Examinando por Materia "Osteoarthritis, Knee"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Capacidad física en pacientes con artrosis de rodilla del Rehavitale servicios de especialidades médicas, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-08) Vera Cueva, Geraldine Karina; Arrieta Córdova, Andy FreudEl objetivo: Determinar el nivel de capacidad física en pacientes con artrosis de rodilla del REHAVITALE servicios de especialidades médicas, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue Cuantitativo, la población fue conformada por todos los pacientes con artrosis de rodilla de 60 años de edad a más que realicen sus tratamientos de ambos sexos, se utilizó la Batería Corta de Desempeño Físico (SPPB). Resultados: Se observa una prevalencia mayoritaria de pacientes entre 41 y 50 años, siendo el 45.71% del total de la muestra. El 31.43% de la muestra tiene entre 31 y 40 años. El 22.86% de la muestra posee edades entre 51 y 60 años, la muestra está representada por una mayoría el género masculino, con un 54.29%, mientras que el 45.71% está conformado por personas del género femenino, el 60.95% de los pacientes evidencian un nivel de capacidad física con limitación moderada. El 23.81% de los pacientes no poseen limitaciones respecto a la capacidad física. El 13.33% de los pacientes presentan una limitación severa. El 1.90% de los pacientes posee una limitación leve respecto su capacidad física, el 59.05% evidencia un nivel moderado de intensidad de dolor. El 26.67% evidencia un nivel leve. El 14.29% presenta un nivel severo, el 46.67% de los pacientes presentó lesión en el lado izquierdo. El 41.90% presentó lesión en el lado derecho. El 11.43% presentó lesión bilateral. Conclusiones: La prevalencia del nivel de capacidad física, los pacientes evidencian un nivel de capacidad física con limitación moderada, del nivel de intensidad de dolor evidencia un nivel moderado de intensidad, la prevalencia del lado de lesión de los pacientes presentó lesión en el lado izquierdo, el nivel de capacidad funcional según la lateralidad de los pacientes, ambas lateralidades poseen un nivel de limitación moderada.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y actividad física en pacientes con artrosis de rodilla de un centro de terapia física de Lima, periodo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Cabrera Choque, Yesenia Pilar; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y actividad física en pacientes con artrosis de rodilla de un centro de terapia física de Lima, periodo 2025. Materiales y Métodos: Esta investigación estuvo conformada por todos los pacientes de la población, que será de 88 personas se utilizó el cuestionario womac y el Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) - versión corta. Resultados: La mayoría de los pacientes pertenece al grupo de 35 a 39 años, representando el 38.6%, hubo una ligera mayoría masculina, representando el 51.1%, el grupo más numeroso presenta leve dificultad, representando el 39.8%, el lado izquierdo es el más afectado, representando el 38.6%, la relación entre el nivel de capacidad funcional y la actividad física es significativa (p = 0.000 < 0.05), con un coeficiente de Spearman de 0.836, entre la dimensión dolor y la variable actividad física es significativa (p = 0.000 < 0.05), con un coeficiente de Spearman de 0.812. Conclusiones: El grupo predominante presenta un nivel de actividad física alto, leve dificultad en la capacidad funcional, reporta un nivel de dolor leve, rigidez leve, una ligera discapacidad y el lado izquierdo es el más afectado y con respecto a la relación entre el nivel de capacidad funcional y la actividad física, se concluye que estas dos variables tienen una relación positiva y fuerte.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y fragilidad en adultos mayores con gonartrosis de un hospital de Huancayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Sunohara Gómez, Rocío Del Carmen; Rodríguez García, Rosa VicentaSe calcula que la proporción de personas octogenarias será tres veces más, pasando de 143 millones en el 2019 a 426 millones en el 2050. Según el informe del (INEI 2022) en el Perú, se ha experimentado un crecimiento notable en este grupo de población, pasando del 5,7% en el año 1950 a 13,3% en el 2022. Entre las condiciones que se presentan en esta población y que afectan su desempeño, está la funcionalidad, que es la destreza de la persona para valerse por si misma, conservando sus competencias a nivel físico y mental. Es así que, alguna alteración en su función representa una dificultad en su autonomía, está determinada, básicamente, por las habilidades psicomotoras, cognitivas y conductuales. Asimismo, se presenta el trastorno de fragilidad, que es un estado en donde la persona es más débil, encontramos un inconveniente en la adecuación ante el estrés, a causa de una alteración en el sistema fisiológico. Esto condiciona a distintas situaciones negativas en los adultos mayores (AM) como: delirium, caídas, hospitalizaciones, mortalidad, deterioro cognitivo, institucionalización y discapacidad. Cabe precisar que el incremento de la perspectiva de vida nos lleva también a un aumento de las patologías degenerativas, especialmente la gonartrosis.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y riesgo de caída en pacientes con artrosis de rodilla del centro especializado neomedica, Miraflores-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-16) Ccasa Huallpa, Edith; Arrieta Córdova, Andy FreudLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la capacidad funcional y el riesgo de caída en pacientes con artrosis de rodilla atendidos en el Centro Especializado Neomedica, Miraflores, durante 2024. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, con una muestra censal de 80 pacientes seleccionados según criterios específicos. Se emplearon dos instrumentos validados: el cuestionario WOMAC para medir capacidad funcional (dolor, rigidez y funcionalidad) y la escala de Tinetti para evaluar el riesgo de caídas. Los resultados evidenciaron que el 77% de los participantes fueron mujeres y el grupo etario predominante estaba entre los 56 y 60 años (35%). En cuanto al estado civil, el 60% eran casados. El análisis estadístico mediante la correlación de Spearman reveló una relación significativa entre las variables estudiadas. Se encontró una correlación negativa moderada (r=−0.419) entre la capacidad funcional y el dolor, asimismo, se halló una correlación negativa débil (r=−0.265) con la rigidez, en relación entre la capacidad funcional y funcionalidad fue positiva y fuerte (r=0.746),. Finalmente, se confirmó una correlación negativa muy alta (r=−0.972) entre la capacidad funcional y el riesgo de caída en pacientes con artrosis de rodilla atendidos en el Centro Especializado Neomedica, Miraflores, durante 2024.Publicación Acceso abierto Catastrofización ante el dolor y capacidad funcional en pacientes con gonartrosis en un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Rodriguez Santos, Estephany Angeli; Arrieta Córdova, Andy FreudLa gonartrosis es una alteración articular degenerativa que afecta con mayor frecuencia a adultos mayores, generando dolor persistente, rigidez y limitación en las actividades funcionales. En los servicios de terapia física, se ha evidenciado que esta condición no solo compromete estructuras articulares y musculoesqueléticas, sino que también puede estar influenciada por factores psicológicos, entre ellos la catastrofización ante el dolor. Esta respuesta se caracteriza por pensamientos negativos y desproporcionados frente a la sensación dolorosa, lo que podría intensificar la percepción del malestar y afectar negativamente la recuperación funcional del paciente. En un hospital de Lima, se ha identificado que numerosos pacientes con diagnóstico de gonartrosis manifiestan comportamientos de catastrofización, reflejados en una menor tolerancia al dolor y en una reducción de su desempeño físico. No obstante, existe una limitada evidencia en el contexto nacional que relacione de forma directa la catastrofización con el nivel de capacidad funcional en esta población. Por ello, este estudio busca determinar dicha relación, con el propósito de aportar información relevante para la intervención desde la terapia manual ortopédica, favoreciendo un abordaje integral que contemple tanto los componentes físicos como cognitivos del dolor.Publicación Acceso abierto Efectividad de un programa de terapia manual en la funcionalidad de los pacientes con artrosis de rodilla del centro de salud Los Algarrobos, Piura 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-09) Moscol Ramirez, Eleana del Socorro; Arrieta Córdova, Andy FreudLa osteoartritis o artrosis de rodilla es una condición degenerativa y de "desgaste" que ocurre principalmente en individuos mayores, aunque también puede afectar a personas más jóvenes debido a lesiones previas en la rodilla. La osteoartritis, según la definición de la OMS en 1995, es un proceso degenerativo de las articulaciones que surge debido a alteraciones mecánicas y biológicas que afectan el equilibrio entre la síntesis y la degradación del cartílago articular. Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de terapia manual en la funcionalidad de los pacientes con artrosis de rodilla del centro de los Salud los algarrobos, Piura 2023. Materiales y Métodos: El método de la investigación actual será hipotético deductivo con un diseño Experimental-cuasiexperimental con pre y post test y grupo control y el tipo de investigación es Aplicada, donde se utilizara la técnica de la encuesta, con la cual se obtendrán los datos sociodemográficos y características clínicas y se utilizó como instrumento el cuestionario de koos 12 los cuales fueron validados por un juicio de tres expertos con la finalidad de validar las preguntas sobre la funcionalidad de rodilla lesionada por la osteoartrosis durante la última semana. Para asegurar la representatividad del instrumento en el presente grupo poblacional se realizará la prueba estadística: Alpha de Cronbach a 20 pacientes con artrosis de rodilla del Centro de Salud los Algarrobos, Piura a través de una prueba piloto.Publicación Acceso abierto Efectividad de un programa fisioterapéutico en la calidad de vida relacionada a la salud en adultos mayores con gonartrosis del Hospital Sergio E. Bernales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-17) Jaimes Sambrano, Katherine Milagros; Melgarejo Valverde, José AntonioLa presente investigación evaluó la efectividad de un programa fisioterapéutico en la calidad de vida relacionada a la salud en adultos mayores con gonartrosis, atendidos en el Hospital Sergio E. Bernales. La gonartrosis, una enfermedad articular degenerativa frecuente en adultos mayores, produce dolor, inflamación y limitación funcional, afectando significativamente su bienestar físico, psicológico, social y ambiental. Se aplicó un diseño preexperimental con enfoque cuantitativo e hipótesis hipotético-deductiva, en una muestra no probabilística de adultos mayores diagnosticados con esta patología. La intervención consistió en un programa fisioterapéutico de cuatro semanas que incluyó termoterapia, electroterapia y cinesiterapia. Se utilizó el cuestionario WHOQOL-BREF para medir la calidad de vida antes y después del tratamiento. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas, especialmente en la dimensión física, indicando que la intervención contribuyó positivamente a reducir el dolor, mejorar la movilidad articular y fortalecer el estado emocional y social de los participantes. Se concluye que un programa fisioterapéutico bien estructurado puede impactar favorablemente la calidad de vida en adultos mayores con gonartrosis, promoviendo su autonomía y participación activa en la sociedad. Esta investigación aporta evidencia valiosa para el desarrollo de estrategias terapéuticas integrales en el ámbito de la rehabilitación geriátrica.Publicación Acceso abierto Efecto de la arcilla medicinal en la capacidad funcional en adultos mayores con gonartrosis de un hospital de Trujillo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Carranza Rodriguez, Loida; Rodríguez García, Rosa VicentaLa población de adultos mayores en nuestro país está aumentando, especialmente el grupo de 80 años a más, que experimenta el mayor crecimiento demográfico. Según proyecciones del INEI, se espera que esta proporción se cuadruplique en las próximas décadas. Las enfermedades reumáticas, como la artrosis de rodilla, son una preocupación global debido a su alta prevalencia en adultos mayores, afectando a más de 300 millones de personas y siendo más común en mujeres. La capacidad funcional de los adultos mayores es crucial para realizar actividades diarias sin asistencia. En países en desarrollo, los mayores de 85 años pueden experimentar una disminución del 20% al 50% en su capacidad funcional, lo que afecta su calidad de vida y aumenta la carga social. El envejecimiento de la población está relacionado con la incapacidad, dificultando la realización de actividades días.Publicación Acceso abierto Funcionalidad en pacientes con gonartrosis que asisten a un centro privado de fisioterapia, en Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-21) Tacas Prado, Nelva Alejandra; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitObjetivo: Determinar el nivel de funcionalidad en pacientes con gonartrosis que asisten a un centro privado de fisioterapia en Lima 2023. Metodología: Fue un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo simple. Participaron 50 personas comprendidas entre los 45 a 75 años con diagnóstico de gonartrosis que asistían a rehabilitación física. Resultados: Dentro de los resultados obtenidos mostraron que prevaleció el sexo femenino en un 78%, las edades que se presentaron en su mayoría fueron las comprendidas de 55 a 65 años en un 44%, la muestra estudiada presento dolor moderado en un 42%, rigidez ligera en un 76% y presentó moderada dificultad en su funcionalidad en un 46%. Conclusiones: Se llegó a la conclusión que la muestra en su mayoría presentó un nivel moderado de dificultad en cuanto a su funcionalidad.Publicación Acceso abierto Funcionalidad y equilibrio en adultos mayores con artrosis de rodilla de un centro del adulto mayor, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-27) Yupanqui Zamora, Yessica Yanet; Vera Arriola, Juan AméricoEl aumento de la población de adultos mayores a nivel mundial plantea un desafío en términos de salud, especialmente en aquellos afectados por artrosis de rodilla. Esta enfermedad degenerativa de las articulaciones impacta negativamente la calidad de vida, la funcionalidad y el equilibrio, lo que aumenta el riesgo de caídas y discapacidades. Objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad y el equilibrio en adultos mayores con artrosis de rodilla en un centro del adulto mayor durante el año 2024. Materiales y Métodos: Se utilizó un diseño de investigación observacional, correlacional y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo compuesta por 92 adultos mayores con artrosis de rodilla, de los cuales 87 fueron incluidos en la muestra censal. La recolección de datos se realizó a través de la observación y encuestas, utilizando el índice de Barthel para evaluar la funcionalidad y el test de Tinettí para medir el equilibrio. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado para analizar la relación entre funcionalidad y equilibrio. Resultados: Los resultados mostraron que la mayoría de los adultos mayores con artrosis de rodilla presentaron un equilibrio moderado (54%) y dependencia moderada en funcionalidad (32.2%). La relación entre funcionalidad y equilibrio, tanto estático como dinámico, no resultó significativa (p > 0.05) en ninguna de las pruebas realizadas, lo que lleva a rechazar las hipótesis alternativas. Esto indica que no existe una relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad y el equilibrio en los adultos mayores con artrosis de rodilla en el centro evaluado.Publicación Acceso abierto Gonartrosis y alteración de la marcha en pacientes del centro de rehabilitación Fisiocentro - Surquillo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-25) Carrión Guevara, Renzo Jesús; Huamani Escudero, Pierre AlbertoIntroducción: La gonartrosis nos hace referencia a una afección reumática inflamatoria que está presente en un alto porcentaje de personas alrededor del mundo y está dentro de las causas más predominantes de discapacidad, afectando más a mujeres que a hombres, lo que a su vez causan un 15% de incapacidades laborales y representa un 10% de consulta en atención primaria; La OMS explica que las personas mayores de 60 años representan el 40 % con gonartrosis, en cuestión de limitación de la marcha es un 80%, dependencia funcional 25% y nos menciona que la gonartrosis en un 50.5% es el motivo principal de dolor crónico. Por ello, es importante concientizar a la población sobre los riesgos y promover la interacción con la realidad para un desarrollo saludable. Objetivo: Determinar la relación entre la gonartrosis y la alteración de la marcha en pacientes del centro de rehabilitación Fisiocentro - Surquillo 2025. Metodología: Tipo de investigación básica de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, correlacional y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por adultos mayores con gonartrosis, que asistan al centro de rehabilitación Fisiocentro Surquillo; Mediante encuestas el Womac y la Escala de Tinetti. Resultados: Se hallo en este estudio que la muestra mayor fue el género femenino con 79%, la edad entre 60 a 69 años fue mayor con 52%. Por otro lado, se obtuvo en nivel de alteración de la marcha alta 70,59% y en funcionalidad de la gonartrosis baja fue de 49.41% Conclusiones: Al realizar el cruce de variables se obtuvo un valor p < 0,05, se concluye que existe relación entre la gonartrosis y la alteración de la marcha en los pacientes evaluados.Publicación Acceso abierto Kinesiofobia y calidad de vida en pacientes con gonartrosis de la clínica Limatambo – Cajamarca, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Carmona Carhuanambo, María Isabel; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEl estudio se realizó con la finalidad de determinar la relación entre kinesiofobia y calidad de vida en pacientes con gonartrosis de la Clínica Limatambo – Cajamarca, 2024; investigación cualitativa de tipo aplicada, hipotético deductiva como método, no experimental de corte transversal; estuvo constituido por 100 participantes con gonartrosis desde los 40 a 75 años que acuden a atenderse a la Clínica Limatambo, se empleó tres instrumentos para los datos sociodemográficos la ficha de datos, para la variable kinesiofobia la Escala de Tampa de Kinesiofobia TSK-17 y para la variable calidad de vida el cuestionario de salud SF12. Los resultados encontrados en las características sociodemográficas fue que el 46,0% tenía la edad de 61 a 70 años, 59,0% sexo femenino, 63,0% casado, 45,0% con grado de instrucción secundaria, 37,0% ocupación negocio y el 49,0% padecen de la enfermedad más de 5 años; el nivel de kinesiofobia fue de alto con el 91,0%, igualmente en la dimensión evitación de la actividad el 91,0% y enfoque somático el 94,0%; La calidad de vida fue media con el 78,0%, en la dimensión salud mental también fue media con el 63,0% y la salud física el 50,0 fue baja; La relación entre kinesiofobia y calidad de vida fue significativa con 0,000 de igual con la dimensión salud mental. Concluyendo que la kinesiofobia está relacionado a la calidad de vida en pacientes con gonartrosis con un p valor < 0,050.Publicación Acceso abierto Kinesiofobia y funcionalidad de rodilla en pacientes con gonartrosis de un centro de fisioterapia, Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Mendoza Valdiviezo, Kelly Melissa; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitLa gonartrosis es una de las enfermedades degenerativas con mayor afectación a nivel de salud. En el Perú más del 20% de la población adulta sufre de esta enfermedad, y a nivel internacional el porcentaje va en aumento. Puede afectar a la funcionalidad de la rodilla, creando una disminución en las actividades cotidianas, ya que el dolor ocasiona temor para realizarlas que puedan empeorar los síntomas. Este miedo definido como kinesiofobia tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, ya que limita la capacidad para realizar funciones importantes para ellos. La relación entre la kinesiofobia y funcionalidad en la gonartrosis es compleja y poco abordada en el campo de rehabilitación. La investigación tiene como objetivo el determinar la relación entre kinesiofobia y la funcionalidad de la rodilla en pacientes con gonartrosis de un centro de fisioterapia. La presente investigación propone un estudio de enfoque cuantitativo de diseño no experimental con un corte transversal y de alcance correlacional. La población del estudio estará compuesta por 100 participantes de edades entre 40 a 70 años. Los instrumentos a usar en la investigación serán el cuestionario de kinesiofobia de Tampa y cuestionario Knee Injury Osteoarthritis Outcome Score reducido.Publicación Acceso abierto Nivel de funcionalidad por artrosis de rodilla y calidad de vida en adultos mayores en Fisiocentro Municipal Surquillo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-05) Antizana Mannucci, Ronald Steve; Rodríguez García, Rosa VicentaObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de funcionalidad por artrosis de rodilla y la calidad de vida en los adultos mayores del Fisiocentro Municipal de Surquillo en el año 2024. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo aplicado, corte transversal y alcance correlacional. Participaron 80 adultos mayores de ambos sexos. Para evaluar la funcionalidad se utilizó el cuestionario WOMAC, mientras que la calidad de vida se midió mediante el cuestionario EuroQol-5D, ambos instrumentos validados y estandarizados. Los datos fueron analizados para establecer correlaciones entre ambas variables. Resultados: El grupo etario de 66 a 70 años representó el 32,5 % de la muestra. El 60 % de los participantes fueron hombres y el 40 %, mujeres. Se observó un impacto moderado en la funcionalidad debido a la artrosis de rodilla, y el 75 % de los participantes reportó una calidad de vida moderada. Conclusiones: Se encontró evidencia estadísticamente significativa que indica que el nivel de funcionalidad por artrosis de rodilla se relaciona con la calidad de vida de los adultos mayores atendidos en el Fisiocentro Municipal de Surquillo en el año 2024.Publicación Acceso abierto Nivel de kinesiofobia y riesgo de caídas en los pacientes con gonartrosis del Centro CERFISIO, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Llaja Inofuente, Sandra Pamela; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: “Determinar la relación entre el nivel de kinesiofobia y riesgo de caídas en pacientes con gonartrosis del Centro CERFISIO 2025”. Materiales y Métodos: Conformado por pacientes atendidos en el 2do semestre del 2024 siendo un promedio de 120, de 60 a 80 años y con comorbilidades, se usó como el Test de Tinetti y la versión abreviada de la escala original de la escala de Tampa, siendo un estudio de nivel correlacional observacional Resultados: La mayoría perteneció al grupo de 66 a 70 años una ligera mayoría de mujeres el grupo más numeroso correspondió a los participantes con educación secundaria el 53,3% de los participantes presentó un nivel alto de kinesiofobia el 47,5% de los participantes presentó un nivel de riesgo malo el 50,0% de los participantes presentó una marcha calificada como mala Conclusiones: La muestra estuvo compuesta principalmente por participantes de 66 a 70 años, con una ligera mayoría de mujeres. El nivel educativo más frecuente fue la secundaria. Además, se encontró una correlación negativa de gran magnitud y estadísticamente significativa entre el grado de kinesiofobia y el riesgo total de caídas.
