Examinando por Materia "Life Style"
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad Física en los trabajadores de la empresa SERVIHIDRO, Callao 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Trujillo Rojas, Yessica Rosalía; Diaz Mau, Aimee YajairaLa realización de actividad física con una determinada frecuencia e intensidad por parte de los trabajadores puede tener un impacto positivo en su salud general; sin embargo, se sabe que para elaborar y poner en práctica programas de ejercicio sencillos, eficientes y mantenerlos en el tiempo, trae consigo varias dificultades, como la “falta de tiempo”, el estilo de vida de los trabajadores, poca motivación, etc. Por tanto, el conocimiento de los niveles de actividad física de sus trabajadores es muy importante en las empresas. Objetivo: Determinar la actividad física en los trabajadores de la empresa SERVIHIDRO, Callao 2025. Material y métodos: Participaron 86 trabajadores de la empresa SERVIHIDRO, Callao y cuyos niveles, duración, frecuencia e intensidad de sus actividades físicas fueron evaluados con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Se utilizó el método deductivo por tratarse de un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo, tipo básica, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo. Resultados: El promedio de la actividad física total en MET fue de 2796,2±1132,9 por lo que la muestra presentó un nivel de actividad física moderado. El 52,3% de los trabajadores presentaron un nivel de actividad física bajo o inactivo, el 36,5% moderado y el 22,1% un nivel de actividad física alto o vigoroso. Conclusiones: Los trabajadores de la empresa SERVIHIDRO, Callao 2025 presentan un nivel de actividad física moderado. La mayor parte de los trabajadores muestran un nivel bajo o inactivo y el 65,1% pasan sentados entre 4 y 7 horas por día.Publicación Acceso abierto Anemia y estilos de vida en las gestantes del Puesto de Salud la Rinconada, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Flores Martínez, María del Pilar; García Puicón, Lady YaninaEste trabajo de investigación se realizó en el Puesto de salud la Rinconada periodo 2024 en el distrito de San Juan de Miraflores - Pamplona Alta .OBJETIVO : Identificar la relación que existe entre la anemia y los estilos de vida, en las gestantes que acudieron a sus atenciones prenatales al puesto de salud, en el 2024 .MATERIAL Y METODOS: Estudio hipotético deductivo ,cuantitativo, tipo básica ,transversal, descriptivo , correlacional y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 80 gestantes que acudieron a sus atenciones prenatales. Los instrumentos aplicados fueron, un cuestionario sobre los estilos de vida y una ficha de recolección de datos para la anemia. RESULTADOS : Las gestantes se encontraban en las edades entre los 23 y 36 años, en su mayoría eran convivientes 78,75 %, tenían un promedio de 2 a 3 hijos. Se encontró anemia leve en el18,8% de gestantes , anemia moderada un 2,5%, y el 78,7% no padece anemia. Se identifico que 1 de cada 5 gestantes padece de anemia leve. Determinó también una correlación negativa débil a moderada entre anemia y estilos de vida (rho= -0,320), ello indica que, si los estilos de vida mejoran, los niveles de anemia disminuyen, existiendo una relación inversa . Sobre la relación que existe entre anemia leve, anemia moderada y las dimensiones estudiadas, la mayoría tuvieron una correlación negativa. CONCLUSION: Se identifica que hay una relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y la anemia en las gestantes,con una correlación significativa.Publicación Acceso abierto Calidad de vida en pacientes con hemiplejía, que asisten al Centro Integra Salud Lues periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) Gutiérrez Tome, Sandra Rosina; Quispe Valladares, Luisa LuciaObjetivo: Indagar en torno a la calidad de vida respecto a pacientes que presentan hemiplejia que son atendidos en el centro integra salud LUES, periodo 2024.Materiales y Métodos: La muestra comprende pacientes con Hemiplejia entre 20 y 90 años de edad que asisten al centro integra salud LUES a recibir Terapia Física. La herramienta usada fue el cuestionario de calidad de vida SF-36. El método y enfoque fue hipotético deductivo, cuantitativo, utilizado por el nivel descriptivo. Resultados: Sociodemográficas en relación al sexo un 56.0% fue masculino y un 44.0% femenino. En relación al estado civil se obtuvo casados 52.0%, solteros un 42%, viudos 6.0%. En cuanto a la edad de 61 a 70 años un 36%, de 31 a 40 un 22.0%. otras edades el resto. En el componente mental señalan que el 36% se siente nervioso solo algunas veces, el 38% nunca esta con la moral baja, el 36% permanece calmado siempre, y el 38% casi siempre se siente feliz. En el componente físico subir un piso de escalera (42%), caminar una cuadra (38%), no les limita realizar la actividad. los esfuerzos moderados (38%), Subir 2 pisos (42%), caminar varias cuadras (44%) y agacharse (50%), Limita poco realizarlas. Los esfuerzos intensos (54%) si le limitan mucho. En relación al componente de vitalidad y energía, un 34% se sienten lleno de vitalidad. El 32% mucha energía, un 36% se siente agotado algunas veces, un 52% algunas veces se sienten cansados. Conclusiones: Observamos mayor prevalencia del sexo masculino 56.0%, un 36.0% en el rango de 60 a 70 años, casados un 52.0%. en el componente mental se sienten feliz, cansados casi nunca y calmados. En el componente físico pueden realizar esfuerzos pueden subir escaleras, en el componente vitalidad se sienten llenos de vitalidad y energía.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y su relación con el estilo de vida en adolescentes de un colegio del Callao-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Portillo Santa Cruz, Sarita Marycielo; Diaz Mau, Aimee YajairaLa capacidad funcional describe la capacidad fisiológica que sustenta la ejecución de tareas físicas que demandan intervención del sistema cardiorespiratorio y esta se puede alterar respecto al estilo de vida que puedan llevar desde edades tempranas como lo son los adolescentes ya que eso puede generar enfermedades crónicas a mediano o largo plazo.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la enfermedad y estilo de vida en pacientes hipertensos de un programa de control en un Centro de Salud de Lima Este, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Pérez Velita, Teodosia; Mori Castro, Jaime AlbertoEste estudio asumió como finalidad determinar cómo el conocimiento sobre la enfermedad de hipertensión está relacionado con el estilo de vida en pacientes hipertensos de un programa de control en un Centro de Salud de Lima Este, 2024. Métodos: estudio cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. Se analizaron diversas dimensiones del conocimiento (definición, los factores de riesgo, manifestaciones clínicas, tratamiento farmacológico y no farmacológico, y complicaciones) y su asociación con la adopción de un estilo de vida saludable a través de dos cuestionarios validados y confiables. Los resultados revelaron una correlación positiva moderada entre el conocimiento general sobre la hipertensión y un estilo de vida saludable, respaldada por un coeficiente de correlación de Spearman de 0.438 (p < 0.01). Igualmente, se hallaron correlaciones positivas significativas entre el estilo de vida y el conocimiento en cada una de las dimensiones específicas de la enfermedad. Estos hallazgos sugieren que un mayor conocimiento sobre la hipertensión está asociado con una mayor probabilidad de adoptar hábitos saludables, lo que podría mejorar el control de la presión arterial y reducir los riesgos y complicaciones. Las conclusiones del estudio respaldan la implementación de programas educativos integrales y personalizados para mejorar el conocimiento de los pacientes sobre la hipertensión, así como brindar apoyo y seguimiento continuo para facilitar la adopción y el mantenimiento de un estilo de vida saludable.Publicación Acceso abierto Diabetes Mellitus y Estilo de Vida en la población de Vipol - San Martin de Porres 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-15) Jacinto Reyes, Melva Lucia; Rentería Yanayaco, Yuri Elizabeth; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaLa investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre la diabetes mellitus y el estilo de vida en la población de Vipol-San Martin De Porres. Metodología, el estudio fue de “método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, de diseño no experimental de corte transversal, su nivel correlacional”, muestreo al azar, probabilístico-aleatorio simple la muestra fueron 172 ciudadanos. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario y se analizaron utilizando el programa estadístico SPSS versión 23. Resultados, se muestra que si existe relación entre diabetes mellitus y alimentación teniendo una correlación de (r=0.33), con respecto a los niveles socio demográficos no presentó relación ya que el indicador tuvo una relación inversa débil, si existe relación entre los factores asociados y el estilo de vida con una significancia bilateral 0,049 rechazando la hipótesis nula y aceptando la alterna. Conclusión, se concluyó que hay una relación positiva con una significativa bilateral (<0.049) y una correlación de (rho de Spearman=0.000) entre la diabetes mellitus y el estilo de vida en la población de Vipol-San Martin De Porres 2022.Publicación Acceso abierto Estilo de vida del paciente renal crónico y complicaciones en la sesión de hemodiálisis de una clínica del distrito de Los Olivos, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Marquina Munaylla, Lillian Mercedes; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: La presente investigación tendrá por objetivo determinar cómo los estilos de vida del paciente renal crónico se relacionan con las complicaciones en la sesión de hemodiálisis de una clínica del distrito de Los Olivos, Lima, Perú - 2024. Metodología: Los métodos de investigación serán hipótesis- deductivos, enfoque cuantitativo, tipo de aplicación aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La población sujeta del presente estudio será de 80 pacientes renales crónicos atendidos en la Unidad de Hemodiálisis de una clínica del distrito de Los Olivos. El muestreo será no probabilístico de tipo censal. Los métodos de recolección de datos el estudio utilizara encuestas y observaciones y los instrumentos incluirán un cuestionario y una lista de chequeo. Se ha probado la validez y confiabilidad de ambos instrumentos lo que las hace confiables para este trabajo. Se considerará al comité de ética de la universidad Norbert Wiener y los principios bioéticos de Belmont: Autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Así como comparar la hipótesis con la Prueba de Correlación de Spearman (Rh0).Publicación Acceso abierto Estilo de vida relacionado a hipertensión arterial en adultos atendidos en el puesto de salud el Tingo, Acolla, Junín 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Correa Luciano, Esli Amelia; Barreda Paredes, Ruby InesEsta investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre los estilos de vida y la prevalencia de hipertensión arterial en adultos. La hipertensión arterial, reconocida como un problema de salud pública global, es una condición crónica y silenciosa que con frecuencia no presenta síntomas, pero que incrementa notablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Parte del reconocimiento de que ciertos hábitos y comportamientos cotidianos como una alimentación inadecuada, el sedentarismo, la mala gestión del estrés y la falta de control sobre la salud influyen directamente en la aparición y progresión de esta enfermedad. Utilizando un enfoque cuantitativo, el estudio aplica el método hipotético deductivo y un diseño descriptivo-correlacional transversal, con una muestra no probabilística de 75 adultos seleccionados por conveniencia. El instrumento principal es la Escala de Estilos de Vida de Walker, adaptada por investigadores peruanos, que mide seis dimensiones clave: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y autoactualización. Los resultados permitirán no solo evidenciar la importancia del estilo de vida en el control de la hipertensión, sino también realizar intervenciones comunitarias orientadas a la prevención, educación en salud y fortalecimiento del rol del personal de enfermería en el primer nivel de atención.Publicación Acceso abierto Estilo de vida saludable y rendimiento académico universitario en alumnos de Enfermería de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Vílchez León, Liliana Candida; Quispe Mejía, Juan CarlosIntroducción: Se partió de la premisa de que un estilo de vida saludable, caracterizado por hábitos que promueven el bienestar físico, mental y social, se asocia a un mejor desempeño académico. Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida saludable y el rendimiento académico universitario en alumnos de Enfermería de una universidad privada de Lima en 2024. Metodología: Estudio cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra se conforma por 133 estudiantes de Enfermería. Se utilizaron dos cuestionarios: el Cuestionario de Estilo de Vida Saludable (CEVS) y la Escala de Rendimiento Académico Universitario (ERAU). El análisis de datos incluyó estadística descriptiva y la prueba Rho de Spearman para evaluar la correlación entre las variables. Resultados: Los datos mostraron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el estilo de vida saludable y el rendimiento académico (Rho=,476; p<,01). Asimismo, se encontraron correlaciones positivas y significativas entre las dimensiones Física/Mental (Rho=,374; p<,01), Social (Rho=,340; p<,01) y Ético-Moral (Rho=,482; p<,01) del estilo de vida saludable con el rendimiento académico. Sin embargo, no se halló una relación significativa entre la dimensión Académico/Familiar y el rendimiento académico. Conclusión: Se determinó relación positiva entre el estilo de vida saludable y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Las dimensiones Física/Mental, Social y Ético-Moral del estilo de vida saludable se asocian a un mejor rendimiento académico.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y adherencia farmacoterapéutica en usuarios con hipertensión arterial que acuden a la botica “d y b” en el distrito de Carabayllo - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-14) Jimenez Pacheco, Julia Marina; Peralta Tello, Josselyn Astrid; Collantes Llacza, Adela MarleneIntroducción: el aumento de enfermedades del sistema cardiovascular en personas de avanzada edad ha elevado la mortalidad en los últimos tiempos, con proyecciones de un incremento del 80% para el 2030. La hipertensión arterial, uno de los componentes claves y predisponentes para enfermedades coronarias, es prevenible con un estilo de vida saludable, además de ir en conjunto con una adherencia farmacoterapéutica idónea, motivando a desarrollar estrategias de intervención culturalmente adecuadas para su prevención global. Objetivo: determinar la relación entre el estilo de vida y la adherencia farmacoterapéutica en usuarios con hipertensión arterial que acuden a la botica “D y B” en el distrito de Carabayllo – Lima, 2024. Metodología: la investigación es básica de alcance hipotético – deductivo. Los participantes del estudio se constituyen en una población entre 35 a 75 años, con hipertensión arterial, tomando 150 adultos como muestra, quienes acuden a la botica “D y B”. Se realizará una encuesta de 26 preguntas como técnica de recolección de datos. Resultados: de 150 participantes encuestados, el 53% de ellos mantiene hábitos poco saludables, otro 40% sigue un estilo de vida bueno y un 7% mantiene un estilo de vida regular. Por otro lado, el 53% de participantes tiene una adherencia terapéutica mala, mientras el 46% manifiesta una buena adherencia y un 1% indica mala adherencia. Además, las variables de estudio se correlacionan significativamente (p<0.01). Conclusión: existe relación entre el estilo de vida y la adherencia farmacoterapéutica en usuarios con hipertensión arterial.Publicación Desconocido Estilo de vida y asma en adultos atendidos en una Botica de San Martín de Porres, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-03) Ordinola Rugel, Yris Dallana; Terrones Paredes, Leslie Marita; Parreño Tipian, Juan ManuelEl objetivo es relacionar el estilo de vida y el asma en adultos atendidos en una botica de San Martín de Porres, Lima 2023. Se utilizó el método hipotético-deductivo, el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Se exploró y analizó a la población conformada por adultos que presentaron asma; la muestra fue probabilística aleatoria simple. La técnica es la encuesta y el instrumento: el cuestionario. Los datos obtenidos fueron tabulados mediante códigos en el programa Excel, para luego ser exportados al software SPSS versión 25, los resultados estadísticos de frecuencias son por cada indicador: la edad más frecuente entre 20 - 40 años (40,5%) y en su mayoría son mujeres (56,9%) con educación superior (80%). Por otro lado, se observó que los adultos presentan una categoría regular (80%) en estilos de vida, del mismo modo, la dimensión de la alimentación resaltó que el 1,8% tenga una alimentación insuficiente, sin embargo, sólo el 2,1% presenta un alto nivel de actividad física, asimismo el 69,1% presentó un estado de ánimo eutímico y con respecto a las prácticas perjudiciales para la salud, en su mayoría son de tipo mínimo ausente (61,8%). Con respecto a la hipótesis, se comprobó mediante la prueba de Rho de Spearman. Concluyéndose que existe una correlación entre los estilos de vida y el asma (Rho= -0,283) con una significancia menor a 0,05.Publicación Desconocido Estilo de vida y control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo II del centro de salud Santa Fe de Totorita, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Camones Cabrera, Jean Pierre Gustavo; Cossio Villar, Mery AnnLa presente investigación se planteó como objetivo general determinar la relación entre el estilo de vida y el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo II en el Centro de Salud Santa Fe de Totorita. La metodología aplicada fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, la muestra estuvo compuesta por 104 pacientes a quienes se les aplicó la encuesta IMEVID, además de una revisión de las historias clínicas para conocer los valores de glucosa plasmática en ayunas y hemoglobina glucosilada. Como resultado se encontró que la mayoría de los participantes (55%) presento un estilo de vida desfavorable, además, solo el 15% mostró un control glucémico adecuado. La prueba de Chi – cuadrado arrojó un coeficiente de X 2=80.025 y p-valor de 0.000, concluyendo que existe una relación significativa entre las variables estilo de vida y control glucémico. Dimensión nutrición, 86% hábitos nutricionales favorables, la prueba de Chi – cuadrado mostró una asociación significativa con el control glucémico, con un X2=6.146 y p=0.010. Dimensión actividad física, el 29% actividad física favorable, se demostró que la práctica de ejercicio se relaciona con un mejor control glucémico, con X2=72.199 y p=0.000. Dimensión consumo de cigarro y alcohol, el 100% nivel favorable, la prueba de Chi – cuadrado no fue concluyente porque no hay variabilidad entre ambas variables y, por tanto, imposible el cálculo estadístico. Dimensión búsqueda de información sobre diabetes, 45% nivel favorable y 55% en nivel desfavorable, la prueba de Chi – cuadrado evidenció una relación significativa con el control glucémico, con un X2=33.080 y un p=0.000. Dimensión emociones, 28% de los participantes nivel favorable y 72% rango desfavorable, se confirma una relación significativa con el control glucémico, con X2=75.933 y p=0.000. Dimensión adherencia terapéutica, 52% comportamiento favorable y 48% rango desfavorable, se encontró una relación significativa con el control glucémico, con un X2=28.764 y un p=0.000.Publicación Desconocido Estilo de vida y estado nutricional en adolescentes del Colegio Cristiano Elim, Callao Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Roque Condori, Rosa María; Barrios Cabello, Lucimar JosefinaEl estilo de vida de los adolescentes, conjuntamente con su estado nutricional son indicadores significativos para medir sus condiciones y el estado de salud. El objetivo: Determinar cómo se relaciona el estilo de vida y el estado nutricional en adolescentes del colegio cristiano Elim, Callao-2024. La metodología: fue el método hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal correlacional. La muestra está conformada por 90 adolescentes del nivel secundario que estudian en el Colegio Cristiano Elim en Callao. Para la recolección de los datos necesarios a efectos de esta investigación, se utilizó como instrumento un cuestionario aplicado por Sánchez W en el año 2019 en el contexto nacional. La validación se realizó por expertos con el valor de 100% de validez. La confiabilidad del instrumento se realizó mediante la prueba de Alpha de Cron Bach con el valor de 0.910. Para la presente investigación se utilizó el programa SPSS 26. Los resultados: mostraron que el 53.3% de los adolescentes son mujeres, el 47.8% tuvieron edades entre los 12 a 13 años y el 97.8% pertenecen al lugar de origen costa; asi mismo el 55.6% tuvieron un estilo de vida regular, asimismo, el 34.4% tuvieron un estilo de vida bueno y un 10.0% tuvieron un estilo de vida deficiente; también el 45.6% presentaron un estado nutricional normal; asi mismo el 32.2% sobrepeso, el 17.8% obesidad y el 4.4% delgadez. Se encontró relación entre la dimensión hábitos alimenticios con el estado nutricional (p<0.05); existe relación entre la dimensión actividad física con el estado nutricional (p<0.05); se encontró relación entre la dimensión recreación y manejo del tiempo libre con el estado nutricional; se evidencio que no existe relación entre la dimensión descanso con el estado nutricional (p>0.05). Las conclusiones evidenciaron que existe una relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y el estado nutricional.Publicación Desconocido Estilo de vida y nivel de estrés de enfermería en el área de emergencias de un hospital de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Díaz Gamarra, Walther David; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliEsta investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estilo de vida y el nivel de estrés de enfermería en el área de emergencias de un hospital de Lima, 2023. La metodología: el estudio se desarrolló bajo un método hipotético deductivo, trabajando con un diseño no experimental, de tipo aplicada descriptivo en un corte transversal, donde 48 trabajadores del área de enfermería conformaran la muestra de estudio, quienes resolverán dos cuestionarios validados y confiables con un alfa de Cronbach de 0.960 y 0.909 latamente confiables, el desarrollo en la aplicación de las encuestas tomará en aproximado 25 minutos, luego dicha información será codificada parta poder desarrollar la base de datos la cual recibirá un procesamiento estadístico a través del programa Spss 25.0 que podrá brindar tablas y gráficos en los resultados de la medición de las variables para la parte estadística descriptiva, en el caso inferencial se trabajara con el Rho de Spearman bajo la condición de un grado de error no mayor a 0.05, lo que permitirá la comprobación de las hipótesis de estudio para brindar las recomendaciones del caso.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y nivel de estrés en estudiantes 8vo ciclo de enfermería de la Universidad Wiener, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Díaz Cabrejo, Marilena; Uturunco Vera, Milagros LizbethSe tuvo como objetivo: Determinar como el estilo de vida se relaciona con el nivel de estrés en estudiantes de enfermería. Metodología: Se trabajó con una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, con un nivel correlacional. Población y muestra: fueron conformada por 175 estudiantes de enfermería del octavo ciclo de la universidad Wiener 2024 y se trabajó con una muestra de 120 estudiantes, en la recolección de datos se hizo uso de dos cuestionarios con el uso de la técnica de la encuesta, cabe recalcar que dichos instrumentos son validados y confiables. Resultados: se observó que al correlacionar el estilo de vida con el nivel estrés en estudiantes de enfermería, se encontró que del grupo que presenta un nivel de estilo de vida regular con nivel de estrés medio se manifiesta en un 42.5%. Se concluyó que existe relación inversa entre el estilo de vida y el nivel de estrés en estudiantes de enfermería de la universidad Wiener 2024, según la correlación de -0.585 con una significancia del 0.000 menor al 0.01.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y percepción sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de un puesto de salud, Callao, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-08) Chang Salinas, Angie Gianella; Hidalgo Vara, Luz SusanaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el estilo de vida y percepción sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de un puesto de salud, Callao, 2025. La metodología que se empleó fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básico descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por 90 adolescentes de 14 a 17 años de edad de la jurisdicción del centro de salud Altamar del distrito de La Perla – Callao y se tomó una muestra representativa de 83 adolescentes a quienes se les aplicó una encuesta para la obtención de datos. Los resultados encontrados fueron qué; el 37,3% de los participantes fueron adolescentes de 14 años y el 55,4% fueron hombres. El 24,1% ya había iniciado las relaciones sexuales y de ellos, el 50% lo inicio antes de los 15 años. El 83% de los adolescentes lleva un estilo moderadamente saludable y en las dimensiones de estado emocional, actividad física y deporte se reportó un porcentaje alto de adolescentes que tienen un estilo de vida no saludable con 43,4%, 42,2% y 32,5% respectivamente. En la dimensión toxicomanía los adolescentes presentaron un estilo de vida moderadamente saludable en un 21,7% y un estilo no saludable en un 6,0% lo que indica que un grupo considerable ya ha consumido, alcohol, tabaco u otras sustancias ilícitas. Respecto a la percepción sobre infecciones de transmisión sexual los adolescentes se encontraron que el 45,8% tenía una percepción regular y el 39,8% tenía una mala percepción. Se concluye que los adolescentes llevan un estilo de vida moderadamente saludable y tiene una percepción regular sobre las infecciones de transmisión sexual, además se corroboró mediante la prueba de Rho de Spearman con un nivel de significancia de 0,05 que existe relación positiva y de intensidad media entre el estilo de vida y percepción sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes del centro de salud Altamar, Callao, 2025.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y riesgo cardiovascular en el profesional de enfermería que labora en un hospital nacional de Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Trujillo Espinoza, Julissa; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: El estilo de vida se encuentra estrechamente vinculado con adquirir patologías no trasmisibles en el ser humano, el riesgo cardiovascular es el más frecuente y mortal, el profesional de enfermería no está exceptuado de adquirirla sobre todo si no sigue acciones saludables como el de realizar ejercicio, consumir alimentos saludables, actividades de socialización en su tiempo libre entre otros. Objetivo: “Determinar la relación entre el estilo de vida y riesgo cardiovascular en las enfermeras que laboran en un hospital nacional de Lima - 2024”. Métodos: Se sigue el método hipotético - deductivo, aplicada con enfoque cuantitativo, corte transversal, nivel correlacional, y de diseño no experimental. La población y muestra es de 298 enfermeros de un turno rotativo, se aplicará un cuestionario para conocer su estilo de vida, consta de 14 preguntas, y para el riesgo cardiovascular el Score de Framingham, estos serán sometidos a la prueba estadística de Pearson los cuales los resultados que arroje serán analizados con programas estadísticos como el SPSS 27. Estos serán representados y discutidos en tablas y figuras.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y trastornos musculoesqueléticos de los pacientes del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Mas Güivin, Leydy Amparito; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y trastornos musculoesqueléticos de los pacientes del Centro de Terapia del Dolor Domenack, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue cuantitativo, se utilizó el cuestionario fantástico y el cuestionario nórdico, las edades de los pacientes están en un intervalo de 20 a 50 años. Resultados: El grupo mayoritario es el de pacientes de 20 a 25 años, que representa el 25.96%, la muestra está representada por una mayoría masculina, con un 53.85% del total, el 49.04% posee un buen estilo de vida, la relación entre el estilo de vida y los trastornos musculoesqueléticos no es significativa (p = 0.084 > 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es -0.170. la relación entre la variable trastornos musculoesqueléticos y la dimensión actividad física del estilo de vida no es significativa (p = 0.534 > 0.05). Conclusiones: La muestra está representada por una mayoría masculina, los pacientes tienen una calificación de buen estilo de vida, la mayoría de los pacientes poseen un buen estilo de vida en la dimensión actividad física, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable estilo de vida y la variable trastornos musculoesqueléticos se relacionan entre sí, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable trastornos musculoesqueléticos y la dimensión introspección del estilo de vida se relacionan entre sí.Publicación Acceso abierto Estilos de vida con relación al dolor crónico en personas adultas atendidos en la botica Youfarma programa vivienda Tambo Inga del distrito de Puente Piedra, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-03) Quincho Segura, Roxana; Veramendi Ramos, Eastman Brandon; Chávez Flores, Juana ElviraEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el dolor crónico con los estilos de vida en personas adultas atendidas en la botica Youfarma programa vivienda Tambo Inga, distrito Puente Piedra, 2024. Método. Hipotético deductivo, tipo básico, diseño no experimental, alcance correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 208 personas, muestreo probabilístico aleatorizado simple, se recolectó datos mediante encuesta y uso de cuestionario, se probó la hipótesis mediante Rho de Spearman. Resultados. En aspectos demográficos, 56,3% fueron varones, 38% eran casados, 33,2% tenían edad 36-45 años; 31,3% tuvieron dificultad para dormir y tristeza permanente; 39,4% presentaron dolor de cabeza y/o cuello; 40,4% dolor de espalda, 39,9% dolor de hombros y/o brazos, 32,2% dolor de rodilla, 26,4% dolor de manos; 22,1% consumían AINES, 25,5% tramadol, 32,2% relajantes musculares; 50% practicaban deporte, 39,9% realizaba ejercicio 30 minutos diarios, 39,9% consumían comida rápida, 38,9% en su dieta incluían vegetales y frutas; 30,8% consumían bebidas alcohólicas, 22,1% consumían cigarrillos; 32,2% dormían al menos 7 horas diarias, 39,9% consumían medicamentos para dormir; 26,4% visitaban al médico anualmente; 32,2% en su rutina diaria tenían momentos de descanso, 40% compartían con amigos y/o familiares, 14,9% paseaban o acudían al cine. Se observó correlación positiva alta (rho=0,845) el p-valor fue 0,000. Conclusión. Existe correlación positiva alta entre el dolor crónico con los estilos de vida en personas adultas atendidas en la botica Youfarma, distrito Puente Piedra 2024.Publicación Acceso abierto Estilos de vida relacionados con el consumo de plantas medicinales en personas que acuden al Mercado Cooperativa de Pro de Los Olivos. Lima. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Coronel Aguilar, Leticia; Leandro Rufino, Maria Magdalena; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónLa presente investigación tuvo como objetivo principal: “Identificar la relación entre los estilos de vida con el consumo de plantas medicinales en personas que acuden al Mercado Cooperativa de Pro de Los Olivos””. Método: La investigación realizada fue de tipo básico, con un diseño observacional, descriptivo y de corte transversal. Se empleó como instrumento un cuestionario validado mediante juicio de expertos, aplicándose a una muestra de 196 personas. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el software SPSS en su versión 25. Resultados: El 63 % de los participantes fueron mujeres, el 35 % tenía educación secundaria, el 37 % eran casados y el 24 % correspondía a adultos mayores. El análisis de correlación entre los estilos de vida y el consumo de plantas medicinales mostró una relación significativa, con un valor de p = 0,000 y un coeficiente de Rho de Spearman de 0,994. Conclusión: Se identificó que existe una fuerte correlación positiva entre los estilos de vida y el consumo de plantas medicinales en los usuarios que asisten al Mercado Cooperativa de Pro, en Los Olivos, Lima, 2024. Este resultado se respalda con el resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0,994. Por lo tanto, si el estilo de vida se mantiene de manera favorable aumenta relativamente el consumo de plantas medicinales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
