios de cohorte y proceden de los países de los países de Inglaterra (50%), Bélgica (20%), Suiza (10%), Suecia (10%) y Australia (10%). Resultados: El 80% (n=8/10) señalan que la evaluación geriátrica integral es efectiva para disminuir la hospitalización de los adultos mayores en el departamento de emergencia. El 20% (n=2/10) señalan que la evaluación geriátrica integral es no efectiva para disminuir la hospitalización de los adultos mayores en el departamento de emergencia. Conclusión: La evaluación geriátrica integral es efectiva para disminuir la hospitalización de los adultos mayores en el departamento de emergencia.Publicación Acceso abierto Eficacia de las intervenciones en la organización de la atención para disminuir caídas en pacientes hospitalizados(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Diaz Conza, Eliana Yoana; Marcelino Ponce, Ruth Elena; Bonilla Asalde, Cesar AntonioObjetivo: Sintetizar las revisiones sistemáticas, encontradas sobre la efectividad de las intervenciones para disminuir las caídas en pacientes hospitalizados. Materiales y Métodos: Fueron investigados 10 artículos científicos, encontrados sobre las intervenciones para la prevención de caídas, estos estuvieron analizados por la base de datos Pubmed, Scielo, Revista de enfermería, Cochrane. De los 10 artículos analizados el 80% (n=8/10) son revisiones sistemáticas el 10% n= (1/10) es ensayo controlado aleatorizados (ECA), 10% (n=1/10) es meta análisis. Resultados: De estos diez artículos encontrados el 70% señalan la efectividad para la organización de la atención para disminuir las caídas en pacientes hospitalizados, un 20% refiere una eficacia parcial con las intervenciones establecidas y un 10% evidencio la no eficacia en prevención de caídas para pacientes hospitalizados Conclusiones: 7 de 10 artículos revisados sistemáticamente precisan la eficacia de las intervenciones centradas en la organización de la atención para disminuir caídas en pacientes hospitalizados. 2 de 10 concluyen que es parcialmente eficaz y requiere de más evidencias y 1 de 10 indicó que no hubo eficacia en los resultados de las intervenciones.Publicación Acceso abierto Errores de prescripción en recetas atendidas en farmacia central de pacientes hospitalizados del hospital regional docente de Cajamarca, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Carmona Bazán, Adela; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónLa siguiente investigación tiene como OBJETIVO Determinar los errores de prescripción en recetas atendidas en farmacia central de pacientes hospitalizados del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2020. METODOLOGÍA se utilizó el método inductivo para estudiar el comportamiento de cada una de las dimensiones. El enfoque de la investigación se trata de un análisis cuantitativo, el tipo de investigación es de tipo básico, con un nivel de estudio descriptivo. El diseño utilizado fue no experimental, pues la variable, no será manipulada de manera intencional. La POBLACIÓN fue de 5,840 recetas atendidas. Estas atenciones han sido en los servicios Cirugía, Medicina, Ginecología y Pediatría, la MUESTRA fue de 361 recetas, se utilizó un muestreo sistemático de arranque aleatorio. La recolección de datos se realizó a través de la revisión de las recetas prescritas. La técnica que se utilizó fue un análisis documental utilizando una Lista de chequeo, la validación de los instrumentos fue sometidos a Juicio de expertos, se utilizó el programa SPSS Versión 25.0. Los análisis de datos se determinaron sacando los porcentajes obtenidos y se compararon con los resultados obtenidos de otros trabajos de investigación, tanto internacionales, cómo nacionales, lo cual sirvió para observar la problemática de errores de prescripción.Publicación Acceso abierto Estado nutricional al ingreso y su relación con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Sáenz Naupari, Lorena Mirella; Velásquez Acosta, Pablo Máximo; Título de Segunda EspecialidadEl objetivo del estudio fue determinar la relación del estado nutricional al ingreso con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023. Estudio prospectivo, observacional, descriptivo con característica correlacional. Se estudió historias clínicas de pacientes críticos de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional categoría III-1, en el período febrero – mayo del año 2023, se recopiló datos mediante un instrumento validado, los datos recolectados se codificaron por medio del programa SPSS, se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman rho para la prueba de hipótesis. Se encontró relación estadística entre el estado nutricional con la mortalidad, la morbilidad y la estancia hospitalaria en su parámetro bioquímico: nivel de albúmina, presentando un p-valor < 0,05; situación que no ocurre en su parámetro hematológico: nivel de hemoglobina, ya que presenta un p-valor > 0,05. Se llegó a la conclusión de que existe relación significativa entre el estado nutricional al ingreso con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y estancia hospitalaria en pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del hospital nacional PNP “Luis N. Sáenz”, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Basilio Ccasani, Danny De Vito; Pozo Cordova, Jeidy Misury; León Cáceres, Johanna del CarmenLa malnutrición es un problema que afecta a pacientes con diversos diagnósticos médicos, uno de los mayores riesgos es la desnutrición, que suele empeorar con estancias hospitalarias prolongadas, ocasionando numerosas complicaciones en la salud, el deterioro del estado nutricional, el aumento de infecciones, mayor riesgo de morbimortalidad, etc. Objetivo: Determinar el estado nutricional y la estancia hospitalaria en los pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, 2023. Metodología: El estudio es descriptivo, cuantitativo, básico, no experimental de corte transversal. Se tomará las historias clínicas de 80 pacientes para recolectar los datos antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia media del brazo (CMB), pliegue cutáneo tricipital (PCT); bioquímicos: glucosa, proteína C reactiva (PCR), hemoglobina. Así mismo, la fecha de ingreso y de alta para calcular la duración de estancia hospitalaria. Resultados: Del total de la población (n=80) el 62.50% es masculino y 37.50% femenino, en cuanto a los indicadores antropométricos según índice de masa corporal (IMC) el de mayor predominio fue 37.5% eutrófico y 35% sobrepeso, según pliegue cutáneo tricipital (PCT) 28.75% normal y 21.25% obesidad, según circunferencia muscular del brazo (CMB) 52.50% normal y 20% desnutrición proteica leve. El 51.25% padecía de anemia entre moderada y severa y el 94.12% proteína C reactiva (PCR) elevado. El 54.50% tuvo estancia hospitalaria larga. Conclusión: Se evidencia que a mayor estancia hospitalaria hay un aumento en pacientes con desnutrición calórica moderada y severa según PCT, del mismo modo disminuye la hemoglobina produciendo anemia moderada. A diferencia de la estancia corta donde la glucosa y PCR están elevados.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y estrategias de afrontamiento del personal de enfermería en el servicio de hospitalización de una Clínica privada Lima - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-27) Ortiz Cieza, Ortencia; Fuentes Siles, María AngélicaObjetivo: Determinar la relación del estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería en el área de hospitalización de una clínica privada, Lima, 2023. Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, no experimental, de alcance descriptivo correlacional y transversal; en una muestra de 104 participantes; los instrumentos que permitieron recolectar los datos fueron dos cuestionarios, el cuestionario “Nursing Stress Scale (NSS)” y el “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE). Los resultados evidencian que los participantes evidenciaron que el 64,4% de participantes presentaron estrés al nivel medio; en lo que respecta a las estrategias de afrontamiento el 66,3% evidenciaron un nivel medio. Se determinó que existe relación entre la dimensión factor individual y las estrategias de afrontamiento. Así mismo existe relación entre la dimensión factor organizacional y las estrategias de afrontamiento. Se determinó que existe relación entre la dimensión factor ambiental y las estrategias de afrontamiento. Se concluye determinado que existe relación entre el estrés laboral y las estrategias de afrontamiento; con una significancia estadística de p igual a 0,000Publicación Acceso abierto Factores asociados a la ansiedad y su relación con la depresión en pacientes hospitalizados en el servicio de psiquiatría de un Hospital Especializado en Salud Mental, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-12) Cabezudo de la Cruz, Ylsis Janet; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl presente estudio de investigación tiene como Objetivo General: “Determinar la relación que existe entre los factores asociados de la ansiedad y la depresión en pacientes hospitalizados en el servicio de psiquiatría de un hospital especializado en salud mental; 2022”. Metodología de la investigación es cuantitativa, descriptivo correlacional no experimental de corte transversal y prospectivo. Muestra de 90 pacientes las cuales participaran con criterios de exclusión e inclusión. Sé probara la Hipótesis: existe relación entre los factores asociados de la ansiedad y la depresión en pacientes hospitalizados en el servicio de psiquiatría de un hospital especializado en salud mental;2022. Instrumentos: Se realizará a través de la encuesta con ayuda de cuestionarios de Factores Asociados De Ansiedad y Escala Hospitalaria De Ansiedad Y Depresión (HADS). Justificación: Contribuir en el enriquecimiento de la literatura científica, teniendo en consideración los artículos científicos innovadores de fuentes confiables, así mismo servirá como material bibliográfico para aquellos centros hospitalarios, clínicas e instituciones académicas que desean ahondar el tema por ser de importancia publica en saludPublicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a desenlaces desfavorables en pacientes con infección por MPOX en la red asistencial almenara – EsSalud, 2021 - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-09) Joya Quispe, Alexa Ivonne; Luna Peña, Jaime Antonio; Sánchez Lara, Henry IsraelIntroducción: La infección por Mpox, causada por el virus de la viruela símica, puede presentar desenlaces desfavorables en algunos pacientes. Factores como comorbilidades, inmunosupresión y acceso limitado a atención médica pueden influir en la gravedad del cuadro clínico, aumentando el riesgo de complicaciones y hospitalización. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a desenlaces desfavorables en pacientes con infección por Mpox atendidos en la red asistencial Almenara, 2021 – 2024. Metodología: Método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño observacional, corte transversal retrospectivo y analítico. La muestra estuvo conformada por 103 pacientes con diagnóstico confirmatorio de Mpox por prueba molecular. Resultados: En pacientes con infección por Mpox atendidos en la red asistencial Almenara (2021-2024), el 63.1% tenía entre 31 y 59 años, el 99% eran varones y el 46.6% eran HSH. Además, el 45.6% tenía VIH, el 91.3% presentó una puntuación SOFA <2, el 27.2% tenía un recuento de T CD4 entre 201-499, y el 42.7% una carga viral de VIH <1000 copias/ml. Se registraron 9 hospitalizaciones y un fallecimiento. La hospitalización se asoció con el grupo poblacional (p=0.004), enfermedades crónicas (p=0.002), niveles de T CD4 (p=0.000) y carga viral de VIH (p=0.000), mientras que la mortalidad estuvo relacionada con el sexo (p=0.01) y el nivel de T CD4 (p=0.000). La escala SOFA mostró relación con los desenlaces desfavorables. (p<0.05). Conclusiones: Los factores sociodemográficos, clínicos y moleculares se encontraron asociados a desenlaces desfavorables en pacientes con infección por Mpox atendidos en la red asistencial Almenara, 2021 – 2024.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular y la capacidad funcional en personas adultos mayores hospitalizados del área de medicina, Hospital Edgardo Rebagliati Martin - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-28) Ccerhuayo Huamani, Bacilia; Diaz Mau, Aimee YajairaLos pacientes adultos mayores que ingresan al área de hospitalización de medicina interna provenientes de (uci, ucin, emergencia y consulta externa) son tratados por las múltiples patologías que conllevan a la hospitalización del adulto mayor. Al transcurrir la instancia hospitalaria presentaran un compromiso en la disminución de la funcionalidad en ABVD y fuerza muscular disminuida ocasionados por la larga estancia hospitalaria. El reposo prolongado por encamamiento lo complico aún más adquiriendo sarcopenea por la inmovilidad en los adultos mayores sometidos por los largos periodos de inmovilidad. Sin embargo, en nuestro país existe escasas evidencias acerca del nivel funcional de los pacientes en esta área de medicina interna.Publicación Acceso abierto Gestión de recursos humanos y desempeño laboral del personal de enfermería del servicio de hospitalización de un hospital nacional, Perú-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-28) Muñoz Cure, Esther Yenny; Maguiña Palma, Misael EriksonObjetivo: Determinar la relación entre la gestión de recursos humanos y el desempeño laboral del personal de enfermería del servicio de hospitalización. Material y Métodos: hipotético-deductivo. Cuantitativo. Aplicada, diseño del estudio no experimental, Observacional, Correlacional, Transversal, alcance explicativo. La población de 200 enfermeros (as) que laboran en el servicio de hospitalización del Hospital Nacional Sergio E. Bernales (HNSEB) muestra de tipo censal. Técnica usada encuesta, instrumentos validados. Resultados: La población femenina del personal de enfermería predominó sobre la población masculina en un 87.5%. A su vez, el grupo comprendido en el intervalo de las edades 40 a 49 años del personal de enfermería supera en un 53% al resto de los grupos seguido del intervalo 30 a 39 años representado en un 35%. En relación a la Gestión de Recursos Humanos se observa que la dimensión Incorporación es baja al presentar un 72.5 % del personal de enfermería entre un 12.5 % de nunca y de un 60% de casi nunca. La dimensión Capacitación es baja al presentar un 77.5 % del personal de enfermería entre un 45 % de nunca y de un 32.5 % de casi nunca. La dimensión Evaluación es baja al presentar un 81 % del personal de enfermería entre un 35 % de nunca y de un 46 % de casi nunca. La dimensión Incentivos es baja al presentar un 79.5 % del personal de enfermería entre un 42 % de nunca y de un 37.5 % de casi nunca. Conclusiones: las hipótesis específicas son estadísticamente significativas, con la Prueba Chi-cuadrado < 0.001 (𝜌=0,005) con relación entre la gestión de recursos humanos y desempeño laboral del servicio de Hospitalización.
