Examinando por Materia "Personal de enfermería"
Mostrando 1 - 20 de 77
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención del personal de enfermería y su Relación con el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos del Hospital Nacional Dos De Mayo - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-20) Camarena Chamaya de Ramos, Melina Maura; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeLos pacientes diagnosticados con cáncer experimentan altos grados de ansiedad propios de la naturaleza y complejidad de su enfermedad, al verse expuestos a circunstancias dolorosas en donde lidian constantemente con la muerte. Bajo este panorama, el profesional de salud predomina un rol primordial al trabajar en conjunto el aspecto médico con la empatía, el lado humano. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación de la calidad de atención del personal de enfermería y el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos del Hospital Nacional Dos de Mayo – 2022. El estudio es de enfoque cuantitativo, correlacional de diseño descriptivo. La población está conformada por pacientes diagnosticado con cáncer y que son atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, siendo la muestra 80 pacientes. La técnica de recolección de datos es el cuestionario. El primer cuestionario referente a la calidad de atención se rige bajo el criterio de 3 dimensiones: humana, técnica y de entorno. Y el segundo cuestionario referente a la ansiedad se rige bajo el criterio de 4 dimensiones: subjetivo, neurofisiológico, autonómico y síntomas vasopresores. Los cuestionarios se validan por estrategia de conducto y predictiva. La confiabilidad, por Alfa de Cronbach, tuvo un rango 0,890 y 0.883 por cada variable según orden de aparición, los cuales son catalogados como confiables. Los resultados serán recopilados, analizados, y tabulados en el software Excel para ser evidenciados posteriormente en tablas y gráficos.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y prevención de lesiones por presión en el adulto mayor, del servicio de medicina en un Hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-14) Orihuela Quijano, Nassi Niuler; Molina Torres, José GregorioLas lesiones por presión (LPP) constituyen uno de los problemas más comunes en la práctica diaria de Enfermería, siendo nuestra responsabilidad tanto su prevención como su tratamiento; tal es el caso de los adultos mayores que es la población más vulnerable; por lo tanto, un reto cada vez mayor de los profesionales de enfermería en mejorar la calidad de atención de los mismos. El objetivo planteado en la presente investigación es determinar la calidad de atención y prevención de lesiones por presión en el adulto mayor del servicio de medicina en un hospital de lima, 2023. De método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal; muestra conformada por 80 enfermeras que laboran en el servicio de hospitalización con el fin de medir las dos variables. Los instrumentos que se usarán, será un cuestionario y una lista de cotejo, ambos usados en el 2018; dichos instrumentos han sido validados por Condori Paucara Florentino y adaptada por la Bach. Quispe según modelo SERQVAL, y para la confiabilidad se aplicó el Alfa de Cronbach. La recolección de datos se realizará a través de uso del programa SPSS versión 29, se elaborará una base de datos en Excel que será utilizado para el análisis cuantitativa, lo cual permitirá utilizar tablas y gráficos para la representación de las variables. Por otro lado, se realizará un análisis de inferencia con la prueba estadística Rho de Spearman, según los resultados de la prueba de normalidad, para comprobar las hipótesis formuladas.Publicación Acceso abierto Calidad de vida laboral y la salud mental del personal de enfermería del hospital Hermilio Valdizan de Lima -2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-27) Alegre Haro, Zoraida Del Pila; Hermoza Moquillaza, Rocio VictoriaEl estudio se realizó con el objetivo de “Determinar la relación de la calidad de vida laboral y la salud mental del personal de enfermería del Hospital Hermilio Valdizan”. La Metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal, no experimental, la población y muestra estuvo conformada por 110 Técnicos de enfermería, para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta a través de los instrumentos CVP-35, con 4 dimensiones y 35 preguntas, que evalúa la calidad de vida laboral y GHQ-12, con 2 dimensiones y 12 preguntas, que evalúa la salud mental. Resultados: con respecto a la variable Calidad de vida laboral se evidencio que el 84.5% (n=93) de la población tiene buena calidad de vida laboral y en la variable de salud mental el 89.1% (n=98) tienen ausencia de Psicopatología y solo el 2.7% (n=3) se evidencia presencia de psicopatología. Se utilizó la prueba paramétrica de correlación de Spearman. Conclusión: Existe una relación inversa entre la calidad de vida laboral y la salud mental, con un coeficiente obtenido igual a Rho= -0.160, además se observa que esta relación no es estadísticamente significativa (p=0.095).Publicación Acceso abierto CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA, EN LA CLÍNICA PRIVADA JESÚS DEL NORTE, LIMA 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Rodriguez Sevillano, Leonor; Pérez Siguas, Rosa EvaEl presente estudio de investigación tuvo como Objetivo; determinar la relación entre la Calidad de Vida Profesional y el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora en la Clínica Privada Jesús de Norte, Lima 2018, Método; estudio de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La población estuvo conformado por 90 enfermeras que laboran en la Clínica Priva Jesús del Norte. Los instrumentos que se utilizaron fueron; para medir la calidad de vida profesional se usó el “Cuestionario CVP 35” y para el síndrome de burnout escala de calificación “Maslach Burnout Inventory”. Resultados; los factores sociodemográficos, se encontraron que el 64.4% fue del sexo femenino y el 35.6% masculino, en las edades de las enfermeras el 68.9% fue de 24 a 37 años y el 31.1% de 38 a 50 años, su estado civil fue 51.1% solteras, el 25.6% casados, el 18.9% conviviente y el 4.4% divorciadas, con respectó a la Calidad de vida profesional de enfermería, se encontraron el 73.3% presento una CVP buena y el 26.7% regular y con respecto al Síndrome de burnout, el 50% tienen Síndrome de burnout bajo, el 28.9% Síndrome de Burnout medio y un 21.1% Síndrome de Burnout alto, Concluyendo; No existe relación entre la calidad de vida profesional y el Síndrome de Burnout que presentan las enfermeras que laboran en la Clínica Privada Jesús de Norte, chi-cuadrado= 3.209 gl=2 p valor= 0,201.Publicación Acceso abierto CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA, EN LA CLÍNICA PRIVADA JESÚS DEL NORTE, LIMA 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Chávez Simón, Yemel; Pérez Siguas, Rosa EvaEl presente estudio de investigación tuvo como Objetivo; determinar la relación entre la Calidad de Vida Profesional y el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora en la Clínica Privada Jesús de Norte, Lima 2018, Método; estudio de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La población estuvo conformado por 90 enfermeras que laboran en la Clínica Priva Jesús del Norte. Los instrumentos que se utilizaron fueron; para medir la calidad de vida profesional se usó el “Cuestionario CVP 35” y para el síndrome de burnout escala de calificación “Maslach Burnout Inventory”. Resultados; los factores sociodemográficos, se encontraron que el 64.4% fue del sexo femenino y el 35.6% masculino, en las edades de las enfermeras el 68.9% fue de 24 a 37 años y el 31.1% de 38 a 50 años, su estado civil fue 51.1% solteras, el 25.6% casados, el 18.9% conviviente y el 4.4% divorciadas, con respectó a la Calidad de vida profesional de enfermería, se encontraron el 73.3% presento una CVP buena y el 26.7% regular y con respecto al Síndrome de burnout, el 50% tienen Síndrome de burnout bajo, el 28.9% Síndrome de Burnout medio y un 21.1% Síndrome de Burnout alto, Concluyendo; No existe relación entre la calidad de vida profesional y el Síndrome de Burnout que presentan las enfermeras que laboran en la Clínica Privada Jesús de Norte, chi-cuadrado= 3.209 gl=2 p valor= 0,201.Publicación Acceso abierto Carga laboral y ansiedad en el personal de enfermería del área de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión, Callao – 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-24) Barrientos Ortiz, Juana; Pretell Aguilar, Rosa MariaPoblación: 80 integrantes del personal de enfermería del área de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión. Muestra: Las 80 integrantes de personal de enfermería según criterios de inclusión y exclusión, por muestreo no probabilístico por conveniencia. Diseño metodológico: El tipo de investigación será aplicada. El método será hipotético - deductivo, observacional, descriptivo y trasversal. El diseño que se utilizará será correlacional. Instrumentos: Para evaluar la variable: “Carga laboral”, se aplicará el cuestionario elaborado por el Instituto Español de Seguridad e Higiene en el Trabajo modificado por Nieto el 2018, confiable mediante Alpha de Cronbach con 0.885 y para la variable: “Ansiedad”, se aplicará la Escala de Autoevaluación de Ansiedad de Zung adaptada por Villanueva en el 2017, confiable mediante Alpha de Cronbach 0.70. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento y análisis de datos: Los datos obtenidos serán descargados a una base de datos y luego manejados en el programa estadístico SPSS. El software arrojará el tipo de relación que existen entre las variables, tabulando tablas y figuras con alto grado de ajuste estadístico. Se utilizará la prueba de Kolmogorov - Smirnov, para determinar la fuerza de la relación entre las variables.Publicación Acceso abierto Clima laboral y su relación con el síndrome de burnout del personal de centro quirúrgico del hospital nacional Hipólito Unanue, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-23) Garcia Huacchillo, Sulma Violeta; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: “Determinar la relación que existe entre el clima laboral y el síndrome de burnout en el personal de enfermería de centro quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue”. Población: Será de 77 personas (50 enfermeros y 27 técnicos). Muestra: El total de la muestra será el total de la población, es decir, 77 personas. Diseño metodológico: El tipo de investigación será aplicada. El método será hipotético deductivo, de corte transversal. El diseño será correlacional. Instrumentos: Para evaluar la variable: “Clima Laboral”, se aplicará el cuestionario creado por Mamani en el año 2019, confiable mediante Alpha de Cronbach con 0.796 y para la variable: “Síndrome de burnout”, se aplicará el cuestionario creado por Chuco en 2019, confiable mediante Alpha de Cronbach con 0.872. Se utilizará la encuesta como técnica de recolección de datos. Procesamiento y análisis de datos: Se realizará mediante la aplicación de la descripción estadística que presentará según niveles los resultados y la estadística inferencial mediante la aplicación de la prueba R de Spearman para comprobar la hipótesis planteada en el estudio.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y estrés laboral del personal de enfermería en el servicio de neurocirugía y cirugía general del Instituto Nacional de Salud del Niño, Breña 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-02) Murguia García, Luz María; Gonzales Saldaña, SusanEl objetivo es determinar cómo el clima organizacional se relaciona con el estrés laboral del personal de enfermería en el servicio de neurocirugía y cirugía general del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña 2023. El método del estudio fue hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. La población incluyó al personal de enfermería que labora en el servicio de neurocirugía y cirugía general del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña; y la muestra la conformó 80 personas de enfermería. Se utilizaron dos instrumentos, un cuestionario sobre clima laboral del Ministerio de Salud y el cuestionario “Maslach Burnout Inventory“. Los resultados mostraron que 12,5% del personal de enfermería percibe un clima organizacional saludable, el 57,5% por mejorar y el 30,0% no saludable; el estrés laboral en el 22,5% del personal de enfermería fue alto, en el 35,5% medio y en el 42,5% bajo. Se concluyó que existe relación significativa entre el clima laboral y el estrés laboral (Rho Spearman=-0,967; p<0,001), lo que significa que un clima laboral saludable afecta el nivel de estrés laboral del personal de enfermería; asimismo, el diseño organizacional (Rho Spearman=-0,903; p<0,001), la cultura de la organización (Rho Spearman=-0,232; p<0,001) y el potencial humano (Rho Spearman=-0,960; p<0,001) se correlaciona significativamente con el estrés laboral.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y estrés laboral del personal de enfermería en un hospital de Lima Metropolitana, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-10) Oyola Martïnez, Jessica Elizabeth; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Identificar la relación entre clima organizacional y nivel de estrés laboral del personal de enfermería de un hospital de Lima Metropolitana, 2022, Material y métodos: para ello se implementó un método hipotético deductivo, con un tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental de corte transversal en una muestra de 162 enfermeros a quienes se le aplicaron dos cuestionarios a fin de precisar los niveles presentes de clima organizacional y estrés laboral.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería en el servicio de emergencias, de un Hospital Nacional, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-19) Taipe Durand, Ruth Sharon; Cardenas De Fernandez, Maria HildaObjetivo: Determinar cómo el clima organizacional se relaciona con la satisfacción laboral del personal de enfermería. Metodología: la investigación utiliza el método hipotético deductivo para dar respuesta a las hipótesis en estudio su población censal estará conformada por 100 licenciados de enfermería, del servicio de Emergencias de un Hospital Nacional de Lima. Para la recolección de la información se hasta a través de la encuesta aplicando 2 cuestionarios. Estos instrumentos son válidos y confiables ya que provienen de estudios ya realizados en el contexto de la salud peruana, asimismo la información será procesada en Excel para luego ser analizada utilizado el programa estadístico SPSS, aplicando análisis descriptivo e inferencial presentando los datos en tablas de doble entrada y las hipótesis se contrastaran con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral en el servicio de centro quirúrgico de un hospital nivel III Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-29) Zevallos Gallardo, Sandra Elizabeth; Montoro Valdivia, Marcos AntonioDeterminar la relación que existe entre Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en el personal de enfermería en el servicio de Centro Quirúrgico. Metodología: hipotético-deductivo. Estudio: cuantitativo-correlacional, transversal, no experimental. Población y muestra; 75 trabajadores conformado por 45 licenciadas en Enfermería y 30 técnicos de Enfermería. Se usó la encuesta para recojo de información, 01 cuestionario para cada variable, ambos validados por juicio de experto del Metodólogo Dr. Efraín Gómez Briceño. Obtuvieron alto nivel de confiabilidad, por lo que será aplicado en la investigación.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el cuidado del paciente politraumatizado y la práctica de enfermería en el área de emergencia de un hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-02) Dextre Huerta, Diana Yanet; Cardenas De Fernandez, Maria HildaEl método será hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, La población para este proyecto se tomará todo el Personal de Enfermería, conformado por 90 elementos, por ser una población pequeña y manejable se tomará toda la población transformándose en muestra censal. Para la recolección de datos se utilizarán dos instrumentos Cuestionario de sobre cuidado del paciente politraumatizado y una lista de cotejo para la práctica de enfermería. Dichos instrumentos fueron utilizados en otro estudio peruano, validado por expertos y con confiabilidad, por otra parte, una vez recolectada la información, los datos serán procesados en el programa estadístico SPSS V26, se obtendrán tablas de frecuencia, tablas y/o gráficos; además, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el neurodesarrollo del neonato prematuro y la práctica del profesional de enfermería en una institución privada, Lima – 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-07) Egoavil Churampi, Keyla Fiorella; Morillo Acasio, Berlina del RosarioLa investigación tiene como objetivo determinar cómo el conocimiento sobre el neurodesarrollo del neonato prematuro se relaciona con la práctica del profesional de enfermería de una institución privada, para lo que se empleó una metodología hipotética deductiva, de enfoque cuantitativo, tipo práctico, diseño no experimental y de nivel correlacional. La población fue integrada por los 30 enfermeros y enfermeras del área de neonatología en la institución privada, seleccionándose en base a los criterios preestablecidos. Para la recolección de datos se cuenta con dos cuestionarios: Cuestionario de Conocimientos para el personal de Enfermería y el Cuestionario de práctica en enfermería en intervención del neurodesarrollo en neonatos, que cuentan con una confiabilidad del 0.81 y 0.89 respectivamente. Posteriormente se establece el procesamiento de datos por medio de programas Excel para el análisis de resultados y luego emplear el programa SPSS 25, logrando reconocer con ello la correlación entre variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre riesgo biológico y prácticas preventivas del personal de enfermería Hospital Regional de Huánuco-2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-03) Chuquiyauri Carbajal, Elva Nonata; Morillo Acasio, Berlina del RosarioObjetivo: Determinar la relación existente entre del conocimiento sobre riesgo biológico y las prácticas preventivas del personal de enfermería del Hospital Regional Huánuco, 2023. La metodología: método hipotético – deductivo, diseño no experimental, de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, la muestra fue compuesta por 80 profesionales de enfermería, se usarán para el trabajo de investigación serán dos cuestionarios estructurados, el primero para medir el conocimiento de riesgos biológicos y el segundo para la práctica preventiva de riesgos biológicos, las cuales ya están validados, en cuanto a la confiabilidad fue hallada mediante el alfa de Cronbach donde el instrumento uno tuvo un valor de 0,853 y el instrumento dos tiene un valor de 0,821. Para recolectar datos cada participante tendrá 15 minutos para responder las preguntas, para el análisis e interpretación se usarán gráficos y tablas mediante las frecuencias y porcentajes. También, para evaluar las hipótesis planteadas, se utilizará como medida de estimación la correlación de R de Pearson, aplicando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Esta evaluación se llevará a cabo mediante el análisis de una tabla de contingencia que involucra ambas variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y capacidad de respuesta del personal de enfermería ante un sismo del Hospital de emergencia José Casimiro Ulloa, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-08-19) De La Cruz Herrera, Madelein Elizabeth; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliLa presente investigación tiene como objetivo principal “determinar la relación entre conocimiento y capacidad de respuesta del personal de enfermería ante un sismo en el hospital de emergencias José Casimiro Ulloa, Lima 2022”. La metodología fue desarrollada a través del método cuantitativo, un tipo de investigación aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental de corte trasversal, con una muestra de 216 integrantes del personal de enfermería, cuya muestra fue determinada a través de un muestreo probabilístico simple, la técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue el cuestionario, para la variable 1; conocimiento del sismo y para la variable 2; capacidad de respuesta ante sismo, el análisis de datos fue desarrollado a través del método inferencial y de comprobación de hipótesis.Publicación Acceso abierto Conocimiento y cumplimiento del protocolo de bioseguridad para Covid-19 en el personal de enfermeríadel hospital base II Moquegua- Essalud 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-16) Mendoza Quiso, Pilar Anali; Cabrera Espezua, PaolaEl objetivo principal del presente estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento con el cumplimiento del protocolo de bioseguridad para COVID-19 del personal de enfermería del Hospital Base II Moquegua- Essalud, 2022. Se trató de un estudio con método hipotético- deductivo con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño no experimental. En el estudio participaron 80 enfermeras del Hospital Base II Moquegua- Essalud a quienes se les aplicó un cuestionario para medir el nivel de conocimiento y para la variable cumplimiento se utilizó una lista de cotejo y se evaluó mediante la observación. Entre los resultados más resaltantes se pudo evidenciar que el 56.25% y el 81.3% presentaron un nivel de conocimiento y cumplimiento alto respectivamente. Al momento de realizar la correlación no se encontraron valores estadísticamente significativos para ninguna de las dimensiones del conocimiento en relación al cumplimiento del protocolo. En este sentido se concluye que no hay relación entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento del protocolo de bioseguridad para Covid-19 en las enfermeras del Hospital Base II Moquegua- Essalud.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre la administración de oxigenoterapia del profesional de enfermería en el servicio de cuidados intensivos neonatales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-21) Pintado Sovia, Maria Mercedes; Fernández Rengifo, Werther FernandoCada día se incrementan los partos prematuros en el mundo, según fuentes estadística se produce alrededor de 15 millones de nacimientos antes de cumplir las 37 semanas, asimismo, los partos menores a las 33 semanas presentan un riesgo sobre todo en países en vías de desarrollo. Este estudio tendrá como Objetivo: “Determinar como el nivel de conocimiento se relaciona con la práctica sobre la administración de oxigenoterapia del profesional de enfermería en el servicio de cuidados intensivos neonatales. Se utilizará el método hipotético deductivo, el enfoque será cuantitativo porque las variables descritas serán medibles y representadas a través de tablas estadísticas, el tipo es aplicada, se utilizará un diseño correlacional, no experimental y de corte trasversal, la muestra estará constituida por 80 enfermeras del servicio de cuidados intensivos del hospital Alberto Sabogal Sologuren se utilizara dos instrumentos validados como el cuestionario para la primera variable y para la segunda variable una guía de observación, para procesar y analizar los datos se utilizara un Microsoft Excel y el SPSS versión 26. Asimismo, Para la prueba de hipótesis se aplicará la prueba no paramétrica chi cuadrado que busca relacionar dos variables, los resultados se mostraran en tablas y/o gráficos.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas seguras en el personal de enfermería de un hospital de Arequipa, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-14) Galvez Chavez, Diana Ariana; Viveros Novoa, Eveline Roxana; Millones Gomez, Segundo GermanEste estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre conocimiento y la aplicación de prácticas seguras en el personal de enfermería que trabaja en un hospital de Arequipa, 2023. El método fue de tipo hipotético- deductivo, con enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y de corte transversal, la muestra se seleccionó de manera no probabilística por conveniencia y estuvo integrada por 246 Enfermeros y la técnica seleccionada fue la encuesta, se aplicaron dos instrumentos validados en nuestro país, el Cuestionario para medir el conocimiento sobre seguridad del paciente y la Lista de chequeo para evaluar las prácticas seguras, previo consentimiento informado. Los resultados revelaron que el valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman para el grado de relación entre el nivel de conocimientos y la aplicación de las prácticas seguras fue de 0.273 con un p<0.001. En cuanto a la relación con las dimensiones, el Rho de Spearman fue de 0.238 respecto al grado de relación entre el nivel de conocimientos y la aplicación de las prácticas seguras para la prevención de caídas de los pacientes con un p<0.001. En conclusión, existe relación significativa entre el conocimiento y la aplicación de prácticas seguras para el cuidado de los pacientes en los profesionales de enfermería. Asimismo, existe relación significativa entre el conocimiento y la aplicación de prácticas seguras para la prevención de las caídas de los pacientes por parte del profesional de enfermería.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre la curación del pie diabético y prácticas, del personal de enfermería del servicio de cirugía del hospital regional Hermilio Valdizan Medrano - Huánuco 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-16) Espinoza Fernández, Melida; Cardenas de Fernández, Maria HildaEl presente estudio de investigación tiene por objetivo Determinar el Conocimiento sobre la curación del pie diabético y su relación con la práctica, del personal de enfermería del servicio de cirugía del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano - Huánuco 2022. Materiales y métodos; este estudio adopta métodos de investigación deductivos y observacional. La población estará conformada por los 50 enfermeros del área de hospitalización de cirugía. La muestra estará conformada por el total de la población, De acuerdo a los objetivos del estudio se utilizarán dos instrumentos: cuestionario de conocimientos sobre la curación del pie diabético de 19 preguntas cerradas dicotómicas, la guía de observación consta de 15 ítems estos instrumentos fueron elaborado por Hermes Sandro Fueltala Paz. Los planes de procesos de datos serán ingresados en el programa Microsoft Excel, se analizarán mediante IBM, para posterior mente graficar tablas y gráficos. Aplicando un análisis descriptivo y luego un análisis inferencial con prueba de hipótesis.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad del personal de enfermería en el servicio de unidad de cuidados intensivos neonatales en una clinica privada San Borja - 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-22) Sandoval Salcedo, Fanny Pilar; Fernández Rengifo, Werther FernandoAnte un riesgo ya sea físico, químico o biológico, durante la atención de salud, el personal de enfermería debe conocer sobre las medidas de bioseguridad, lo expuesta que esta al realizar su rol en la atención del paciente, familia o comunidad, debido a eso debe conocer las normas de su institución en realizar su labor y prevenir un riesgo en su salud. Por tanto, las instituciones de salud deben contar con normas sobre bioseguridad en la atención de salud bien establecidas y velar por el cumplimiento. Objetivo fue determinar cómo los conocimientos se relaciona con las practicas sobre medidas de bioseguridad del personal de enfermería en el servicio de cuidados intensivos neonatales en una clínica privada, San Borja-2022, Método: el estudio será observacional, descriptivo, correlacional y transversal, la población y muestra se dará de forma intencional por conveniencia, ya que se trabajara con el total 30 personal de enfermería en la clínica privada en el distrito de San Borja en el 2022, los datos recolectados mediante los instrumentos validados, según programación, serán llevados a programas estadísticos.
