Examinando por Materia "Interpersonal Relations"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de relación de pareja y apego emocional en estudiantes de un instituto superior pedagógico de Ayacucho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-31) Martínez Palomino, Flavio César; Tomas Quispe, Gregorio ErnestoLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre la calidad de relación de pareja y el apego emocional en estudiantes de un instituto superior pedagógico de Ayacucho. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental, de corte transversal con alcance correlacional y el método hipotético deductivo; la muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de ambos sexos de un instituto superior pedagógico de Ayacucho, en donde se les aplicó la Escala de ajuste diádico (EAD) y el cuestionario de apego de CAMIR-R. Posteriormente la recopilación de los datos se ejecutaron en el programa estadístico SPSS V.26. en donde se determinó según los resultados obtenidos que no existe relación significativa (rho= 0.114; p = 0.109 > 0.05), entre la calidad de relación de pareja y el apego emocional. Estos hallazgos indican que el apego emocional no guarda relación estadísticamente significativa con la calidad de la relación de pareja en los estudiantes evaluados. Aunque se observaron correlaciones débiles en algunas dimensiones, estas no alcanzaron niveles de significancia, lo cual sugiere que el apego no constituye un factor determinante en la percepción de la calidad de relación de pareja en esta muestra estudiada.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y relaciones interpersonales en profesionales de enfermería del centro quirúrgico del Hospital Regional Rezola de Cañete, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-13) Pacheco Santos, Karol Stefany; Barreda Paredes, Ruby InesCuando los enfermeros están bajo estrés, comunicarse con claridad se vuelve más difícil, lo que puede generar malentendidos y roces con sus compañeros. La exigencia del ambiente laboral, junto con el exceso de tareas y la limitada disponibilidad de recursos, afecta directamente la forma en que se relacionan. Por eso, es importante fomentar un entorno laboral más saludable que les ayude a manejar el estrés y fortalecer sus vínculos profesionales. El objetivo que se plantea es “Determinar la relación entre el estrés laboral y las relaciones interpersonales del profesional de enfermería en el centro quirúrgico del hospital regional Rezola de Cañete, 2025”. Se orientará bajo el método hipotético-deductivo, cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional y transversal para evaluar a 80 licenciados en enfermería, empleando dos instrumentos: un cuestionario para evaluar el estrés laboral, con un índice de confiabilidad de 0.80 según el Alfa de Cronbach, y otro para medir las relaciones interpersonales, con un coeficiente de 0.70. El procesamiento de los datos incluirá una prueba de normalidad para determinar la distribución de las variables y, posteriormente, se aplicará un análisis de correlación utilizando los coeficientes de Spearman o Pearson, según corresponda.Publicación Acceso abierto Habilidades sociales y agresividad en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de un colegio privado del distrito de Chorrillos, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-07) Caycho Ordoñez, Ana Lucia; Valenzuela Moreno, Erick JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y la agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chorrillos. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta por 143 estudiantes del nivel secundario, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Habilidades Sociales de Gismero y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel medio de habilidades sociales y un nivel bajo de agresividad. Asimismo, se encontró una correlación negativa significativa entre ambas variables, lo que indica que, a mayores niveles de habilidades sociales, los niveles de agresividad tienden a ser menores. Este hallazgo respalda la importancia del desarrollo de las habilidades sociales como factor protector frente a conductas agresivas. En conclusión, se demuestra que existe una relación inversa significativa entre habilidades sociales y agresividad en los adolescentes evaluados, lo que subraya la necesidad de implementar programas educativos orientados al fortalecimiento de dichas habilidades, contribuyendo así a la mejora de la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Relaciones interpersonales y rendimiento laboral en los profesionales de enfermería en el área de hospitalización de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-09) Lucas Meza, Liliana; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliEl propósito del estudio es encontrar una relación entre relaciones interpersonales y sus dimensiones competencia, apertura, integridad, benevolencia e identificación, con el rendimiento laboral en un hospital de Lima, para ello el estudio se enfatizó en las teorías de Peplau y Virginia Henderson quien nos proporcionó los conceptos, dimensiones e indicadores para el estudio. El objetivo del estudio es determinar la relación entre las relaciones interpersonales y rendimiento laboral en los profesionales de enfermería en el área de hospitalización de un hospital de Lima 2024. La metodología utilizada fue cuantitativo, no experimental de corte transversal, de enfoque cuantitativo y nivel correlacional; la población estuvo conformada por 60 profesionales de enfermería; dentro de la adaptación del instrumento se tomó 2 cuestionarios uno de 29 ítems para la variable relaciones interpersonales y 21 ítems para la variable rendimiento laboral todos de escala de tipo Likert de cinco opciones. Los resultados descriptivos evidenciaron que el 45 %, tienen relaciones interpersonales de nivel medio y perciben que el rendimiento laboral es medio y el 11.7 %, tienen relaciones interpersonales de nivel alto y perciben un rendimiento laboral medio. El resultado inferencial indicó un índice de correlación de 0.818, por lo cual hay una correlación positiva alta; además el valor de la significancia bilateral es de 0.000, por lo cual rechazamos la hipótesis nula. Se concluye que si existe relación y significativa entre las relaciones interpersonales y el rendimiento laboral.Publicación Acceso abierto Relaciones interpersonales y su relación con el cuidado humanizado en enfermería del hospital nacional PNP Luis N. Sáenz, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Arismendiz Izquierdo, Milagros; Chacón Ayasca, Frescia Astrid; Angulo Angulo, Erika MelissaEl objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre las relaciones interpersonales y el cuidado humanizado en el personal de enfermería del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental, correlacional y transversal. Se aplicaron cuestionarios validados a una muestra de 54 enfermeros, evaluando las dimensiones de comunicación, trato y actitudes en las relaciones interpersonales, así como las cualidades del hacer, la apertura a la comunicación y la disposición para la atención en el cuidado humanizado. Los resultados revelaron una correlación directa y significativa entre las relaciones interpersonales y el cuidado humanizado, con un nivel de correlación de 0.733 (p < 0.05). Además, las mejoras en la comunicación, el trato y las actitudes del personal de enfermería se relacionan con un aumento en la calidad del cuidado humanizado a los pacientes. El estudio resalta la importancia de fortalecer las habilidades interpersonales del personal, ya que impactan directamente en la calidad del cuidado. Se recomienda implementar programas de capacitación continua que fomenten la empatía, la comunicación efectiva y la disposición para la atención, promoviendo un entorno más compasivo y centrado en el paciente.
