• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Intervención educativa"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 30
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana, luego de una intervención educativa, en los pacientes del Centro Materno Infantil López Silva - Villa el Salvador, periodo julio a septiembre 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-01) Vidal Tacunan, Andres Leoncio; Maucaille Alhuay, Bernardo Luciano; Caldas Herrera, Emma
    El uso indiscriminado esta ocasionado que surjan bacterias que son resistentes a los antibióticos que antes eran efectivos. De qué manera el conocimiento que pueda adquirir los pacientes sobre el uso correcto de los antibióticos transmitidas por el personal de salud pueden ayudar a evitar la aparición de bacterias resistentes. Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana, luego de una intervención educativa, en los pacientes del Centro Materno Infantil López Silva - Villa el Salvador, período julio a septiembre 2019. Metodología: El presente trabajo es un estudio de tipo longitudinal y pre experimental, de enfoque cuantitativo. El tamaño de la muestra 268 pacientes que se atendieron en el Centro Materno Infantil López Silva durante los meses de julio a septiembre de 2019. Resultados: fueron después de la intervención educativa muestra resultados positivos por cuanto un 86,4% de los pacientes encuestados reveló un alto nivel de conocimiento y un 8,6% alcanzó un conocimiento medio, solo un 5% de los pacientes encuestados presentó un bajo nivel de conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana. Conclusión: El conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana en los pacientes del Centro Materno López Silva se incrementó, demostrando que la intervención educativa tuvo un efecto positivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE ALIMENTOS QUE CONTENGAN HIERRO PARA EL INCREMENTO DE LA HEMOGLOBINA Y EL DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-04) Armijo Encarnación, Julia; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    El objetivo es sistematizar las publicaciones acerca de la efectividad de alimentos que contengan hierro para el incremento de la hemoglobina y desarrollo cognitivo en niños menores de los 5 años de edad. Método: tipo de estudio observacional, contando con la revisión sistemática de artículos científicos que incluyeran estudios sobre los efectos de los nutrientes que contienen hierro, vinculado con el incremento de la hemoglobina y el funcionamiento cognitivo en niños menores de tres años. Los trabajos seleccionados a una lectura crítica, siendo evaluados en su contenido preciso de las evidencias con indicadores. Los resultados indicaron que las diez publicaciones encontradas el 100% la mayoría 30% (3) pertenecen a Estados Unidos, seguidamente 10% (1) a Cuba, China, Alemania, España, Perú, Venezuela y Chile. Se han revisado estudios en la mayoría 40% (4) de Alemania, Perú, Estados Unidos y Venezuela son revisiones sistemáticas, 30% (3) de Cuba, China y Chile son estudios de controles, 20% (2) de Estados Unidos y España son Metaanálisis y 10% (1) de Estados Unidos estudios de cohortes, además, el 40% (4) tuvieron una calidad moderada y el 60% (6) tuvieron calidad alta. En cuanto, a la fuerza de la recomendación el 20% (2) es moderada y el 80% (8) es fuerte. Conclusiones: Las revisiones de las publicaciones permitió precisar la efectividad de los nutrientes que contienen dosis de hierro favoreciendo en la reducción de la enfermedad de la anemia y el mejoramiento cognitivo asociado con el desempeño académico de la población infantil menor de cinco años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA A LOS ADULTOS MAYORES PARA PREVENIR CAÍDAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Pastrana Orejuela, Carmen Rosa; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Revisión sistemática observacional y retrospectiva, que sintetiza los resultados de múltiples estudios primarios. Son parte primordial de la enfermería basada en evidencia por su rigurosa metodología, estableciendo los estudios relevantes para responder los interrogantes específicos de la práctica clínica, la búsqueda se ha integrado en artículos completos y seleccionados, utilizando el sistema GRADE para asegurar la fuera de recomendación. Los 10 artículos hablan de la efectividad de las intervenciones educativas para mejorar la calidad de vida del Adulto mayor y así evitar riesgos y por consiguiente la dependencia. Del 100 %, el 30% son de España, el 20% es de EEUU, el 10% es de Australia, el 10% de Alemania, el 10% es de Canadá y el 10 % es de Cuba, el 10% es de Francia. Por consiguiente, del Diseño de estudio el 100 % son revisión sistemática. Conclusiones: La evidencia sistemática de los diez artículos científicos sobre la efectividad de la intervención educativa a los adultos mayores para prevenir, fueron hallados en las siguientes bases de datos Scielo, Redalyc Lilacs, Lipecs, Pubmed, Medline, Ebsco, Cochrane Plus, Epistemonikos, todos ellos corresponden al tipo y diseño de investigaciones de Revisiones sistemáticas, experimentales. Resultados: Los diez artículos revisados, el 100% (n=10/10) muestran que la efectividad de la intervención educativa a los adultos mayores para prevenir caídas es efectiva por que mejora los conocimientos del adulto mayor así mismo disminuir el riesgo a caer y el temor conllevando así a que la persona viva en un entorno saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL APRENDIZAJE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN ENFERMERIA Y POBLACION EN GENERAL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Antaurco Vergara, Neekens Florencio; Salvador Torre, Eduardo Henry
    Objetivo: Sistematizar y analizar la efectividad de la intervención educativa en el aprendizaje de reanimación cardiopulmonar básica en personal de enfermería, y población en general. Materiales y Métodos: Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. Resultados: Los estudios muestreados fueron Valorados para determinar la calidad de evidencias haciendo uso del Sistema GRADE de los cuales el 80% (N=8) de los estudios tienen una calidad de evidencia media, el 10% (N=1) de los estudios tienen una calidad de evidencia alta y un 10% (N=1) estudio de que tiene calidad de evidencia baja Conclusiones: Los estudios de intervención educativa muestreados demostraron efectividad en el nivel de conocimiento sobre maniobra de RCP básico, esto manifiesta la importancia de Impartir conocimientos teóricos – prácticos sobre RCP en los espacios de práctica comunitaria a modo de proyección y extensión un universitaria como parte de nuestra responsabilidad social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCION EDUCATIVA EN EL CONTROL DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) México Can, Alicia Nery Milagros; Mg. Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    Metodología: Es una Revisión Sistemáticas de 10 artículos, encontrándose que el 30% (3) corresponden a España, 20% (2) corresponden a Perú, 20% (2) corresponde a México, 20% (2) corresponde a Chile y 10% (1) corresponde a Colombia. Ha sido estudiado en su mayoría son estudios cuasi-experimentales, siendo Perú, Chile y México con 50% respectivamente, revisión sistemática siendo Colombia y España con 20% respectivamente, ensayo clínico España con 20% y ensayo comunitario Perú con 10%. Resultados: El porcentaje de sobrepeso y obesidad en los escolares se observa que han disminuido en un 80 % de las 10 revisiones estudiadas con una tendencia a mejorar si se incrementa en las 2 revisiones con actividades físicas. El 80 % revisado fue actividades mixtas actividades educativas nutricionales y actividad física, 20 % restante solo fue actividades educativas de nutrición. Conclusiones: Existe suficientes evidencias para mejorar el sobrepeso y la obesidad en los escolares. Con las actividades mixtas mejoro en un 80% de las 10 revisiones encontradas relacionadas al título de la investigación con charlas educativas referente alimentación, nutrición, alimentación sana y actividad física. El 20% solo se mantuvo y en algunos casos mejoro en IMC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la intervención educativa para mejorar la adherencia a la medicación oral en pacientes oncológicos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-04) Pedraza Ascue, Edith; Pedraza Ascue, Edith; Mori Castro, Jaime Alberto
    El presente trabajo tiene el propósito de sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la intervención educativa para mejorar la adherencia a la medicación oral en pacientes oncológicos. Recientemente, los agentes orales para el cáncer se están convirtiendo cada vez más en parte de los regímenes de tratamiento del paciente; y muchos agentes nuevos están disponibles solo en forma oral. A partir de los 10 artículos revisados, el 70% son revisión sistemática y el 30% de moderada calidad. El 100% señalan que la intervención educativa es eficaz para mejorar la adherencia a la medicación oral en pacientes oncológicos. Ello evidencia cómo es que se ha potenciado la adherencia a la medicación oral en pacientes oncológicos. Pues para poder recibir dichos tratamientos oncológicos, antes se requería necesariamente que los pacientes acudan a los centros especializados y reciban la ayuda del personal médico-enfermera para la administración de los medicamentos; sin embargo, ahora todos aquellos tratamientos pueden ser efectuados desde la comodidad del hogar, asilos, entre otros. Además, los agentes orales para el cáncer a menudo son más manejables y convenientes para los pacientes. Por ello, este cambio de paradigma de la adherencia a tratamientos oncológicos orales implica una mayor responsabilidad por parte del equipo de salud y entorno familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EDUCATIVAS DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ACOSO ESCOLAR
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-25) Rodríguez Romero, Rosa Haydeé; Santa Cruz Suárez, Esther Verónica; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad de las intervenciones educativas de enfermería para la prevención y control del acoso escolar. Material y Métodos: Revisión sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones, identificando los más relevante para responder preguntas específicas de la práctica diaria. La búsqueda fue restringida a artículos con texto completo sometidos a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontrando según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, mostrados en los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 70% (n=7/10) son cuasi-experimentales y el 30% (n=3/10) son revisiones sistemáticas. Estos estudios, proceden de los países de Brasil (40%), Portugal (20%), España (10%), Noruega Escocia y EE. UU (10%), Colombia (10%), Costa Rica (10%). Conclusiones: las intervenciones educativas de enfermería han generado efectos positivos en la prevención, evidenciándose que la participación de la enfermera es fundamental, además para la detección y seguimiento de los casos de acoso escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las intervenciones educativas en la dieta y actividad física para prevenir complicaciones en pacientes diabéticos.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) Gutierrez Mamani, Vilma; Caman Castillo, Maria Elena; Matta Solis, Hernan Hugo
    Metodología: Consiste en diez artículos científicos encontrados para la efectividad de las intervenciones educativas dieta y actividad física para prevenir complicaciones en el paciente diabético, estos fueron analizados por las bases de datos Pubmed, Cochrane, Epistemonikos, Scielo, y Revista Médica, Con estos diez artículos examinados el 50% (n=5/10) son revisiones sistemáticas, un 20%( n=2/10)estudios de casos, un 10% (n=1/10) meta análisis, 10% (n= 1/10) ensayo controlado aleatorizado y un 10% (n= 1/10) estudio de cohortes. Resultados: Los 10 artículos encontrados demostraron que al menos el 80 % señalan una efectividad sobre las intervenciones educativas en la dieta y actividad física para prevenir las complicaciones en pacientes diabéticos y el 20% demuestra imparcialidad a las intervenciones. Conclusiones: 8 de 10 artículos evaluados manifiestan dicha efectividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las intervenciones educativas para la promoción de la actividad física en escolares
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-01) Ccencho Salcedo, Nancy Isabel; Sarmiento Ubaqui, Janeth Alejandrina; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    Materiales y Métodos: Revisión Sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones, identificando lo más transcendentales para argumentar indagaciones específicas de la práctica cotidiana. La exploración fue restringida sólo a artículos con texto completo supeditados a una lectura de enjuiciamiento, usando el sistema GRADE para dar la fuerza de recomendación. Resultados: En la clasificación final se escogieron 10 artículos, hallándose que el 70% (07) son de América (México y Colombia) y 30% de Europa (España), Estos en su mayoría son revisiones sistemáticas 6(60%), ensayo de campo aleatorizado 3(30%) y un estudio de caso control 1(10%). El 100 % de los estudios afirman que las intervenciones educativas son efectivas para promover la actividad física en escolares. Conclusiones: Todos los artículos evidenciaron que las intervenciones educativas constituyeron un recurso adecuado para promover la actividad física en escolares ya que la escuela es el lugar idóneo porque alberga a la población infantil y adolescente en pleno desarrollo de su personalidad y de adquisición de hábitos saludables como el incremento de actividad física.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un taller educativo lúdico en los conocimientos sobre prevención de las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 05 años
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-31) Abad Salvador, Nerci; Zavaleta Gutiérrez, Violeta
    Objetivo: Determinar la efectividad del taller educativo lúdico en los conocimientos sobre prevención de las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 05 años, atendidos en el Centro de Salud Perú 3ra zona distrito de San Martin de Porres, 2017. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de doble diseño. La muestra estuvo constituida por 90 madres, 45 madres grupo experimental y 45 grupo control antes y después. Resultados: En el grupo experimental antes de la ejecución del taller educativo lúdico, el 77.8% (n=35/45) presentaron nivel de conocimiento bajo y 22.2%(n=10/45) nivel medio. Después de la ejecución del taller, el 93.3% (n=42/45) presentaron conocimiento alto y el 6.7%(n=3/45) nivel medio. Respecto al grupo control en pre test el 80% (n=36/45) tuvieron conocimiento bajo; en el pos test el nivel de conocimiento se mantuvo bajo en un 75.6%(n=34/45) Conclusiones: El taller fue efectivo en el incremento del nivel de conocimientos de la madres, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de Student, -32,465, con nivel de significancia de α: 0.05, por lo que se acepta la hipótesis alterna y se comprueba la efectividad del taller educativo lúdico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un taller educativo lúdico en los conocimientos sobre prevención de las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 05 años
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-31) Guerrero Vasquez, Zarita; Zavaleta Gutiérrez, Violeta
    Objetivo: Determinar la efectividad del taller educativo lúdico en los conocimientos sobre prevención de las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 05 años, atendidos en el Centro de Salud Perú 3ra zona distrito de San Martin de Porres, 2017. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de doble diseño. La muestra estuvo constituida por 90 madres, 45 madres grupo experimental y 45 grupo control antes y después. Resultados: En el grupo experimental antes de la ejecución del taller educativo lúdico, el 77.8% (n=35/45) presentaron nivel de conocimiento bajo y 22.2%(n=10/45) nivel medio. Después de la ejecución del taller, el 93.3% (n=42/45) presentaron conocimiento alto y el 6.7%(n=3/45) nivel medio. Respecto al grupo control en pre test el 80% (n=36/45) tuvieron conocimiento bajo; en el pos test el nivel de conocimiento se mantuvo bajo en un 75.6%(n=34/45) Conclusiones: El taller fue efectivo en el incremento del nivel de conocimientos de la madres, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de Student, -32,465, con nivel de significancia de α: 0.05, por lo que se acepta la hipótesis alterna y se comprueba la efectividad del taller educativo lúdico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervención educativa de enfermería para la integración a la familia y comunidad del paciente con trastorno psiquiátrico.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Cámara carrasco, Rosa Elvira; Melchor Rojas, Marili Beatriz; Basurto Santillan, Ivan Javier
    Introducción: La OMS visualizando la brecha en los tratamientos psiquiátricos comunitarios, promueve el programa de acción mundial de la salud mental dando recomendaciones basadas en evidencias y tratamientos disponibles, así mismo los proveedores de salud puedan asistir sin necesidad de la especialidad. Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de una intervención educativa de enfermería para la integración del paciente con trastorno psiquiátrico a la comunidad.. Metodología: La revisión sistemática de los 8 artículos científicos encontrados que analizaron como tema principal la efectividad de una intervención educativa de enfermería para la integración del paciente psiquiátrico a la familia y comunidad, fueron halladas en la siguiente base de datos, Cochrace, Scielo, PubMed, Medline, todos ellos fueron ubicados según escala grade para identificar su fuerza y calidad de evidencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervención educativa en adolescentes para prevenir obesidad y síndrome metabólico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Chumpitaz Yataco, Adelayda Isabel; Montenegro Atoche, Angie Catterin; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    Objetivo: analizar la evidencia sobre la efectividad de una intervención educativa en adolescente para prevenir obesidad y síndrome metabólico. Material y Métodos: Revisión sistemática retrospectiva en 10 artículos científicos hallados sobre la efectividad de una intervención educativa en adolescente para prevenir obesidad y síndrome metabólico, fueron citados en la siguiente bases de datos Pubmed, Scielo, Medline; todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De los 10 artículos revisados y analizados, un 80% (n=8/10) son revisión sistemática y un 20%(n= 2/10) es metaanalisis. De los 10 artículos encontrados el 100% señalan la efectividad de una intervención educativa en adolescentes para prevenir obesidad y síndrome metabólico. Conclusión: 10 de 10 artículos encontrados señalan la efectividad de una intervención educativa en adolescentes para prevenir obesidad y síndrome metabólico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervención educativa en el conocimiento de loncheras saludables y su contenido en las madres de preescolares
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Quilca Calatayud, Gissella; Ramírez Aliaga, Roxana; Cruz Pardo, Luz María
    Objetivo General: Determinar la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento de loncheras saludables y su contenido, en madres de niños preescolares de la Institución Educativa Patricia Teresa Rodríguez 3019 Rímac, 2015 Material y métodos: Según el enfoque fue cuantitativo, diseño pre-experimental y longitudinal. La muestra estuvo constituida por 25 madres del colegio Patricia Teresa Rodríguez 3019 – UGEL 02 Rímac, el instrumento utilizado fue un cuestionario y se procesaron los datos con el programa Excel, y se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: Antes de la intervención educativa (IE) 52% (13) de madres tuvieron un nivel de conocimiento bajo sobre la lonchera saludable, después de la IE 100% (25) obtuvo nivel alto. Antes de IE 68% (17) tuvieron un nivel bajo sobre los tipos de alimentos, después de IE el 96% (24) obtuvo un nivel alto. Antes de la IE 56% (14) tuvieron nivel bajo sobre las formas de preparación de loncheras saludables y el 44% (11) obtuvieron un nivel medio, después de IE 100% (25) obtuvo nivel alto. Antes IE 64% (16) obtuvo nivel bajo sobre el contenido de las loncheras saludables, después de intervención educativa el 100% (25) de madres obtuvo un nivel alto. Conclusión: La intervención educativa fue efectiva en los conocimientos de las madres sobre la lonchera saludable, evidenciándose mejoramiento de éstos después de su participación, obteniendo la totalidad de madres un nivel alto de conocimientos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una Intervención Educativa en estilos de vida saludables para la prevención de la diabetes mellitus 2 en personas con pre-diabetes
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Muñico Gonzales, Maria Cecilia; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    Objetivos: Analizar la evidencia acerca de la efectividad de una intervención educativa en estilo de vida saludable para prevenir la Diabetes Mellitus 2 en personas con pre diabetes. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo y los seleccionados se sometieron a una lectura crítica. Para el nivel de evidencia y la fuerza de recomendación se utilizó el Sistema Grade. Resultado: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, (40%) con cuatro artículos de España, (10%) un artículo de Chile, (20%) dos artículos de Cuba, (10%) un artículo de México, (10%) un artículo de Argentina y (10%) un artículo de Venezuela. Han sido estudiados revisiones sistemáticas en dos países España (10%); y Chile (10%); seguido de revisión sistemática metanálisis de España (10%); estudios de cuasi experimental de México (10%) y España (10%); estudio descriptivo de cohorte transversal Cuba (20%), estudio descriptivo de cohorte longitudinal de Venezuela (10%) y estudio prospectivo de cohorte de España (10%) y Argentina (10%). El total de artículos analizados (100%) con un adecuado nivel de evidencia la relevancia que tiene la intervención educativa en estilos de vida saludable para prevenir la diabetes Mellitus 2 en personas pre diabéticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervención educativa en mejorar los conocimientos en reanimación cardio pulmonar básica en adultos de los trabajadores de salud del centro materno infantil Rímac, Lima – Perú 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-30) Pirca Julca, Jenny Rocio; Mori Castro, Jaime
    La reanimación cardiopulmonar es un procedimiento de emergencia que fue introducida en la década de los noventa, se emplea cuando el corazón ha dejado de palpitar o cuando hay cese de la respiración, y de ser realizada de forma correcta y oportuna puede salvar vidas o evitar daños permanentes del cerebro. La RCP consiste en: suministrar oxígeno a los pulmones con la técnica boca a boca y asegurar la circulación sanguínea con las compresiones torácicas. El nivel de conocimientos a medida que pasan los meses o años disminuye considerablemente y las capacitaciones en temas de actualización que se realizan en los establecimientos de salud son mínimas. Es por ello que se realizará el estudio de investigación “Efectividad de una intervención educativa en mejorar los conocimientos en reanimación cardiopulmonar básica en adultos de los trabajadores de salud del centro materno infantil Rímac”, el cual tiene como objetivo determinar el efecto que produce una intervención educativa en mejorar las conocimientos en reanimación cardiopulmonar básico del personal de salud del centro materno infantil Rímac, es de enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental, la población estará constituida por 65 trabajadores de salud del centro materno infantil Rímac, 27 enfermeras, 38 técnicos de enfermería, para la recolección de datos. Se realizará un cuestionario 20 preguntas cerradas basadas en las guías de American Heart Association (AHA), con valor de 1 punto la respuesta correcta y como indicador Conoce 15 a 20, conoce parcialmente 10 a 15, No conoce menor de 10.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervención educativa para el manejo emocional en la disminución de la ansiedad en el preoperatorio.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Maza More, Katherine; Sevilla Andrade, Myriam Irene; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos de texto completo, sometidos a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: Se seleccionaron 10 artículos se encontró que el 70% (07) corresponden al España, un 10% (01) aporta México, Perú y Portugal respectivamente. Todos los artículos analizados afirman la efectividad de una intervención educativa para el manejo emocional en la disminución de la ansiedad del paciente en el preoperatorio. Conclusiones: Se evidencio que en las investigaciones revisadas que una intervención educativa en el preoperatoria es efectiva en la ansiedad del paciente en preoperatorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervención educativa para mejorar el liderazgo de enfermería en el sector gerencial de salud
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-07) Cordova Cordova, Denisse; Romero Ramon, Natalia Fabiola; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la efectividad de una intervención educativa para mejorar el liderazgo del profesional de enfermería. Material y Método: La revisión sistemática de los 6 artículos científicos encontrados de la eficacia de intervenciones educativas para mejorar el liderazgo en el profesional de enfermería, fueron hallados en las siguientes bases de datos: Pubmed, Lilacs, Cochrane, Lilacs, Scielo, entre otros, de los años 2008 al 2018. todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De los 6 artículos encontrados, el 16.6% (1/6) es de revisión sistemática, 50% (3/6) son de artículos mixtos (cualitativo-cuantitativo), 16.6 %(1/6) es cuasi experimental y el 16.6 %(1/6) es cualitativo. El 100% (n=6/6), demuestran que la formación en liderazgo es fundamental en el profesional de enfermería, así como la capacitación continua siendo muy efectiva en las enfermeras gestoras, lo que lleva al éxito del trabajo en equipo y de la organización. Conclusiones: De los 6 artículos revisados, todos muestran que los programas y/o intervenciones educativas en enfermeros con cargos gerenciales son eficaces en el desarrollo de las habilidades de liderazgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervención educativa sobre conocimientos y prácticas de reanimación cardiopulmonar básica en los profesores de la institución educativa Nº 64103 teniente Diego Ferre Sosa, Ucayali - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-03-20) Malpartida Silva, Isabel Gladys; Herrera Miranda, Oscar Enrique
    Este estudio investigó cómo una Intervención Educativa afecta el conocimiento y prácticas de Reanimación Cardiopulmonar Básica en profesores de la Institución Educativa N° 64103 Teniente Diego Ferre Sosa, Ucayali - 2023. Utilizó un método hipotético-deductivo, cuantitativo, aplicado, no experimental, longitudinal y explicativo. Participaron 50 profesores de la institución, con una muestra de 42. Los resultados pretest mostraron que el 92.9% de los docentes tenía bajo conocimiento en RCP, mientras que el post test reveló un aumento significativo: 59.5% alcanzó un alto nivel de conocimiento, 35.7% un nivel medio y solo 4.8% mantuvo un nivel bajo. En habilidades prácticas de RCP, el pretest indicó un 92.9% con baja eficacia, mejorando a un 59.5% con alta eficacia post intervención. Estos hallazgos respaldan la hipótesis alternativa (H1) y rechazan la nula (H0), demostrando la efectividad de la intervención educativa en mejorar tanto el conocimiento como las habilidades prácticas de RCP entre los profesores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervencion educativa sobre la prescripcion de farmacos para el dolor e inflamacion post exodoncia compleja en alumnos de 8vo y 9no ciclo de la clinica odontologica de la universidad Norbert Wiener 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-13) Quispe Caballero, Luz Angélica; Vílchez Bellido, Dina
    Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre la prescripción de fármacos para el dolor e inflamación post exodoncia compleja en alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Clínica Odontológica de la Universidad Norbert Wiener 2019. Metodología: Investigación cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 82 estudiantes de la carrera profesional de Odontología. Resultados: La edad promedio fue de 27.5 ± 4.9 años. Antes de la intervención el 48.8% de los estudiantes tenían un nivel medio de conocimientos y el 42.7%, 61.0% y 18.3% prescribieron corticoides, AINES y opioides, respectivamente; luego de la intervención el 53.7% tuvieron nivel alto de conocimientos y la prescripción de corticoides, AINES y opioides se incrementó a 81.7%, 84.1% y 59.8%, respectivamente. Además, el nivel de conocimientos de alumnos menores a 30 años de edad (p<0.001) y de 30 años a más (p<0.001) mejoró significativamente luego de la intervención; asimismo, los alumnos menores a 30 años mejoraron significativamente las prácticas de prescripción de corticoides (p<0.001), AINES (p=0.018) y opioides (p<0.001), así como los de 30 a más que también mejoraron en la prescripción de corticoides (p=0.001), AINES (p=0.015) y opioides (p=0.001). El nivel de conocimientos mejoró significativamente en hombres (p<0.001) y mujeres (p<0.001); asimismo, las mujeres mejoraron significativamente las prácticas de prescripción de corticoides (p<0.001), AINES (p=0.008) y opioides (p<0.001), mientras que los hombres solo corticoides (p=0.003) y AINES (p=0.046).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo