Examinando por Materia "Nutritional Status"
Mostrando 1 - 20 de 49
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del estado nutricional y la salud bucal en personas con necesidades especiales del CEPAHE en Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-11) Amanca Huallanca, Kimberly Dayana; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl siguiente trabajo tuvo como fin principal determinar la relación entre el estado nutricional y la salud bucal en personas con necesidades especiales del CEPAHE en Lima, 2024. La población del estudio estuvo compuesta por 200 participantes de entre 5 y 17 años con necesidades especiales, mientras que la muestra, 132 participantes, fue seleccionada mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, y se basó en un diseño observacional, transversal y correlacional. En los hallazgos, no se evidenció una relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la salud bucal, específicamente con respecto a la caries dental (p=0.332), la gingivitis (p=0.092) y la higiene bucal (p=0.550). Sin embargo, se identificaron tendencias importantes, como la mayor prevalencia de caries moderada en personas con normopeso (21.2%) y mayores niveles de gingivitis moderada en este mismo grupo (40.2%). Las personas con obesidad presentaron menores porcentajes en estas categorías, destacándose un menor impacto en las condiciones de salud bucal. En conclusión, aunque no se encontró evidencia estadística de una relación entre el estado nutricional y la salud bucal, se subraya la importancia de considerar factores contextuales, como los hábitos alimentarios y la educación en higiene oral, en la planificación de intervenciones dirigidas a mejorar la salud bucal en personas con necesidades especiales.Publicación Acceso abierto Anemia ferropénica y parasitosis intestinal y su relación con el estado nutricional en niños de pre grado escolar, Centro de Salud Huambocancha Baja, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-24) Palomino Linares, Marisol; García Vásquez, Carlos HugoEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación que presenta la anemia ferropénica y parasitosis intestinal con el estado nutricional en niños de pre grado escolar, Centro de Salud Huambocancha Baja 2023. Su metodología fue hipotética – deductiva, el enfoque fue cuantitativo, la investigación por el tipo fue aplicada y por su nivel, descriptiva, explicativa y exploratoria, su diseño fue no experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por el total de niños de la población (n=75 historias clínicas niños de pregrado escolar), Centro de Salud Huambocancha Baja, Cajamarca, enero – agosto 2023, con diagnóstico de anemia ferropénica y parasitosis. La técnica fue el análisis documental. Los resultados muestran que los niños de pregrado escolar atendidos en el Centro de Salud Huambocancha Baja, Cajamarca, enero – agosto 2023 en su mayoría (49) presentan un estado nutricional moderado sin presencia de parasitosis intestinal, no obstante, aquellos con un estado nutricional leve presentan parasitosis intestinal. Finalmente se concluye que existe una relación significativa entre la anemia ferropénica y el estado nutricional en niños de pre grado escolar, Centro de Salud Huambocancha Baja 2023.Publicación Acceso abierto Aporte de nutrientes y estado nutricional en los estudiantes de nivel primario beneficiarios del programa nacional de alimentación Qali Warma. Institución Educativa – Mariscal Cáceres – San Martin 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-11) Parco Vidalon, Gyordi Elvis; Velásquez Acosta, Pablo MáximoLa finalidad de este estudio fue determinar el aporte de nutrientes y el estado nutricional en los estudiantes de nivel primario beneficiarios del programa nacional de alimentación Qali Warma. El tipo de investigación según su método fue deductivo, de tipo básica, su diseño fue no experimental de tipo observacional y descriptivo. La muestra para la presente investigación fue de 138 estudiantes, durante los meses de marzo a julio de 2023, fueron evaluados a través de una ficha de recolección de datos, el cual se dividió en tres partes: la primera parte que contempló las características sociodemográficas como: sexo, edad, procedencia y aseguramiento en salud; la segunda parte incluyó datos específicos del Índice de Masa Corporal (talla y peso) y finalmente en la última parte la cual evaluó el nivel de hemoglobina. Lo cual nos indicó, que los valores que presentan las frecuencias más altas en el estudio es el aporte no adecuado de los nutrientes, pese a encontrar cifras altas en los valores normales tanto de IMC como de hemoglobina. Por lo cual, se concluye que el aporte de nutrientes se encuentra íntimamente relacionado con el estado nutricional en los estudiantes de nivel primario.Publicación Acceso abierto Asociación entre el estado nutricional y la calidad de vida en escolares de 5to y 6to de primaria de la I.E. Santa Rosa del Sauce, SJL 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Rojas Vargas, Johanna Aimee; Lujan Torrealva, Franco SilvioEste estudio tuvo como objetivo general establecer la relación entre el estado nutricional y la calidad de vida en escolares de 5to y 6to de primaria de la I.E. Santa Rosa del Sauce, SJL 2024. La metodología que se empleó fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, analítico y transversal. Para recabar los datos se aplicó el cuestionario, a una población compuesta por 121 estudiantes. Los resultados que estadísticamente existe una relación entre el estado nutricional y la calidad de vida en escolares, como se demostró de acuerdo a la prueba de Spearman, pues los resultados afirman una correlación negativa alta de -0.797 y el p-valor es de 0.000. Por ende, se ha concluido en la aceptación de la hipótesis alterna del estudio. Se recomienda implementar programas de educación nutricional dirigidos a padres y escolares, enfocados en la importancia de una alimentación balanceada y su impacto en la calidad de vida. Estos programas deben incluir talleres y actividades prácticas que promuevan hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana.Publicación Acceso abierto Asociación entre la parasitosis intestinal y el estado nutricional en niños de 3 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil Mariátegui. Lima. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Quispe Rodas, Luz Ximena; Parreño Tipian, Juan ManuelObjetivo: “Determinar la relación entre la parasitosis intestinal y el estado nutricional en niños de 3 a 5 años”. Metodología: Estudio realizado de tipo hipotético-deductiva, cuantitativo, investigación básica, descriptiva, de corte transversal, nivel correlacional. Resultados: Según se muestra en los resultados de nuestra prueba de hipótesis, se ha obtenido un valor de sig.= 0,737; el cual es mayor a nuestro 0,05 elegido, con lo cual se puede determinar que no existe relación entre la parasitosis intestinal y el estado nutricional. Se ha obtenido un valor de sig.= 0.115, el cual es mayor a nuestro 0,05 elegido, con lo cual se puede determinar que no existe relación entre la infestación por protozoos intestinales y los marcadores antropométricos en niños de 3 a 5 años. Asimismo, se ha obtenido un valor de sig.= 0,000 con lo cual podemos determinar que existe relación entre la infestación intestinal por protozoos intestinales y los niveles de hemoglobina y hematocrito en los niños de 3 a 5 años. También, se ha obtenido un valor de sig.= 0,390, se determinó que no existe relación la infestación por helmintos intestinales y los marcadores antropométricos en niños de 3 a 5 años. De otro lado, se ha obtenido un valor de sig.= 0.000, determinándose que existe relación entre la infestación por helmintos intestinales y los niveles de hemoglobina y hematocrito en los niños de 3 a 5 años. Conclusiones: Se deduce que las infestaciones del sistema gastrointestinal provocadas por parásitos que pueden vivir en otras secciones del cuerpo además del tracto gastrointestinal no presentan relación con el nivel de salud de una persona, su suficiencia para realizar las tareas cotidianas y resistencia a las enfermedades como resultado de la ingesta de alimentos y nutrientes.Publicación Acceso abierto Caries dental y su asociación con el índice de masa corporal en escolares de la institución educativa particular Davis Moody, Huancayo 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-31) Casachagua Inga, Miguel Angel; Céspedes Porras, JacquelineLa caries dental es una enfermedad muy prevalente en la población infantil y en diversos estudios se ha encontrado su asociación con el estado nutricional. El objetivo de esta investigación fue determinar si existe relación entre la caries dental y el índice de masa corporal en escolares de la Institución educativa Particular Davis Moody, Huancayo 2022. Para lograrlo, se utilizó un método explicativo y un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo descriptivo y nivel correlacional. La muestra fue de 145 escolares escogidos con un muestreo no probabilístico intencional. Para medir la presencia de caries dental se utilizaron los índices CPOD y ceod, y para el Índice de Masa Corporal (IMC) se usaron los datos de talla y peso. Los datos fueron recolectados en una ficha que fue validada previamente por expertos. En los resultaron se encontró una prevalencia de caries en dentición decidua del 77.24%, en dentición permanente de 80.68% y en dentición mixta del 100%. El nivel de experiencia de caries fue muy alto en el 45.5% y alto en el 25.5%, con una media para el índice ceod de 3.50±3.078, para el índice CPOD de 2.90±2.006 y para la sumatoria de los índices ceod+CPOD de 6.41± 2.680. La media del IMC de los escolares estudiados fue de 18.24±3.48, encontrándose que el 66.2% presentan un peso normal, el 17.2% sobrepeso y el 14.5% obesidad. Se encontró una asociación negativa, débil y significativa entre el IMC y los índices ceod (r=0.321, p=0.000) y ceod+CPOD (r=-0.221, p=0.007), mientras que el IMC y el índice CPOD tuvieron una correlación positiva, débil y significativa (r=0.177, p=0.00). Se concluye que en los escolares estudiados existe una relación significativa entre la presencia de caries dental y el IMC, observándose que en la dentición decidua y en la mixta si el IMC aumenta, los índices de caries disminuyen, y en la dentición permanente, si el IMC aumenta el índice de caries aumenta levemente.Publicación Acceso abierto Condición nutricional y susceptibilidad de desarrollar lesiones por presión en adultos mayores en un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Cristóbal Aquino, Karina Luz; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: Las ulceras ocasionadas por presión son evitables en más del 95% de los casos, sin embargo, en la práctica lasincidenciasson altas especialmente en la población adulta mayor, dentro de los factores que inciden en su aparición se mencionan la edad, disminución de la movilidad, deterioro cognitivo, sobre todo al estado de nutricional que en algunos casos previene o ayuda en la recuperación de estos problemas de salud en la piel. Objetivo: “Determinar la relación del estado nutricional y riesgo de lesiones por presión en adultos mayores en un hospital de Lima”. Metodología: investigación aplicada, de método hipotético deductivo y diseño no experimental, transversal, correlacional. Población: 140 adultos de la tercera edad. Como técnica se utilizó la observación para ambas variables, como instrumentos la “Escala Mini Nutritional Assessment (MNA)” y una “Escala de Braden-Bergstrom”. Por los resultados del Alfa de Cronbach con valor de 0.749 para la variable 1 y de 0.86 para la variable 2 se confirma la validez de losinstrumentos. Asimismo, la confiabilidad del instrumento fue por Alfa deCronbach de 0.764 y 0.910 respectivamente. Se realizará un análisis estadístico a través de método descriptivo, se medirá la frecuencia, distribución estadística mediante el Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimientos de los padres sobre alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional de niños de 6 a 24 meses de un establecimiento de salud de Jaén, Cajamarca 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Vásquez Vega, Zully Elena; Montoro Valdivia, Marcos AntonioLos problemas del estado nutricional persisten afectando de manera significativa a los niños menores de 3 años. Objetivo: El presente trabajo académico tiene como objetivo determinar la relación entre los conocimientos de los padres sobre alimentación complementaria y el estado nutricional de los niños de 6 a 24 meses atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo de un establecimiento de salud. Método y materiales: La investigación es de enfoque cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estará conformada por 185 padres y niños de 6 a 24 meses de edad que figuren en padrón nominal del establecimiento de salud. Para la recolección de datos se hará uso de un cuestionario y una ficha de recolección de datos antropométricos de los niños; luego, se pasará la información al programa SPSS para mostrar en cuadros estadísticos los resultados y corroborar las hipótesis.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria de madres y el estado nutricional de lactantes de 6 a 12 meses del C.S Toribia Castro Chirinos Lambayeque-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Huaman Perez, Nora Jakeline; Pasache Moreno, Julissa MaríaLa presente investigación tiene como objetivo general Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre alimentación complementaria de madres y el estado nutricional de lactantes de 6 a 12 meses del Centro de Salud Toribia Castro Chirinos Lambayeque – 2024. Fue un estudio con enfoque cuantitativo, hipotética deductivo, trasversal, con una población de 120 madres con sus niños de entre 6 y 12. Sus resultados fueron que, si existe relación significativa ya que el nivel de significancia es 0.000, menor al de residencia y se pudo obtener un 0.934, así también un coeficiente de correlación de 0.934.Publicación Acceso abierto Déficit de aporte nutricional determinado por el volumen no infundido de la nutrición parenteral y su relación con el estado nutricional en pacientes con nutrición parenteral. Hospital María Auxiliadora, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-12) Dueñas Peralta, Ruth Angélica; Velásquez Acosta, Pablo MáximoLas salas hospitalarias presentan pacientes con gran heterogeneidad en sus características fisiopatológicas debido al estado de estrés que presentan, por lo cual muchos de estos pacientes corren el riesgo de un aumento en la tasa de morbimortalidad, por lo que es importante un adecuado aporte nutricional sobre todo en aquellos pacientes cuya condición es crítica por lo cual el presente trabajo que tiene como objetivo determinar la relación entre el déficit del aporte nutricional determinado por el volumen no infundido de la nutrición parenteral con el estado nutricional en pacientes con nutrición parenteral del Hospital María Auxiliadora, el cual será relacionado con el IMC, nivel de linfocitos, nivel de albúmina; este estudio fue de tipo observacional, descriptivo, correlacional, de corte longitudinal y retrospectivo, Realizado de octubre del 2022 hasta abril del 2023, la población de estudio fue los pacientes adultos con nutrición parenteral según criterios de selección. En el estudio se concluyendo la existencia de la relación significativa entre el déficit del aporte nutricional determinado por volumen no infundido de la nutrición parenteral con el nivel de albumina, nivel de linfocitos y el índice de masa corporal con el estado nutricional en pacientes con nutrición parenteral.Publicación Acceso abierto Estado nutricional al ingreso y su relación con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Sáenz Naupari, Lorena Mirella; Velásquez Acosta, Pablo Máximo; Título de Segunda EspecialidadEl objetivo del estudio fue determinar la relación del estado nutricional al ingreso con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023. Estudio prospectivo, observacional, descriptivo con característica correlacional. Se estudió historias clínicas de pacientes críticos de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional categoría III-1, en el período febrero – mayo del año 2023, se recopiló datos mediante un instrumento validado, los datos recolectados se codificaron por medio del programa SPSS, se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman rho para la prueba de hipótesis. Se encontró relación estadística entre el estado nutricional con la mortalidad, la morbilidad y la estancia hospitalaria en su parámetro bioquímico: nivel de albúmina, presentando un p-valor < 0,05; situación que no ocurre en su parámetro hematológico: nivel de hemoglobina, ya que presenta un p-valor > 0,05. Se llegó a la conclusión de que existe relación significativa entre el estado nutricional al ingreso con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Estado nutricional de lactantes de 6 a 24 meses y su relación con la anemia que acuden a su control cred en el Hospital de Huaycán, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Malpartida Castillo, Fiorella Brigitte; Lopez Bulnes, Jorge LuisEl estudio buscó identificar la relación entre la anemia y el estado nutricional en bebés de 6 a 24 meses que asistieron a los controles del componente CRED en el Hospital de Huaycán a lo largo de 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo apoyado en el método hipotético deductivo; el trabajo fue aplicado y adoptó un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 97 lactantes seleccionados por muestreo censal, a quienes se midieron indicadores antropométricos peso/edad, peso/talla y talla/edad, además de los niveles de hemoglobina. El análisis estadístico, mediante la prueba Rho de Spearman, reveló una fuerte correlación positiva entre anemia y estado nutricional (ρ = 0,767; p < 0,001) y halló asociaciones significativas con los índices peso/edad (ρ = 0,621), peso/talla (ρ = 0,663) y talla/edad (ρ = 0,714). La anemia moderada afectó al 46,4 % de los lactantes, mientras la desnutrición crónica alcanzó al 20,7 %. En consecuencia, la anemia se relacionó directamente con el estado de nutrición en esta población, por lo que se sugirió integrar la vigilancia nutricional y el tamizaje hematológico en los programas materno infantiles para mitigar ambas condiciones.Publicación Acceso abierto Estado nutricional de pacientes con cáncer de cuello uterino en tratamiento de quimioterapia del instituto regional de enfermedades neoplásicas del Centro Junín 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-19) Gutarra Quispe, Maria Del Pilar; Velásquez Acosta, Pablo MáximoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el estado nutricional de pacientes con cáncer de cuello uterino en tratamiento de quimioterapia del Instituto Regional De Enfermedades Neoplásicas Del Centro. La metodología utilizada es inductiva de diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal, en donde se incluirá a la totalidad de 51 pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino atendidos por consultorio externo y por hospitalización, se aplicó como técnica en ambas variables el análisis documental mediante la recolección de datos. Los resultados arrojaron que el 100% fueron de sexo femenino, siendo la edad más frecuente de 20 a 59 años 62.75 %), donde el nivel educativo predominante es secundario (54.9 %) y con nivel socioeconómico bajo (58.82 %). Se evidencio también que un 50.9% recibe el esquema de tratamiento CISPLATINO y un 49.1 % recibe tratamiento de PACLITAXEL/CARBOPLATINO.Los pacientes con cáncer de cuello uterino al llevar su tratamiento por quimioterapia sufren ciertos cambios en su cuerpo donde se ve afectado en ello la pérdida de peso, en donde tienen una malnutrición moderada el 31,4%, malnutrición severa el 27.5% y perdida sin riesgo. El porcentaje de pérdida de peso en los pacientes con cáncer de cuello uterino, muestra que un paciente tiene malnutrición moderada según el porcentaje de pérdida de peso y el IMC. Conclusión se evidencio que el porcentaje de pérdida de peso en los pacientes resulta ser malnutrición moderada (5-10%) como promedio de todas las pacientes estudiadas.Publicación Acceso abierto Estado nutricional en pacientes con cáncer gástrico con tratamiento de quimioterapia en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN Centro – Concepción 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Campodónico Matias, Patricia Aurora; Velásquez Acosta, Pablo MáximoEn un paciente con cáncer gástrico el estado nutricional juega un papel muy importante para lograr la tolerancia y sobre todo completar el tratamiento, por ello el objetivo de este trabajo fue: Determinar el estado nutricional en pacientes con cáncer gástrico con tratamiento de quimioterapia en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN – Centro, Concepción 2022, para lo cual, la metodología empleada es inductivo de diseño no experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo; se recolectó información de 30 historias clínicas de pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que el 53,34% fueron de sexo femenino y el 46,66% fueron del sexo masculino, siendo la edad más frecuente de 58 a 68 años (36,67%), el estadio IV (60%), el 96,67% cuenta con SIS, el nivel de instrucción más frecuente es secundaria (43,33%) y el 66,67% tiene como tipo de alimentación dieta completa. Respecto al nivel de nutrición según el IMC, se tiene desnutrición moderada (10%), desnutrición leve (3,3%), normal (73,3%) y sobrepeso (13,3%), respecto a la variación de peso se tiene que el 4,3% tiene un buen estado nutricional, el 23,3% malnutrición moderada y el 33,3% malnutrición grave y un nivel de riesgo nutricional severo respecto al tipo de quimioterapia 20% (Folfox 6), 6,67% (Folfiri) y 6,67% (Flot). Conclusión: se evidenció que el 73,3% presentó un estado nutricional normal según el IMC, un buen estado nutricional el 43,3% según variación de peso después de la tercera sesión de quimioterapia y el 33,34% presentan malnutrición grave respecto al tipo de quimioterapia siendo el 20% con el tipo de esquema Folfox 6.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y desarrollo psicomotor en menores de 5 años atendidos en el centro de salud Comas 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Paulino Cortez Janet Cecilia; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: determinar la relación entre Estado nutricional y desarrollo psicomotriz en menores de 5 años atendidos en el centro de salud Comas 2024. La presente investigación estará constituida por los menores de 5 años que se atienden en el C.S Milagro de Jesús, ubicado en el distrito de Comas. El tamaño poblacional estará integrado por los 82 niños que se atienden en el centro de salud Comas. La muestra será censal. Diseño Metodológico: El tipo de estudio será aplicado. Diseño será observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Para analizar el estado nutricional se utilizará el índice de masa corporal. Para analizar el desarrollo psicomotriz se utilizará el Test de evaluación psicomotriz para niños de 2 a 3 años. La técnica para recolectar data será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de data: se ejecutará a través de métodos descriptivos que incluyen porcentaje y frecuencia, el análisis inferencial tomará como base su distribución de las variables a través de herramientas estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Chi-cuadrado).Publicación Acceso abierto Estado nutricional y estancia hospitalaria en pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del hospital nacional PNP “Luis N. Sáenz”, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Basilio Ccasani, Danny De Vito; Pozo Cordova, Jeidy Misury; León Cáceres, Johanna del CarmenLa malnutrición es un problema que afecta a pacientes con diversos diagnósticos médicos, uno de los mayores riesgos es la desnutrición, que suele empeorar con estancias hospitalarias prolongadas, ocasionando numerosas complicaciones en la salud, el deterioro del estado nutricional, el aumento de infecciones, mayor riesgo de morbimortalidad, etc. Objetivo: Determinar el estado nutricional y la estancia hospitalaria en los pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, 2023. Metodología: El estudio es descriptivo, cuantitativo, básico, no experimental de corte transversal. Se tomará las historias clínicas de 80 pacientes para recolectar los datos antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia media del brazo (CMB), pliegue cutáneo tricipital (PCT); bioquímicos: glucosa, proteína C reactiva (PCR), hemoglobina. Así mismo, la fecha de ingreso y de alta para calcular la duración de estancia hospitalaria. Resultados: Del total de la población (n=80) el 62.50% es masculino y 37.50% femenino, en cuanto a los indicadores antropométricos según índice de masa corporal (IMC) el de mayor predominio fue 37.5% eutrófico y 35% sobrepeso, según pliegue cutáneo tricipital (PCT) 28.75% normal y 21.25% obesidad, según circunferencia muscular del brazo (CMB) 52.50% normal y 20% desnutrición proteica leve. El 51.25% padecía de anemia entre moderada y severa y el 94.12% proteína C reactiva (PCR) elevado. El 54.50% tuvo estancia hospitalaria larga. Conclusión: Se evidencia que a mayor estancia hospitalaria hay un aumento en pacientes con desnutrición calórica moderada y severa según PCT, del mismo modo disminuye la hemoglobina produciendo anemia moderada. A diferencia de la estancia corta donde la glucosa y PCR están elevados.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y hábitos alimentarios de los adolescentes de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-12) Aspilcueta Llerena, Luis Angel; Pasache Moreno, Julissa MaríaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre estado nutricional y los hábitos alimentarios de los adolescentes de una Institución Educativa del distrito de Pueblo Libre, 2024. En relación a la metodología, este fue de enfoque cuantitativo, aplicada, relacional, descriptiva, transversal, no experimental; su muestra se constituyó por 140 adolescentes a quienes se les aplicó el cuestionario referente a hábitos alimentarios y el estado nutricional se obtuvo por antropometría (IMC). El estudio encontró una relación significativa entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los adolescentes (Chi cuadrado de 48,993 y valor p de 0,000). El 45,8% de los estudiantes tenía un peso normal, el 28,3% estaba con delgadez, el 24,1% tenía sobrepeso y el 1,9% obesidad. El 80,7% adoptaba hábitos alimentarios inadecuados. En cuanto al género, el 9,9% de las mujeres tenía delgadez, el 17,5% peso normal, el 11,8% sobrepeso y el 0,5% obesidad; mientras que, en los hombres, el 18,4% tenía delgadez, el 28,3% peso normal, el 12,3% sobrepeso y el 1,4% obesidad. Los hombres mostraron un peso normal mientras que las mujeres delgadez. Finalmente se concluyó que existe relación significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los adolescentes en la institución educativa de Pueblo Libre durante 2024, con una alta prevalencia de hábitos inadecuados y un mayor porcentaje de delgadez en las adolescentes.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Lima Este Vitarte año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Raymundo Torres, Katia Maily; Bobadilla Minaya, David ElíasEl presente estudio fue planteado con el objetivo de establecer la relación entre el estado nutricional y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Lima Este-Vitarte 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, investigación básica, diseño observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 140 gestantes para el estudio. La técnica que se utilizo fue la revisión de historias clínicas y el instrumento una ficha de recolección de datos. El análisis de datos se realizó con el software SPSS empleando la prueba de chi-cuadrado para evaluar la relación entre variables. Los resultados obtenidos en la prueba estadística de análisis se obtuvieron que el IMC Pregestacional si tiene relación con el estado nutricional con un valor de p=0,028 (p<0,05). Se encontró que el 42% tiene un IMC Pregestacional normal, la ganancia de peso durante la gestación prevaleció las que tienen Sobrepeso y el 68% no presento anemia. En su mayoría eran de edad adulta, grado de instrucción con secundaria completa, son conviviente y ama de casa. Por otro lado, el 47% tienen entre 1-2 hijos, 60% controles prenatales en el primer trimestre, 32% un periodo intergenésico >4años,97% no tiene antecedentes de parto prematuro, 63% no tiene aborto y 66% no presento ninguna enfermedad durante el embarazo. Como conclusión el estado nutricional y parto pretérmino si están asociados al IMC Pregestacional en gestantes que fueron atendidas en el Hospital Lima Este-Vitarte 2024.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y prácticas alimentarias en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Cabrera Vasquez, Ruth Alejandra; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo El objetivo fue determinar la relación entre el “Estado nutricional y las prácticas alimentarias en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca en el 2025”. Metodología La investigación es no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Para el procesamiento de los datos se aplicó estadística descriptiva e inferencial, empleando la prueba de Chi-cuadrado a través del software SPSS. Resultados En relación con las características sociodemográficas de las gestantes del Centro Materno Infantil Jicamarca, se encontró que el promedio de edad fue de 25 a 34 años el 48,7; en relación al estado civil la mayoría convive con su pareja el 78,3%; además el 78,9% es ama de casa, y un 36,2% no tienen hijos. Según, el estado nutricional se registró: el 40,1% tenia sobrepeso al iniciar el embarazo, obesidad 23,7%, un peso normal el 32,2% y solo el 3,9% presentó bajo peso. En relación a las prácticas alimentarias se encontró que el 42,1% presento prácticas inadecuadas, el 32,2% prácticas adecuadas y el 25,7% medianamente adecuadas. Conclusión Se determinó que existe relación significativa entre el estado nutricional y las prácticas alimentarias (p <0,05) en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca en el 2025.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y su impacto en la erupción dentaria del primer molar permanente en escolares de la I.E.P San Agustín, Barranca – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-21) Castillo Zubieta, Oscar Leonardo; Gómez Carrión, Christian EstebanEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el estado nutricional y su impacto en la erupción dentaria del primer molar permanente en escolares de la I.E.P San Agustín, Barranca-2023. Se utilizó una metodología no experimental, cuantitativa, aplicada y transversal, con una muestra de 109 escolares de la I.E.P San Agustín, Barranca. Los resultados revelaron que del total de escolares el 57.8% presentaron estado de nutrición normal de estos el 2.8% presentan erupción dentaria grado 4, el 28.4% erupción grado 5 y el 26.6% erupción dentaria grado 6, el 22.0% presentaron sobrepeso y de estos el 2.8% erupción grado 4, el 6.4% erupción grado 5 y el 13.8% erupción grado 6 finalmente el 20.2% presentan obesidad de estos el 4.6% presentaron erupción grado 3, el 8.3% grado 5 y el 7.3% grado 6. Sin embargo, el análisis estadístico demostró que el valor p encontrado fue de 0,103, siendo mayor al valor alfa, aceptando la hipótesis nula (Ho) y al 95% se concluye que el estado nutricional no impacta significativamente en la erupción dentaria del primer molar permanente en escolares de la I.E.P San Agustín, Barranca-2023.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
