• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Medicine, Traditional"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actitud y práctica del uso de plantas medicinales en usuarios de un mercado del distrito de Carabayllo, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Aliaga Guadalupe, Gabriela Yolanda; Méndez Fernández, Yene Katherin; Parreño Tipian, Juan Manuel
    El estudio tuvo como objetivo “determinar la relación entre la actitud y práctica del uso de plantas medicinales en usuarios de un mercado de un distrito de Carabayllo”. El tipo de investigación fue aplicada, hipotético-deductivo, no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 385 usuarios que acuden a dicho mercado. Como resultado se halló que existe relación entre la variable actitud de uso de plantas medicinales y las dimensiones forma de uso (Sig.=0,000) y motivos de uso (Sig.=0,000). También hubo relación entre la variable prácticas de uso de plantas medicinales y las dimensiones creencias (Sig.=0,000), expectativas de mejora (Sig.=0,000) y entre la dimensión costos (Sig.=0,022). Destacando que no existió relación entre la actitud de uso de plantas medicinales y la dimensión frecuencia de uso (Sig.=0,211). Se concluye que existe relación entre la actitud y práctica del uso de plantas medicinales (Sig.=0,000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor somático asociado al uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años que acuden al Mercado Miguel Grau, Independencia, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Uriarte Jaimes, Jared Edinson; Vásquez Quispe, Leslie Evelyn; Ñañez Del Pino, Daniel
    El objetivo fue determinar la relación entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años que acuden al Mercado Miguel Grau, Independencia. Método. Se usó el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo básico, alcance correlacional, corte transversal, muestra 162 adulto, mediante encuestas y empleo de un cuestionario se recolectó los datos, se usó análisis de Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 162 adultos, el 33,3% tenía edad entre 51-60 años; el dolor somático fue de leve en brazos y hombros 35,8% y en cabeza 51,9%; fue moderado; en tobillo y rodilla 46,3%; en columna y/o cadera 40,7%; en cuello 43,8%. La Percepción del dolor somático fue leve en tipo palpitante 36,4% y quemante 38,9%; fue moderado en tipo opresión 30,2%; adormecimiento 38,9%. Uso de las hierbas medicinales para alivio del dolor somático; 27,2% usaban la cúrcuma, 44,4% el hinojo; 42% el jengibre, 25,3% la ortiga y 11,1% la moringa. Parte de la hierba medicinal usada; 18,5% las hojas; 11,1% la corteza; 27,2% las semillas y 42% las flores. En preparación de la hierba medicinal el 24,7% en forma de cocimiento, 27,2% en infusión; 42% tópica y 25,3% macerado en etanol. Se identificó una relación significante entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales (p=0,000; rho=0,833). Conclusión. Hubo una relación positiva alta entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida relacionados con el consumo de plantas medicinales en personas que acuden al Mercado Cooperativa de Pro de Los Olivos. Lima. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Coronel Aguilar, Leticia; Leandro Rufino, Maria Magdalena; Felix Veliz, Luis Miguel Visitación
    La presente investigación tuvo como objetivo principal: “Identificar la relación entre los estilos de vida con el consumo de plantas medicinales en personas que acuden al Mercado Cooperativa de Pro de Los Olivos””. Método: La investigación realizada fue de tipo básico, con un diseño observacional, descriptivo y de corte transversal. Se empleó como instrumento un cuestionario validado mediante juicio de expertos, aplicándose a una muestra de 196 personas. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el software SPSS en su versión 25. Resultados: El 63 % de los participantes fueron mujeres, el 35 % tenía educación secundaria, el 37 % eran casados y el 24 % correspondía a adultos mayores. El análisis de correlación entre los estilos de vida y el consumo de plantas medicinales mostró una relación significativa, con un valor de p = 0,000 y un coeficiente de Rho de Spearman de 0,994. Conclusión: Se identificó que existe una fuerte correlación positiva entre los estilos de vida y el consumo de plantas medicinales en los usuarios que asisten al Mercado Cooperativa de Pro, en Los Olivos, Lima, 2024. Este resultado se respalda con el resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0,994. Por lo tanto, si el estilo de vida se mantiene de manera favorable aumenta relativamente el consumo de plantas medicinales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Medicina tradicional y complementaria en el proceso de recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-15) Alvarado Chávez, Britt; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo. Determinar la relación existente entre el uso de la Medicina Tradicional y Complementaria en el proceso de recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana, 2024. Metodología. Se utilizó el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo histórico-aplicativo, diseño no experimental y alcance correlacional. Resultados. Se evidenció la correlación entre fitoterapia de las plantas medicinales y la recuperación de los pacientes; la prueba de X2 tuvo significación p= 0,000; el uso de plantas medicinales presentó valor p= 0,003 ambos fueron estadísticamente significativas menor a 0,05. En cuanto al uso de la acupuntura usaron el 96,7 % siendo valor destacable y la significación valor fue p= 0,853. Respecto al Thai chi el 97,8% correspondió a la mayoría la significancia valor fue p= 0,453. Acerca de la significancia (p=valores) sobre características demográficas, los participantes no muestran asociación a la recuperación. Conclusiones. Se evidenció correlación entre el uso de la Medicina Tradicional y Complementaria frente a la recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plantas medicinales comercializadas en los mercados del Cono Norte de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-12) Castañeda Javier, Nicole Giovana; Medina Roca, Katherinne Lucy; Alvarado Chávez, Britt
    Este estudio empleó un método deductivo y enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo mediante la aplicación de 80 encuestas. Se consideraron dimensiones como plantas más comercializadas, órganos, usos terapéuticos, regiones que proveen, conocimiento y formación de los comerciantes y naturaleza de las plantas. Resultados: Las plantas más comercializadas fueron Matricaria Chamomilla (43,8 %), Valeriana officinalis (21,2 %) y Eucalyptus Globulus (15,0 %). Los órganos más vendidos fueron la planta completa, la raíz y las hojas. Las afecciones que requirieron más estas plantas fueron las nerviosas (27,5 %), digestivas (26,3 %) y respiratorias (15,0 %). La región que más proveyó a los mercados fue la sierra. El conocimiento fue mayormente ancestral, con internet como fuente de consulta. Conocían sobre interacciones con medicamentos, pero no sobre toxicidad. La mayoría de las plantas fueron silvestres y frescas. Conclusiones: Se necesitan políticas sostenible e incentivos a la investigación para promover el uso responsable de estos recursos tan comercializados en los mercados de Lima, maximizando su potencial terapéutico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso del Tropaeolum Tuberosum “Mashua” en la medicina tradicional e Hiperplasia Prostática Benigna en los residentes en Lima del departamento de Huancavelica, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Garcia Santa Cruz, Ruth; Huamán Huayllani, Luis Alberto; Felix Veliz, Luis Miguel Visitación
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el uso del Tropaeolum tuberosum (mashua) y la hiperplasia prostática benigna en los residentes en Lima del departamento de Huancavelica en 2023. La metodología realizada hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. En el estudio se realizó con una muestra de 200 participantes mayores de 35 años en la ciudad de Lima, a quienes se les aplicó un cuestionario con 22 preguntas. Los resultados obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 25, empleando la prueba de hipótesis en la tabla de correlaciones de Spearman. Los resultados evidencian que el uso del Tropaeolum tuberosum (mashua) en la hiperplasia prostática benigna tienen un nivel favorable. En las dimensiones de nutrición, fitoterapia, síntomas urinarios y salud, indican un buen nivel de satisfacción, ya que se rechaza la hipótesis nula con un valor de probabilidad (p=0,01) menor al nivel de significancia (0,05), debido a que se encuentra que la correlación es significativa en el nivel 0,01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa respecto a la evaluación entre ambas variables. En conclusión, las personas encuestadas demuestran resultados positivos frente al uso del Tropaeolum tuberosum (mashua) en la medicina tradicional y la hiperplasia prostática benigna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso tradicional de “Foeniculum vulgare” (Hinojo) en los pobladores que acuden al mercado el Olivar de Cerro Candela, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Ñañez Villafuerte, Stif Daniel; Ñañez Del Pino, Daniel
    Este trabajo se elaboró para Identificar los usos tradicionales del “Foeniculum vulgare” (hinojo) en los pobladores que acuden al mercado el Olivar de Cerro Candela, Lima 2024. De carácter deductivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La muestra fue de 384 personas adultas. La recopilación de datos fue mediante una encuesta, se evaluó mediante Alfa de Cronbach, el 53,6% son del género femenino, el 52,6% entre 36 a 50 años, “casado” con 46,9% y más de la mitad (51,8%) nivel de estudio secundario; el 84,9% indicó que las hojas o flores, el uso frecuente el tallo fue mencionado por el 34,6% de los usuarios. La infusión fue usada por el 83,9%, el cocimiento 26,8%. Se determinó que las Hojas o flores 84,9% de los usuarios de la planta “Foeniculum vulgare”, le sigue el tallo el cual fue siempre usado por el 34,6%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso tradicional del Zingiber officinale (Jengibre) y su relación en enfermedades respiratorias agudas en el Comedor Niño Jesús, Ate Vitarte Lima-Perú 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-02) Avendaño Auqui, Rayda Esperanza; Ramos Huaracha, Yasmid Lourdes; Ñañez Del Pino, Daniel
    La presente investigación tiene como objetivo: Determinar la relación que existe entre el Uso del Zingiber officinale (Jengibre) y las Enfermedades Respiratorias Agudas en el Comedor Niño Jesús, Ate Vitarte Lima-Perú 2023. La metodología de la investigación fue hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental. Se utilizó la técnica de la encuesta mediante la recolección de datos con elaboración propia, la cual fue evaluada durante 10 a 15 minutos de manera presencial, fue corroborada por un juicio de tres expertos calificados, asimismo constó de 21 preguntas cerradas con alternativas de respuestas en la escala de likert del 1 al 5 y se utilizó la correlación no paramétrica de Spearman que tuvo en consideración 196 usuarios. En conclusión, existe relación entre el uso tradicional del Zingiber officinale (Jengibre) y su relación en enfermedades respiratorias agudas de los usuarios del Comedor “Niño Jesús” del distrito de Ate Vitarte, obteniendo una correlación positiva moderada.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo