• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Hospitalization"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 15 de 15
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y su relación con la satisfacción del usuario hospitalizado en una clínica privada de Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Meza Lázaro, Mayra Margoth; Mori Castro, Jaime Alberto
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación de la calidad de atención de enfermería con la satisfacción del usuario hospitalizado en una clínica privada de Lima 2025. Está estructurado en metodologías, donde se desarrollaron enfoques cuantitativos, aplicados, no experimentales, correlacionales, de corte transversal. No probabilísticos, por tanto, se trabajó con El equipo de investigación consta de 114 pacientes hospitalizados en una clínica privada de Lima 2025, cuyo tamaño se determinará mediante la fórmula muestra, obteniéndose como resultados, la existencia de calidad de atención con dimensión técnico con satisfacción, hay satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 29.8%. Existen calidades de atenciones en dimensiones humanos con satisfacciones, encontrando satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 33.3%. Existen calidades de atenciones en dimensiones entorno con satisfacciones, encontrando satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 32.5%. En calidades de atenciones con satisfacciones, hay satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 42.1%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario externo del servicio de hospitalización de un hospital de Huaral, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Palomino Reyes, Rocío del Pilar; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    El objetivo del estudio es “Determinar la relación que existe entre la Calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario externo del servicio de hospitalización de un Hospital de Huaral, 2024”. La metodología del estudio se empleará el método deductivo - hipotético, perspectiva cuantitativa, correlacional, no experimental, descriptivo y transversal. La población censal estará conformada por 357 usuarios externos hospitalizados en los servicios de un Hospital de Huaral. Se utilizarán dos instrumentos: El instrumento 1: “Cuestionario de Calidad del Cuidado de Enfermería” comprende un total de 32 ítems, distribuido en 3 dimensiones: “Apertura a la comunicación enfermera paciente”, “Cualidad del hacer de enfermería”, y “Disposición para la atención”. El instrumento 2: “Cuestionario de Satisfacción del Cuidado del Enfermero Care-Q (Caring Assessment Questionnaire)” comprende un total de 46 ítems con 6 dimensiones: “Accesibilidad”, “Confort”, “Explica y facilita”, “Mantiene relación de confianza”, “Monitorea y hace seguimiento” y “Se anticipa”. La información recolectada será procesada con el programa estadístico SPSS versión 27, aplicando análisis inferenciales y descriptivos, incluyendo la prueba de Kolmogórov-Smirnov como prueba de normalidad, además de la correlación de Spearman y prueba del Chi Cuadrado para contrastar hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente en la unidad de hospitalización de salud mental y adicciones del hospital regional de Nuevo Chimbote 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Vega Javier, Aurora Rossaly; Cardenas de Fernandez, Maria Hilda
    Objetivo: Determinar como la calidad del cuidado de enfermería se relaciona con la satisfacción del paciente en la unidad de hospitalización de salud mental y adicciones del hospital regional de Nuevo Chimbote 2024. Metodología y método: la investigación responde al método hipotético, deductivo, con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y aplicada, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estará conformada por 80 pacientes internados en la unidad de hospitalización de salud mental y adicciones según los criterios de inclusión; el cual será considerado a toda la población, como una muestra censal por ser una población finita. Los instrumentos que se usarán serán; dos cuestionarios de escala tipo likert, el primero para evaluar la calidad del cuidado de enfermería y el segundo para evaluar la satisfacción del paciente; las cuales ya fueron validados por juicios de expertos y tienen una confiabilidad alta; previa autorización y consentimiento informado de los participantes. Los resultados serán recolectados y procesados, codificados e ingresados en una base de diseño en Excel y serán tabulados y procesados bajo un sistema, empleando el paquete estadístico SPSS versión 24.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad de afrontamiento - adaptación y su relación con el miedo a la muerte en familiares de pacientes hospitalizados en cuidados intensivos del hospital Arzobispo Loayza Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Cahuana Velásquez, Rosely Haymé; Mori Castro, Jaime Alberto
    El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la capacidad de afrontamiento y adaptación y el miedo a la muerte en los familiares de pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Arzobispo Loayza en Lima durante el año 2024. Metodología: Se llevará a cabo una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, con un nivel descriptivo y correlacional. La muestra estará compuesta por 100 familiares de pacientes hospitalizados, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizará a través de encuestas, utilizando como herramientas la versión en español de la "Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación" (ESCAP) y la "Escala de Miedo a la Muerte" (FODS). Una vez obtenidos los datos, se verificará la calidad de las respuestas antes de ingresarlas en una matriz de Excel. Posteriormente, se procesarán en el software estadístico SPSS versión 26, donde se asignarán etiquetas a las variables y sus categorías. Se calcularán los puntajes y niveles de cada variable y, mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov, se determinará si los datos siguen una distribución normal. Para evaluar las hipótesis del estudio, se utilizarán pruebas estadísticas como el coeficiente de correlación de Spearman o Pearson. Finalmente, los resultados se presentarán a través de tablas y figuras, acompañadas de su respectivo análisis e interpretación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de los padres y la participación en el cuidado de su niño hospitalizado en el servicio de quemados de un instituto de Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Mayo Espinoza, Milagros Margarita; Quispe Mejía, Juan Carlos
    Involucrar a los padres en el cuidado y atención de su hijo hospitalizado, proporciona bienestar emocional para ellos y a sus hijos. La presente investigación tiene como objetivo establecer cómo el conocimiento de los padres se relaciona con la participación en el cuidado de su niño hospitalizado en el servicio de quemados de un Instituto de Lima – 2024. Es una investigación tipo hipotético-deductiva, cuantitativa, no experimental, transversal y correlacional. La muestra estará compuesta por 87 tutores con menores hospitalizados en el servicio de quemados de un Instituto de Lima. Los instrumentos que se utilizarán son cuestionarios, que se aplicarán a través de dos encuestas. El análisis de los datos obtenidos de las encuestas y de la observación proporcionará la existencia de la relación entre las variables planteadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado humanizado y satisfacción del paciente en el servicio de hospitalización cirugía de un hospital de Ate, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-11) Ramos Rueda, Maribel Yolanda; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación del cuidado humanizado con la satisfacción del paciente en el servicio de hospitalización de cirugía de un hospital de Ate, 2024. Materiales y métodos: Fue una investigación hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal de tipo correlacional. Las variables, cuidado humanizado y satisfacción del paciente fueron analizadas en una población de 115 pacientes de hospitalización de cirugía de un hospital de Ate. Se emplearon los instrumentos “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de Enfermería (PCHE) 3ª versión, y el CARE Q (CARING ASSESSMENT INSTRUMENT), con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,883 para el instrumento de la variable cuidado humanizado y para la variable satisfacción del paciente con un alfa de Cronbach de 0,914. Resultados: el 98,3% de los participantes consideran que el cuidado humanizado que realizan el profesional de enfermería es adecuado, así mismo el 94,8% de los pacientes presentan alta satisfacción, con la atención brindada por las enfermeras. Conclusión: Se encontró que el estadístico de p < 0,05 y la rho = 0,619 dando evidencia que la relación entre las variables es positiva considerable, lo que confirma que existe correlación significativa entre el cuidado humanizado y la satisfacción del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional al ingreso y su relación con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Sáenz Naupari, Lorena Mirella; Velásquez Acosta, Pablo Máximo; Título de Segunda Especialidad
    El objetivo del estudio fue determinar la relación del estado nutricional al ingreso con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023. Estudio prospectivo, observacional, descriptivo con característica correlacional. Se estudió historias clínicas de pacientes críticos de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional categoría III-1, en el período febrero – mayo del año 2023, se recopiló datos mediante un instrumento validado, los datos recolectados se codificaron por medio del programa SPSS, se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman rho para la prueba de hipótesis. Se encontró relación estadística entre el estado nutricional con la mortalidad, la morbilidad y la estancia hospitalaria en su parámetro bioquímico: nivel de albúmina, presentando un p-valor < 0,05; situación que no ocurre en su parámetro hematológico: nivel de hemoglobina, ya que presenta un p-valor > 0,05. Se llegó a la conclusión de que existe relación significativa entre el estado nutricional al ingreso con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional y estancia hospitalaria en pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del hospital nacional PNP “Luis N. Sáenz”, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Basilio Ccasani, Danny De Vito; Pozo Cordova, Jeidy Misury; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La malnutrición es un problema que afecta a pacientes con diversos diagnósticos médicos, uno de los mayores riesgos es la desnutrición, que suele empeorar con estancias hospitalarias prolongadas, ocasionando numerosas complicaciones en la salud, el deterioro del estado nutricional, el aumento de infecciones, mayor riesgo de morbimortalidad, etc. Objetivo: Determinar el estado nutricional y la estancia hospitalaria en los pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, 2023. Metodología: El estudio es descriptivo, cuantitativo, básico, no experimental de corte transversal. Se tomará las historias clínicas de 80 pacientes para recolectar los datos antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia media del brazo (CMB), pliegue cutáneo tricipital (PCT); bioquímicos: glucosa, proteína C reactiva (PCR), hemoglobina. Así mismo, la fecha de ingreso y de alta para calcular la duración de estancia hospitalaria. Resultados: Del total de la población (n=80) el 62.50% es masculino y 37.50% femenino, en cuanto a los indicadores antropométricos según índice de masa corporal (IMC) el de mayor predominio fue 37.5% eutrófico y 35% sobrepeso, según pliegue cutáneo tricipital (PCT) 28.75% normal y 21.25% obesidad, según circunferencia muscular del brazo (CMB) 52.50% normal y 20% desnutrición proteica leve. El 51.25% padecía de anemia entre moderada y severa y el 94.12% proteína C reactiva (PCR) elevado. El 54.50% tuvo estancia hospitalaria larga. Conclusión: Se evidencia que a mayor estancia hospitalaria hay un aumento en pacientes con desnutrición calórica moderada y severa según PCT, del mismo modo disminuye la hemoglobina produciendo anemia moderada. A diferencia de la estancia corta donde la glucosa y PCR están elevados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a desenlaces desfavorables en pacientes con infección por MPOX en la red asistencial almenara – EsSalud, 2021 - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-09) Joya Quispe, Alexa Ivonne; Luna Peña, Jaime Antonio; Sánchez Lara, Henry Israel
    Introducción: La infección por Mpox, causada por el virus de la viruela símica, puede presentar desenlaces desfavorables en algunos pacientes. Factores como comorbilidades, inmunosupresión y acceso limitado a atención médica pueden influir en la gravedad del cuadro clínico, aumentando el riesgo de complicaciones y hospitalización. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a desenlaces desfavorables en pacientes con infección por Mpox atendidos en la red asistencial Almenara, 2021 – 2024. Metodología: Método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño observacional, corte transversal retrospectivo y analítico. La muestra estuvo conformada por 103 pacientes con diagnóstico confirmatorio de Mpox por prueba molecular. Resultados: En pacientes con infección por Mpox atendidos en la red asistencial Almenara (2021-2024), el 63.1% tenía entre 31 y 59 años, el 99% eran varones y el 46.6% eran HSH. Además, el 45.6% tenía VIH, el 91.3% presentó una puntuación SOFA <2, el 27.2% tenía un recuento de T CD4 entre 201-499, y el 42.7% una carga viral de VIH <1000 copias/ml. Se registraron 9 hospitalizaciones y un fallecimiento. La hospitalización se asoció con el grupo poblacional (p=0.004), enfermedades crónicas (p=0.002), niveles de T CD4 (p=0.000) y carga viral de VIH (p=0.000), mientras que la mortalidad estuvo relacionada con el sexo (p=0.01) y el nivel de T CD4 (p=0.000). La escala SOFA mostró relación con los desenlaces desfavorables. (p<0.05). Conclusiones: Los factores sociodemográficos, clínicos y moleculares se encontraron asociados a desenlaces desfavorables en pacientes con infección por Mpox atendidos en la red asistencial Almenara, 2021 – 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de recursos humanos y desempeño laboral del personal de enfermería del servicio de hospitalización de un hospital nacional, Perú-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-28) Muñoz Cure, Esther Yenny; Maguiña Palma, Misael Erikson
    Objetivo: Determinar la relación entre la gestión de recursos humanos y el desempeño laboral del personal de enfermería del servicio de hospitalización. Material y Métodos: hipotético-deductivo. Cuantitativo. Aplicada, diseño del estudio no experimental, Observacional, Correlacional, Transversal, alcance explicativo. La población de 200 enfermeros (as) que laboran en el servicio de hospitalización del Hospital Nacional Sergio E. Bernales (HNSEB) muestra de tipo censal. Técnica usada encuesta, instrumentos validados. Resultados: La población femenina del personal de enfermería predominó sobre la población masculina en un 87.5%. A su vez, el grupo comprendido en el intervalo de las edades 40 a 49 años del personal de enfermería supera en un 53% al resto de los grupos seguido del intervalo 30 a 39 años representado en un 35%. En relación a la Gestión de Recursos Humanos se observa que la dimensión Incorporación es baja al presentar un 72.5 % del personal de enfermería entre un 12.5 % de nunca y de un 60% de casi nunca. La dimensión Capacitación es baja al presentar un 77.5 % del personal de enfermería entre un 45 % de nunca y de un 32.5 % de casi nunca. La dimensión Evaluación es baja al presentar un 81 % del personal de enfermería entre un 35 % de nunca y de un 46 % de casi nunca. La dimensión Incentivos es baja al presentar un 79.5 % del personal de enfermería entre un 42 % de nunca y de un 37.5 % de casi nunca. Conclusiones: las hipótesis específicas son estadísticamente significativas, con la Prueba Chi-cuadrado < 0.001 (𝜌=0,005) con relación entre la gestión de recursos humanos y desempeño laboral del servicio de Hospitalización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ingesta nutricional y su relación con la estancia hospitalaria de pacientes críticos en un hospital del Callao, 2021-2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-02) Mariños Cotrina, Brian Wally; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo: Determinar la relación de la ingesta nutricional en la estancia hospitalaria de pacientes críticos en un hospital del Callao, 2021-2022. Materiales y método: Estudio no experimental y retrospectivo. Se observaron las historias clínicas de pacientes de cuidado intensivo de un hospital nacional ubicado en la ciudad del Callao, que se registraron en los años 2021 y el 2022 (n= 122). Las variables de estudio fueron " Estancia hospitalaria en UCI" y la “ingesta nutricional” en base a dos dimensiones: ingesta de energía e ingesta de proteínas. Se utilizó el análisis documental. Resultados: El estudio encontró que el 56% de los participantes eran hombres, con una edad promedio de 43 años con 14.8 ± 2.5 y 13.9 ± 2.6 de puntuaciones APACHE y SOFA, respectivamente. La mediana de estancia en cuidados intensivos fue de 13,6 días. La ingesta energética media fue de 12 kcal/kg/día en la fase temprana, 21,7 kcal/kg/día en la fase tardía y 25,3 kcal/kg/día en la fase crónica. Mientras que la ingesta proteica promedio fue de 0.6 g/kg/día ± 0.1, 1.2 g/kg/día ± 0.2 y 1.3 g/kg/día ± 0.2 en la fase aguda temprana, aguda tardía y fase crónica, respectivamente. No se encontró significancia estadística entre la ingesta nutricional y la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Conclusión: No hay relación significativa de la ingesta nutricional con la estancia hospitalaria de pacientes críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del hospital nacional docente madre niño San Bartolomé Lima-Perú, periodo octubre 2017 a enero 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-06) Rocha Benavides, Yannett Yessica; Chávez López, Jeanneth Rosario
    Las interacciones medicamentosas pueden producir reacciones adversas variables que generarían la preocupación de las consecuencias de gravedad para el paciente. Por ello, este estudio se efectuó con el objetivo de determinar las interacciones medicamentosas potenciales que se presentan en las prescripciones médicas de pacientes hospitalizados en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Donde se realizó un estudio retrospectivo de diseño no experimental, con corte transversal descriptivo. Para esto se recaudó la información mediante las prescripciones médicas, que estuvo conformado por 222 pacientes, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión; la cual, se obtuvo 168 pacientes con interacciones medicamentosas potenciales. Se encontró 1621 interacciones; por ende, 46,4% es masculino y 29,3% es femenino; también el grupo etario con mayor prevalencia 27,5% es de 0 – 3 años. En cuanto, a fármacos más frecuentes con interacción son: metamizol + ketorolaco (18.1%), ranitidina + ketorolaco (15.9%) y otras 26.3%. Además, según el inicio con mayor prevalencia es 95,9% no específico. Según su severidad con mayor prevalencia 44,2% moderado. Asimismo, el mecanismo de acción, la mayoría es 57,9% Farmacocinético; ya que, la mayor parte es 36,7% sinergismo; asimismo, el 30,3% metabolismo. Todo ello, es analizado mediante las bases de datos y referencias bibliográficas como Micromedex, Drugs.Com, Medscape. En conclusión, acorde al resultado indica que los pacientes del servicio de cirugía pediátrica están expuestos de padecer IMP.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Movilidad temprana y días de hospitalización en pacientes adultos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Sergio Bernales, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Noriega Martínez, Alexander Iván; Rosas Sudario, Milagros Nohely
    La movilidad temprana, es la Intervención dirigida a proporcionar un estímulo motor, sensitivo y propioceptivo, el cual genera al paciente una disminución del impacto negativo del ingreso en UCI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación con omega 3 en los resultados clínicos de pacientes críticos adultos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-12) Peña Zúñiga, Pilar; Ponce Castillo, Diana Antonia
    La intervención nutricional temprana en pacientes críticos ha demostrado varios beneficios. La cual es conocida por disminuir la proporción de complicaciones y mejorar los resultados clínicos en pacientes críticos en riesgo nutricional. La presente investigación secundaria titulada como “Revisión crítica: efecto de la suplementación con omega 3 en los resultados clínicos de pacientes críticos adultos”, tuvo como objetivo conocer los beneficios de la suplementación con omega 3 en pacientes críticos adultos, La pregunta clínica fue: ¿Cuál es el efecto de la suplementación con omega 3 en los resultados clínicos (mortalidad y estancia hospitalaria) de pacientes críticos adultos? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED, BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD, COCHRANE LIBRARY, EL SEVIER, DYNAMED, SPRINGER, WILEY ONLINE LIBRARY, KARGER, encontrando 43 artículos, siendo seleccionados 10 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado como El efecto de la suplementación con ácido graso omega-3 en parámetros clínicos y bioquímicos de pacientes críticos con COVID-19: un ensayo clínico aleatorizado, el cual posee un nivel de evidencia I y Grado de Recomendación I, de acuerdo a la experiencia del investigador. El comentario crítico permitió concluir que la suplementación con omega-3 puede ejercer efectos beneficiosos en el sistema inmunológico de pacientes con infecciones virales y mejorar los niveles de varios parámetros de la función respiratoria y renal en pacientes críticamente enfermos con COVID-19. Sin embargo, se necesitan más estudios clínicos para validar estos hallazgos y explorar los posibles mecanismos subyacentes a los efectos observados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento farmacoterapéutico y su relación con el uso de antimicrobianos en pacientes pediátricos hospitalizados del hospital de emergencias pediátricas 2023-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-29) Medrano Saravia, María Elba; Bustamante Fustamante, Flor Lidia
    El uso irracional de antimicrobianos (ATM) en hospitales, es una de las principales causas de la resistencia antimicrobiana. Esto se agrava por la falta de seguimiento farmacoterapéutico adecuado, afectando tratamientos y salud. Objetivo: Determinar cómo el seguimiento farmacoterapéutico se relaciona con el uso de antimicrobianos en pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2023-2024. Método: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado y nivel relacional con diseño no experimental y transversal, realizado con una muestra de 292 historias clínicas de un hospital pediátrico de Lima. Resultados: Los aspectos del seguimiento farmacoterapéutico relacionados con el uso de antimicrobianos son: edad (30.9%), antecedentes de comorbilidad (21.1%), exposición previa a antimicrobianos (19.9%), diagnóstico de hospitalización (40.4%), % de dosis administradas (32.9%), periodo de estancia hospitalaria (44.4%), tiempo de administración de ATM (42.1%), tipo de antimicrobiano prescrito (55.5%), patrón de resistencia (21.1%). Conclusión: El seguimiento farmacoterapéutico se relaciona significativamente con el uso de antimicrobianos porque mejora la comprensión de la enfermedad y su tratamiento.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo