Examinando por Materia "Inmunización"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aloinmunización en pacientes politransfundidos con insuficiencia renal crónica hospital II-1 Moyobamba, 2020- 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Díaz Cieza, Clever; Navarrete Mejía, Pedro JavierLa insuficiencia renal crónica es una enfermedad degenerativa en aumento, relacionada con condiciones como diabetes e hipertensión. Los pacientes con esta condición suelen recibir múltiples transfusiones sanguíneas, lo que puede provocar aloinmunización, una respuesta inmunológica ante antígenos extraños. Esta situación incrementa el riesgo de reacciones hemolíticas y complica la seguridad transfusional. La aloinmunización es un desafío en medicina transfusional, ya que los anticuerpos contra antígenos eritrocitarios (Rh, Kell, Kidd, Duffy, entre otros) pueden generar reacciones adversas graves. Estudios en Latinoamérica y Ecuador han evidenciado una prevalencia de aloanticuerpos entre 2,98% y 4,3% en pacientes politransfundidos. Sin embargo, en el Hospital II-1 Moyobamba no existen estudios previos sobre este fenómeno en pacientes con insuficiencia renal crónica. Esta investigación busca determinar la prevalencia, especificidad y factores asociados a la aloinmunización en estos pacientes entre 2020 y 2023. Sus hallazgos podrían mejorar la seguridad transfusional, optimizar la selección de componentes sanguíneos y prevenir complicaciones post-transfusionales. Asimismo, contribuirá a la toma de decisiones en la institución y a la generación de conocimiento en el campo de la inmunohematología y hemoterapia.Publicación Acceso abierto Anemia ferropénica y desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Tarapoto, San Martín, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-19) Garcia Ramirez, Malluri; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEsta investigación se llevará a cabo utilizando un enfoque hipotético deductivo. El enfoque se basará métodos cuantitativos dentro del paradigma positivista. El tipo de investigación será aplicada. El diseño se basará en categorías, conceptos, variables, eventos donde no se realizará ningún cambio directo en los encuestados. La investigación será no experimental. La población será 180 niños del nivel Inicial de la I.E. Tarapoto. La muestra se compondrá de 59 niños de 3 años, 55 niños de 4 años y 57 niños de 5 años, totalizando 171 niños de la Institución Educativa Tarapoto. Se abordan dos variables en la investigación, Variable 1: Anemia ferropénica. Se utilizará el examen de hemoglobina para medirla y determinar el grado de anemia (Normal, Leve, Moderado, Severo) en cada niño. Variable 2: Desarrollo Psicomotor. Se utilizará el Test de DP (TEPSI) para evaluar el desarrollo psicomotor infantil en tres dimensiones: Coordinación, Lenguaje y Motricidad. Los resultados se recopilarán a partir de la evaluación del comportamiento de los niños. Los datos se registrarán en Microsoft Excel y luego se analizarán con el software estadístico SPSS Versión 21, se utilizará el coeficiente correlacional de Rho Sperman para medir la asociación entre las variables.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción de las madres con niños menores de 5 años en el servicio de inmunizaciones(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Quineche Palomino, Steffanie; Palomino Taquire, RewardsEl propósito de este estudio fue analizar la relación entre la calidad de atención proporcionada por el personal de enfermería y el nivel de satisfacción de las madres con hijos menores de 5 años. La investigación, de orientación cuantitativo, se llevó a cabo con una muestra de 61 madres de familia, quienes respondieron una encuesta diseñada para evaluar la calidad de atención y su nivel de satisfacción. El 62.30% de las participantes percibieron la calidad de atención como regular, mientras que el 55.74% indicó un nivel de satisfacción regular. Asimismo, se constató que las dimensiones de la atención, como el aspecto técnico-científico, el trato humano y el entorno, están significativamente relacionadas con la satisfacción de las madres, con un p-valor de 0.000 y coeficientes de Rho de 0.487, 0.430 y 0.466, respectivamente. Estos hallazgos destacan la importancia de fortalecer estas áreas para mejorar la experiencia de atención en los servicios de salud, con una significancia de 0.000. Se concluye que la calidad de atención percibida por las madres de los niños menores de 5 años fue evaluada como regular, esto se debe a que las madres sienten que los profesionales de enfermería no les brindan un trato cálido y comprensivo; además, esta percepción también se refleja en la satisfacción de las madres, que también fue calificada como regular, donde, las madres expresan que la información proporcionada no siempre es clara y precisa en relación al estado de salud de sus hijos, y que sus preguntas no siempre reciben respuestas adecuadas.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción de los padres de los niños y niñas menores de 3 años que asisten al área de inmunizaciones de un puesto de salud, de Lima Norte 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Ramos Torres, Janet Angela; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl objetivo del estudio fue "Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los padres de los niños y niñas menores de 3 años que asisten al área de inmunización de un puesto de salud, de Lima Norte 2024". Se utilizará un método hipotético deductivo, descriptivo, de corte transversal y de tipo aplicado, con una muestra de 59 padres de niños menores de 3 años. Se utilizarán dos instrumentos para evaluar la calidad de vida: el cuestionario creado por Araujo et al, adaptado por Maldonado, con una confiabilidad de 0,98, y el cuestionario creado por Mellado para evaluar la variable satisfacción la confiabilidad de la variable fue de 0,82, por otro lado, ambos contaron con validez, respecto a la respuesta a la hipótesis el presente trabajo utilizará el Rho de Sperman para probar la hipótesis.Publicación Acceso abierto Calidad de los cuidados de enfermería y su relación con el nivel de satisfacción del usuario en un servicio de inmunizaciones de un centro de salud de Lima norte, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-22) Cantorin Arrazola, Nathaly; Fernández Rengifo, Werther FernandoEn el presente trabajo indagativo se planteó el fin de precisar la vinculación de la calidad del cuidado de enfermería con el nivel de satisfacción de los usuarios en un servicio de inmunizaciones del Centro de salud “Los Libertadores”, Lima 2023. Desde una óptica metodológica, esta pesquisa se gestó bajo el paradigma cuantitativo, adoptando un diseño no experimental, de alcance descriptivo-correlacional y de temporalidad transversal. El universo muestral estuvo integrado por 100 progenitores con descendencia menor de 5 años que asisten al sector de inmunizaciones de un Establecimiento de Salud en Lima Norte, recurriendo a un muestreo no probabilístico. La información fue recogida mediante la encuesta usando para ello el cuestionario como instrumento. Resultados sociodemográficos, siendo del total de personas encuestadas, 32% del sexo masculino y 68% del sexo femenino, estado civil: soltero(a) 47%, casado(a) 24%, viudo(a) 29%. Los resultados indicaron que el 72.0% de encuestados percibe que la excelencia de trato de enfermería es regular, siendo los porcentajes más resaltantes según las dimensiones; dimensión humana: calidad del cuidado de enfermería mala 19%, dimensión entorno: calidad del cuidado de enfermería buena 51%; dimensión Técnico-Científico: calidad del cuidado de enfermería mala 13%; en cuanto al nivel de satisfacción, la mayoría, es decir un 60% mostraba poca satisfacción, respecto a la variable satisfacción lo más resaltante fue el porcentaje del total de encuestados que se encuentra poco satisfecho con la calidad del cuidado en la dimensión empatía con un 23%. A nivel inferencial se calculó un factor de Spearman de 0.490 y una significancia de 0.000<0.05, por tanto, se establece que el vínculo de los elementos es directa y notable. Se concluyó que la vinculación es estadísticamente significativa entre la Calidad del cuidado de enfermería y el nivel de Satisfacción del usuario en un servicio de Inmunizaciones del centro de salud “Los libertadores”, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las madres sobre inmunizaciones y su relación con el cumplimiento del esquema regular de vacunación en niños menores de 5 años del Centro de San Juan de Lurigancho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Zavaleta Bernable, Rocío Gaby; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEl cumplimiento del esquema regular es necesario para los niños que son menores de 5 años, por lo que, las madres deben estar informadas sobre la importancia que ello conlleva en la salud y desarrollo del menor. Por tanto, esta investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de las madres sobre inmunizaciones y el cumplimiento del esquema regular de vacunación en niños menores de 5 años del centro de salud San Hilarión San Juan de Lurigancho. La metodología: método hipotético-deductivo con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, asimismo será de carácter aplicado y correlacional, con un corte transversal, partiendo de una muestra integrada por 80 madres, los instrumentos que se usaran para el estudio, serán el cuestionario de conocimientos sobre inmunizaciones que medirá tal constructo en las madres y la lista de chequeo de sobre cumplimiento, los cuales ya están validados; ambos instrumentos tienen un alto nivel de confiabilidad estadística superior a ,70, es así que, para la recolecta de datos, se necesitará de unos 25 minutos por cada participante. Los resultados serán analizados e interpretados mediante tablas y gráficos. La confirmación de la hipótesis se llevará a cabo utilizando la Prueba de Spearman, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los hallazgos se ilustrarán en una tabla de contingencia que detallará ambos constructos, estableciéndose tal proceso en el programa Excel y SPSS V.26 donde se obtendrá la respuesta a la hipótesis planteada que parte del objetivo propuesto previamente.Publicación Acceso abierto Conocimiento de los padres sobre las reacciones adversas a la inmunización en niños menores de 5 años en un Centro Materno Infantil de Villa El Salvador, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-19) Barrientos Huamani, Graciela; Arevalos Marcos, Rodolfo AmadoRESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en castellano) Objetivo: determinar el conocimiento de los padres sobre las reacciones adversas a la inmunización en niños menores de 5 años en un Centro Materno Infantil de Villa El Salvador 2020, Material y método de estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, la población conformada por 90 padres de niños menores de 5 años que asisten al Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo e Inmunizaciones de un Centro Materno Infantil de Villa El Salvador, La muestra conformada por 74 padres, se utilizara encuesta y de instrumento cuestionario, acerca del conocimiento de los padres sobre reacciones adversas a la inmunización en niños menores de 5 años; elaborado por Nancy Gilda Chipana Canaza, en su investigación titulada: “Conocimientos de la madre sobre reacciones adversas post vacunales en el Hospital Lucio Aldazábal Pauca Huancané, 2019”; consta de 18 ítems, se validó mediante jueces expertos, la confiabilidad, a través de prueba piloto en población de 20 padres, para calcular el Kuder de Richardson (KR-20 = 0.94), los datos de encuestas, serán tratados estadísticamente, presentados en tablas y/o gráficos estadísticos, procesados con el programa estadístico Microsoft Excel 2019 y, SPSS 26.0; se procederá a análisis e interpretación de acuerdo a la base teóricaPublicación Acceso abierto Conocimiento sobre Inmunización y cumplimiento del esquema de vacunación en las madres con niños menores de 5 años en el puesto de salud de Lima Sur – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-11) Nuñez Avalos, Aura Merybeth; Palomino Taquire, RewardsEsta investigación tiene como objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre inmunización y el cumplimiento del esquema de vacunación en las madres con niños menores de 5 años, en el puesto de Salud de Lima 2023. La metodología es método hipotético deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicativo, correlacional, de corte transversal; la muestra estará construida por 107 madres con niño menores de 5 años, en un Puesto de Salud de Lima 2023, los instrumentos que se usaran para el trabajo de investigación serán: un cuestionario para el conocimiento y cumplimiento del esquema, para la recolección de la información se tendrá una duración aproximada de 25 minutos, para cada la contratación de la hipótesis, se utilizara como estimulación estadísticas la Prueba de Spearman, con un nivel de confianza del 95% un error del 5% , el cual será plasmado en la tabla de contingencia de ambas variablesPublicación Acceso abierto Conocimiento sobre inmunización y cumplimiento del esquema de vacunación en madres de menores de un año, Puesto de Salud Virgen Rosario Carapongo Lurigancho Chosica, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-10) Asto Bendezu, Elsa; Fernández Rengifo, Werther FernandoEl esquema de vacunación es una estrategia de salud elaborada para prevenir enfermedades en la población la cual debe ser cumplida por los padres de familia, lo cual muchas veces no sucede porque las madres principalmente desestiman la importancia del cumplir con ello. Objetivo: “Determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre inmunización y el cumplimiento del esquema de vacunación en madres de menores de un año”. Métodos: el estudio es de tipo aplicado con un método hipotético deductivo, trabajando con el paradigma cuantitativo en un corte transversal, se trabajará con 94 mamas de hijos menores de un año conformando la muestra. Se aplicará un cuestionario de conocimiento que cuenta con una validez probada y una confiabilidad Alfa de Cronbach=0,796; del mismo modo se medirá el cumplimiento del esquema de vacunación con una guía de observación basado en el esquema de vacunación del Minsa. En el desarrollo de los resultados se hará uso del programa estadístico SPSS 26.0 que brindará tablas de frecuencia y porcentajes originados a partir de la base de datos, además de brindar figuras de los mismos a nivel inferencial brindará la prueba de Rho de Spearman para la corroboración de las hipótesis planteadas y con ello platear las conclusiones y sugerencias.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre inmunización y el cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de 1 año del centro de salud Mazamari, Junín 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-04) Camiñas Dávila, Priscila; Camarena Chamaya, Luis MiguelEl análisis estadístico revelará una correlación significativa entre el conocimiento sobre inmunización y el cumplimiento del calendario de vacunación, destacando la importancia de la educación en la promoción de la inmunización.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre inmunización y las actitudes hacia el cumplimiento del esquema de vacunación en madres de menores de 5 años, centro de salud San Juan de Miraflores, Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-18) Hernández Canales, Edith Estefanía; Susan Haydee, Gonzales SaldañaObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre las inmunizaciones y las actitudes hacia el cumplimiento del esquema de vacunación en madres de menores de 5 años del Centro de Salud San Juan de Miraflores – Lima en el 2022. Metodología: Estudio hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo y con un diseño no observacional de nivel relacional. La población se conformó por 140 madres de menores de 5 años que acudieron al servicio anteriormente referido. El instrumento usado para medir la variable conocimiento, lleva el nombre de “Cuestionario de conocimiento acerca de las inmunizaciones” y para la variable actitudes hacia el cumplimiento se empleó el instrumento llamado “Cumplimiento del esquema de vacunación”. Resultados: Fue encontrado que las madres de niños menores de cinco años tenían como edad promedio de 31.6 ± 6.5 años, 21 la edad mínima y 52 la máxima; la mayoría de ellas fue conviviente (54.4%), tenía grado de instrucción técnico (41.7%), universitario (36.9%), ocupación ama de casa (45.6%) 1.56 hijos como promedio, mínimo de 1 y máximo de 5 hijos. El conocimiento “Medio” (55.34%) fue el más frecuente, seguido del conocimiento “Alto” (26.21%) y el 18.45% “Bajo”. En cuanto al nivel de conocimientos generales sobre las inmunizaciones, el 47.57% tuvo un “Conocimiento Alto”, el 38.83% un “Conocimiento Medio” y el 13.59% “Bajo”. Sobre el nivel de conocimientos del esquema de vacunación, el 55.34% tuvo un “Conocimiento Medio”, el 32.04% un “Conocimiento Alto” y el 12.62% un 13 conocimiento “Bajo”. El 59.22% de las madres de niños de cinco años que cumplieron adecuadamente con el esquema de vacunación frente al 40.78% de las que cumplieron inadecuadamente. Además, 6la mayoría de las madres con cumplimiento del esquema de vacunación adecuado (57.4%) e inadecuado (52.4%) tiene conocimientos “Medio”. Conclusión: No hay relación significativa entre el conocimiento sobre las inmunizaciones y las actitudes hacia el cumplimiento del esquema de vacunación en madres de menores de 5 años del Centro de Salud San Juan de Miraflores – Lima en el 2022Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre inmunizaciones y cumplimiento del esquema de vacunación en madres de niños menores de 1 año hospital Huaraz - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Trujillo Navarro, Isabel Rosa; Camarena Chamaya, Luis MiguelObjetivo “Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del esquema de vacunación en madres de niños menores de 1 año Hospital Huaraz”. Metodología El enfoque es de tipo cuantitativo, diseño No experimental, tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Para medir la variable del nivel conocimiento se utilizará el cuestionario que calcula el conocimiento de las madres sobre inmunización, elaborado por Zósimo et al en el año 2022 el cual presento una validez p 0.00352 y confiabilidad de 0,796 medida por Alfa de Crombach. Para la evaluación del cumplimiento, será mediante la observación, se aplicará una lista de cotejo, la cual responde a una Resolución Magisterial N°196 – MINSA/2022/DGIESP, elaborada por el Ministerio de Salud del Perú. El instrumento y la lista de cotejo serán consumados de manera presencial, antes del consentimiento informado. Se realizará un análisis estadístico descriptivo y correlacional. se manipulará el programa estadístico SPSS versión 25, a través del estadígrafo de Rho Spearman, el cual se complementará con tablas, figuras y gráficos para el análisis y comprobación de las hipótesis en estudiotanto descriptivas como inferenciales, incluida la prueba de Spearman, para comprobar las hipótesis planteadas.Publicación Acceso abierto “Conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento de las vacunas en niños de 1 a menores de 5 años en el Centro De Salud Mirones Alto, Lima 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-29) Villafuerte Cosme, Juliana Nancy; Gonzáles Saldaña, Susan HaydeéObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento de las vacunas en niños de 1 a menores de 5 años en el Centro De Salud Mirones Alto, Lima 2019. El material y método de estudio que se empleó para la elaboración de esta investigación fue el enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo de tipo de diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 100 madres de familia de niños de 1 a menores de 5 años, que acudieron al área de inmunizaciones del Centro de Salud Mirones Alto, Lima 2019. Se aplicó la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario constituido por 19 preguntas; además de una lista de verificación para validad el cumplimiento de la vacunación. Para el análisis respectivo se empleó la prueba estadística descriptivos frecuencias. Teniendo como resultados que las madres presentan un nivel de conocimiento medio con 51% y un nivel de conocimiento alto con 49%, en cuanto al cumplimiento de la vacunación el 59% no cumple, mientras que el 41% cumple según esquema de vacunación. Llegando a la conclusión que existe relación de la variable independiente conocimiento sobre la variable dependiente cumplimiento.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitud sobre inmunización en madres de niños menores de un año en un establecimiento en Vilcahuaura, Huaura - Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-24) Salazar Rodriguez, Marilin Yuliet; Camarena Chamaya, Luis MiguelEl objetivo principal de la investigación es determinar la relación entre el conocimiento y la actitud sobre inmunización en madres de niños menores de un año en un establecimiento en Vilcahuaura, Huaura - Lima 2023. La metodología será de tipo teórica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y transversal; se utilizarán dos cuestionarios validados por Suaña et al., en el año 2022 en Perú; la población será de 65 madres y la muestra será censal, debido a que se trabaja con el 100% de la población. El análisis de los datos se realizará por medio del programa SPSS versión 27, donde se llevará a cabo el análisis estadístico descriptivo mediante tablas y figuras y el análisis inferencial haciendo usos de la prueba no paramétrica del coeficiente de correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitud sobre inmunizaciones en madres de menores de cinco años de un centro materno infantil de Lima - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-29) Padilla Ruiz, Yvone; Arévalo Marcos, RodolfoObjetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones y la actitud de las madres de niños menores de cinco años de un centro materno infantil de Lima -2023. Para alcanzar el objetivo se planteó una metodología cuyo enfoque fue cuantitativo, método hipotético deductivo, tipo aplicada, diseño no experimental, nivel correccional y de corte transversal, en la cual participaran 250 madres de niños menores de 5 años que asisten a un centro materno infantil en Lima-Perú. La muestra será la misma cantidad de participante por tratarse de una cantidad mínima. A la muestra se le aplicara dos cuestionarios: uno para medir el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones y el otro, un cuestionario para medir la actitud sobre el tema. La información recolectada será procesada y sus resultados serán mostrados en gráficos y tablas. Finalmente, se evaluara el grado de relación entre ambas variables mediante el coeficiente de Spearman, que dará respuesta al objetivo planteado.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes de las madres sobre inmunizaciones en niños menores de cinco años en un Centro de Salud, San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Fuentes García, Patricia Marleni; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: “Determinar la relación que existe entre el conocimiento y actitudes de las madres acerca de la inmunización”. “Población”: “estará constituida por 120 madres madres de infantes que son menores de cinco años en un CS situado en San Juan de Lurigancho. “Muestra”: 92 madres de infantes que se suelen atender en el mismo CS. Diseño Metodológico: “Tipo aplicada”. “con diseño observacional, correlacional, descriptivo, junto con un corte transversal y de tipo prospectivo”. Instrumentos: La medida de la variable” "conocimiento sobre inmunizaciones" será de acuerdo con un cuestionario de confianza creado por día autores en el año 2021, con una Alpha de Cronbach de 0.795. En cuanto a la variable "actitudes sobre inmunizaciones", se administrará el cuestionario de confianza diseñado por Reyes en 2023, con una Alpha de Cronbach de 0.860. La metodología para recopilar datos será la encuesta. Análisis estadístico y procesamiento de datos: se efectuará por medio de métodos descriptivos y frecuencias representadas en porcentajes. El análisis se efectuará dependiendo de su distribución por medio de “estadísticas paramétricas o no paramétricas”.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes sobre inmunización en madres de niños menores de cinco años atendidos en un centro de salud de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Castillo Hinojosa, Mileny Geraldine; Matos Valverde, Carmen VictoriaObjetivo: La investigación analizó el vínculo existente entre el nivel de conocimiento y la actitud que tienen las madres de niños menores de cinco años respecto a la inmunización. Método: La investigación bajo el método hipotético-deductivo, cuantitativa, no experimental, transeccional y correlacional. Población de 108 madres de niños menores de cinco años, se extrajo una muestra de 85 participantes. Se utilizaron dos instrumentos, cuestionario "Conocimiento de las madres sobre inmunización" y cuestionario “Actitudes de las madres sobre inmunización”. Resultados: Los principales resultados mostraron que el 63,5% de las madres con niños menores de cinco años registran un alto nivel de conocimiento sobre inmunización y el 36,5% nivel medio; en cuanto a la actitud de las madres sobre inmunización, se observó que el 65,9% tienen una actitud favorable sobre inmunización, y el 34,1% una actitud indiferente. Conclusiones: Se determina relación entre conocimiento y actitud sobre inmunización (Rho Spearman = 0,964; p = 0,000), esto quiere decir que un nivel alto de conocimiento implica una actitud favorable sobre inmunización en las progenitoras; respecto a las dimensiones del conocimiento sobre inmunización con la actitud de las progenitoras, se identifica relación entre la dimensión conductual de la actitud sobre inmunización (Rho Spearman = 0,790; p = 0,000), dimensión cognitiva de la actitud sobre inmunización (Rho Spearman = 0,857; p = 0,000) y la dimensión afectiva de la actitud sobre inmunización (Rho Spearman = 0,843; p = 0,000).Publicación Acceso abierto Efectividad de las intervenciones para promover y aumentar la cobertura de la vacunación en niños menores de 05 años(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-07) Nieto Polo, Yahayra Mirna; Colque Jaliri, Tomasa; Cárdenas De Fernández, María HildaObjetivo: Realizar el análisis sistemático de estudios realizados sobre efectividad de intervenciones para promover y aumentar la cobertura de vacunaciones en menores de 05 años. Material y método: Análisis sistemático de publicaciones científicas que abordan la efectividad de intervenciones para promover y aumentar la cobertura de vacunaciones en menores de 05 años, mediante búsqueda sistemática en bases de datos de información científica. Resultados: Se analizaron 10 publicaciones, de ellos, el 60% (n=06/10) demostraron que intervenciones basadas en información y educación sobre las vacunas, son efectivas para promover e incrementar la cobertura de las vacunaciones en población menor de 05 años de edad, el 10% (n=01/10) evidencian que los carnets de vacunación mejorados son las intervenciones efectivas y por último el 30% (n=03/10), considera que no hay ninguna intervención efectiva única y se considera que las intervenciones deben ser multimodales para lograr el éxito en las vacunaciones. Conclusiones: Los resultados de la mayoría de las publicaciones científicas concuerdan que la mejor intervención costo efectiva para incrementar las coberturas de vacunaciones en menores de 05 años, son las intervenciones basadas en información y comunicación y que ésta en lo posible debe ir acompañado de adecuación sociocultural al escenario de intervención.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LAS TÉCNICAS NO FARMACOLOGICAS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR POST VACUNAL EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Yataco Chamorro, Romelia Natividad; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de las técnicas no farmacológicas para el alivio del dolor pos vacunal en los niños menores de 5 años. Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo. Resultados: En la selección final se escogieron 10 artículos, encontrando que el 30% (03) corresponden a Canadá, seguido de un 30% (03) encontramos a Turquía, mientras que con un 20% (02) encontramos a España, y Estados Unidos respectivamente. En su mayoría las revisiones sistemáticas encontradas equivalen a un 40%, en el país de Canada y Turquia. Entre los ensayos clínicos aletorizados encontramos a los países de España, Turquia y Estados Unidos, con un 30%. Y con un 20% tenemos a las revisiones sistemáticas y un 10% son estudios cuasi – experimental teniendo al país de Turquia. Encontrando un total de artículos analizados el 80% afirma que es efectivo el uso de técnicas no farmacológicas para el alivio del dolor post vacunal en niños menores de 5 años. Conclusiones: Teniendo como resultado en las investigaciones revisadas que la efectividad del uso de las técnicas no farmacológicas en el alivio del dolor post vacunal en los niños menores de 5 años. Se demostró la efectividad en cuanto al conocimiento de dichas técnicas en el alivio del dolor post vacunal.Publicación Acceso abierto Efectos Adversos de la Inmunización contra el COVID-19 en Pobladores Que acudieron a Vacunarse en el distrito de Villa el Salvador de Lima Metropolitana – 2021-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-07) Vila Alvarez, Daniel; Saldivar Anticona, Leonora Vanessa; Justil Guerrero, Hugo JesúsObjetivo: Determinar los efectos adversos de la inmunización contra el COVID – 19 que presentaron los pobladores que acudieron a vacunarse en el distrito de Villa el Salvador Lima Metropolitana, 2021-2022. Método: el estudio utilizo un enfoque cuantitativo de tipo básica diseño no experimental y nivel Observacional: transversal descriptivo con una muestra de 385 personas a quienes se le aplico un cuestionario y la técnica fue la encuesta. Resultado: de los 385 participantes, reportaron dolor 71.2% (274), adormecimiento 18.7% (72), inflamación 15.1% (58), enrojecimiento 7.0% (27). Así mismo, reacciones adversas sistémicas como dolor muscular 37.9% (146), malestar general 29.4% (113), dolor de cabeza 28.8% (111), cansancio 23.1% (89), fiebre 15.8% (61), escalofrió 13.8% (53). Conclusión: las reacciones locales, así como las reacciones adversas sistémicas fueron de intensidad leves a moderadas, hubo reportes de incidencia grave que requirieron atención médica, pero resolviéndose a los pocos días. Además, los jóvenes y adultos tienen mayor incidencia a padecer de reacciones adversas. Así mismo, las mujeres refieren mayor frecuencia de reacciones adversas que los hombres. Por otro lado, las personas que presentan un déficit alimenticio, enfermedades metabólicas y desórdenes alimenticios tienen tendencia incrementar reacciones adversas locales y sistémicas.
