Examinando por Materia "Internet Addiction Disorder"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales e internet y conductas disociales en adolescentes de un centro de salud en Santa Anita, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Moreno Muñoz, John Leonard; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio pretendió como fin mayor determinar la relación entre adicción a las redes sociales e internet y conductas disociales en adolescentes de un centro de salud en Santa Anita. Por tal propósito, se hizo uso de los siguientes aspectos metodológicos: Método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, tipo básica y diseño no experimental; además, se contó con la colaboración de 123 adolescentes del centro de salud en mención, y mediante los siguientes instrumentos: ERA-RSI y ECODI27, se logró determinar que, existió correlación de grado positivo alto (p = .000; rho = .828) entre las variables. En ese sentido, a mayores niveles de adicción a las redes sociales e internet, habrá mayor presencia de conductas disociales en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y ansiedad en adolescentes de la institución educativa Guillermo E. Billinghurst, Barranca- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Correa Cubas, Carmela Violeta; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaEste proyecto tiene como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la ansiedad en adolescentes de la Institución Educativa Guillermo E. Billinghurst, 2024. La metodología será de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Población: el estudio estará comprendida por 90 alumnos de 1ero 2do y 3ro de secundaria de la Institución Educativa Guillermo E. Billinghurst, Barranca. La técnica a utilizar será cuestionario. En cuanto a los instrumentos, para medir el primer constructo se utilizará la Escala de Adicción a Redes Sociales de Escurra y Salas 2014. Mientras que, para la segunda variable será el “Test de ansiedad de Zung” de 20 ítems. Los instrumentos utilizados han sido debidamente validados y cumplen con los estándares de confiabilidad requeridos, según los autores. Los datos obtenidos de las muestras serán analizados y presentados utilizando Excel y el programa SPSS 27.0. Esto permitirá sintetizar los resultados y generar tablas y gráficos para interpretarlos y extraer las conclusiones finales.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-13) León Melgar, Herald; Paico Ruiz, Marcos JoséEn este estudio se tuvo por objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita. Para ello se delimitó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional; aplicando el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y la Escala de habilidades sociales (EHS) a una muestra de 278 estudiantes de una institución educativa en Santa Anita. Se halló relación entre la adicción a las redes sociales y habilidades sociales (rho=-0.179; p<0.05); además, las habilidades sociales presentaron correlación con las dimensiones: obsesión por las redes sociales (rho=-0.251; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.090; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.147; p<0.05). A partir de esto se concluyó que a mejores habilidades sociales se presentará una menor adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria.Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Sarasi Sánchez, Erick Jeiminson; Paico Ruiz, Marcos JoséLa presente investigación titulada “Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso excesivo de las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima en el año 2023, en el que participaron 166 estudiantes. El tipo de estudio es básica, de método hipotético deductivo y de diseño nivel correlacional. Se usó el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y la escala de procrastinación académica (EPA). Los hallazgos indican que existe una correlación significativa entre ambas variables (rho=0.432) y valor (p= .000). Es decir, si los estudiantes de la Institución Educativa Pública del Centro de Lima tienen un uso excesivo de redes sociales, tendrán mayor postergación académica.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico y ciberadicción en estudiantes de una institución educativa pública, Cajamarca-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-02) Mejía Barturen, Rosa Elvira; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl propósito de la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y ciberadicción en estudiantes de una institución educativa pública, Cajamarca-2023, la muestra estuvo formada por 286 adolescentes .Asimismo, la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con diseño no experimental transversal, se aplicó el cuestionario de Bienestar psicológico BIEPSA y Cuestionario de Adicción a las redes sociales (ARS), los instrumentos que presentan una adecuada consistencia interna. Se encontró una correlación baja en sentido inverso entre las variables bienestar psicológico y ciberadicción.Publicación Acceso abierto Depresión, ansiedad, estrés y su Asociación con la adicción al internet en estudiantes de medicina de la Universidad Norbert Wiener, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Rojas Huillca, Alejandro; Saavedra Velasco, Marcos JoséIntroducción: Los estudiantes de medicina suelen presentar en mayor medida depresión, ansiedad, estrés esto aunado a la exigencia académica y los nuevos métodos de enseñanza, es común que deban estar una gran parte de su tiempo conectados a internet sea por ordenador, celular, etc. Esto genera una situación propicia para el establecimiento de la adicción al internet, debido a esto es imperativo saber el estado actual de estos problemas en nuestros estudiantes, así como también si existe relación entre ellos, para así poder decidir alguna intervención a fin de evitar un mayor perjuicio a la salud de nuestros futuros médicos. Objetivos: Determinar la asociación entre la depresión, ansiedad, estrés y la adicción al internet en estudiantes de la facultad de medicina del ciclo 2024-I de la Universidad Norbert Wiener en el año 2024 Materiales y métodos: Estudio analítico, cuantitativo, de corte transversal; se realizó en 224 estudiantes correspondientes a la facultad de medicina de la Universidad Norbert Wiener del ciclo 2024-I, se usaron los instrumentos DASS-21 y la escala de adicción al internet de Lima (EAIL), las hipótesis fueron contrastadas con la prueba regresión de Poisson. Resultados: Participaron 224 estudiantes, la frecuencia de depresión, ansiedad, estrés y adicción al internet fue de 52.23%, 72.32%, 54.02%, 13.84% respectivamente, la depresión y la ansiedad no presentaron asociación con la adicción al internet (P=0.266 y P=0.987), el estrés si presento asociación significativa (P=0.011). Conclusiones: La depresión y la ansiedad no presento asociación estadísticamente significativa con la adicción al internet, más si lo hizo el estrés, el cual demostró estar asociado significativamente con la adicción al internet.