• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Pharmacology"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 19 de 19
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis sobre el uso de herramientas digitales en las competencias en farmacología desde la mirada de estudiantes universitarios, Lima-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Laynes Martínez, Aracelli; Herrera Álvarez, Ángela María
    El propósito del presente estudio fue analizar el desarrollo de las competencias en farmacología a través del uso de las herramientas tecnológicas desde la mirada de los estudiantes de una universidad de Lima, en el año 2024. La metodología del estudio fue de enfoque cualitativo, la técnica utilizada fue la entrevista y se aplicó a 8 estudiantes, donde los resultados demuestran, que las herramientas tecnológicas digitales más utilizadas son Google académico, Vademécum virtual y que, la página Pubchem no es utilizada por la mayoría de ellos, también se evidenció, que las herramientas digitales contribuyen al desarrollo de las competencias en farmacología como; el mecanismo de acción de los fármacos, la farmacodinamia, farmacocinética y los receptores donde estos actúan, sin embargo, les faltó desarrollar otro tipo de competencias que son parte de la carrera y competencias genéricas como trabajar en equipo, desarrollo del liderazgo, tomar decisiones informadas, desarrollar creatividad, razonamiento y la competencia comunicativa. Se concluye, que las herramientas tecnológicas ayudan en el desarrollo de competencias específicas del curso de farmacología y algunas genéricas, pero que a la vez hubo competencias específicas de la carrera que no han podido ser desarrolladas; así mismo, señalan la importancia del uso adecuado a las TICS, debido a que no toda información que existe en internet es buena ni fiable y que tampoco permite desarrollar algunas competencias genéricas, como la empatía, la solidaridad, la resiliencia, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Benchmarking Interno y Reducción de Observaciones en Inspecciones en dos Cadenas de boticas en Lima Metropolitana 2022-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Ureta Medina, Ketty Amelia; Parreño Tipian, Juan Manuel
    Se llevó a cabo un estudio correlacional para evaluar la relación entre el benchmarking interno y la reducción de observaciones en inspecciones en dos cadenas de boticas de Lima Metropolitana durante un periodo de 16 meses. Se analizaron 180 actas de inspección, utilizando la técnica de análisis documental y el software SPSS. Los resultados indican una correlación baja (V de Cramer = 0,296) entre ambas variables. Aunque la relación no es muy fuerte, los hallazgos sugieren que existe una tendencia positiva: a medida que se intensifica la aplicación del benchmarking interno, se observa una disminución en el número de observaciones en las inspecciones. Sin embargo, se requieren investigaciones más profundas con muestras más grandes para establecer conclusiones más robustas. Este estudio aporta evidencia preliminar sobre la utilidad del benchmarking interno como herramienta para mejorar el cumplimiento normativo en el sector farmacéutico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad antioxidante de una formulación de shampoo a base de aceite de Mauritia flexuosa L.f. (aguaje), Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-24) Perez Prado, Vanessa Patricia; Vargas Maluquís, Shirley Esther; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo principal del estudio fue evaluar la capacidad antioxidante de una formulación de shampoo a base de aceite de Mauritia flexuosa L.f. (aguaje), Lima 2024. Método: Se aplicó un método hipotético deductivo y analítico, bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y experimental. La población constó de tres formulaciones de shampoo: shampoo base, shampoo al 0.5% de aceite de aguaje, y shampoo al 1% de aceite de aguaje. Además, se seleccionó la muestra de manera no probabilística, cumpliendo criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron 170 mL de aceite de aguaje divididas en 4 muestras analíticas: aceite de aguaje para el análisis del DPPH, shampoo base, shampoo con 0.5 % aceite de aguaje y, shampoo con 1 % aceite de aguaje. Estas muestras fueron evaluadas en tres temperaturas diferentes (temperatura ambiente, 30 °C y 40 °C) en una repetición. Resultados: La técnica fue observacional y el análisis documental, teniendo como instrumentos la guía de observación y ficha de captura de datos, observándose que el menor valor (IC50= 128,800 mg/mL) corresponde al extracto al 1%. Este extracto presenta mayor capacidad antioxidante mediante el método de DPPH a comparación del 0.5% (IC50= 223,31 mg/mL) manteniéndose estable durante 2 años y 1 año respectivamente. Conclusiones: Se concluye que las formulaciones de shampoo a base de aceite de aguaje al 0.5% y al 1% presentan capacidad antioxidante, sin embargo, luego de analizar sus propiedades organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas la formulación al 1% es más estable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comprensión de las recomendaciones y uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes en pacientes atendidos en el establecimiento QF Farmacia Magistral del distrito de Surquillo, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-17) Huanqui Parizaca, Carmen Estefani; Javier Salazar, Fernando Luis; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    Objetivo: Determinar la relación entre la comprensión de recomendaciones y el uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes en pacientes atendidos en el establecimiento QF Farmacia Magistral del distrito de Surquillo, Lima 2024. Método: Esta investigación de tipo básica, empleó un enfoque cuantitativo y un método hipotético deductivo, con un diseño no experimental de corte transversal, cuyo alcance fue descriptivo-correlacional, teniendo 120 participantes como población, empleando como técnica la encuesta y un cuestionario como instrumento. Resultados: Respecto a la comprensión de las recomendaciones de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes en general el 64,2% de los pacientes tuvo una alta comprensión a la información proporcionada por los profesionales de salud de la farmacia respecto a preparados dermatológicos con insumos despigmentantes. En cuanto al conocimiento del uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes, en general solo el 50,8% de los pacientes tuvo un alto nivel de conocimientos del uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes, el 26,7% un nivel medio y el 22,5% restante un bajo nivel. Además, en cuanto a las actitudes, efectividad y resultados del uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes muestra en general 75,8% de los pacientes tuvo una alta actitud sobre los preparados dermatológicos con insumos despigmentantes, y el 77,5% un alto nivel de efectividad sobre los mismos. Se observa que el coeficiente de correlación es positivo (Rho=0,368) por lo tanto concluimos que la correlación es de tipo directa y de magnitud baja, es decir una mayor comprensión de las recomendaciones se relaciona con un aumento del uso de preparados dermatológicos. Conclusión: Se concluye que hubo relación entre la comprensión de las recomendaciones y uso de preparados dermatológicos con insumos despigmentantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y razones del consumo de benzodiacepinas en usuarios que acuden a los establecimientos farmacéuticos de San Martin de Porres, Lima enero-febrero 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Menendez Figueroa, Edwin Cluber; Parreño Tipian, Juan Manuel
    La presente investigación buscó determinar el nivel de conocimientos y las razones del consumo de las benzodiacepinas en usuarios que acuden a los establecimientos farmacéuticos de San Martin de Porres. La metodología empleada fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con una muestra de 384 participantes. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los encuestados posee un conocimiento intermedio o limitado sobre su uso, con un 47.66% en el nivel medio y un 42.44% en el nivel bajo, mientras que solo un 9.90% tiene un conocimiento elevado. Asimismo, se observó que la mayoría de los usuarios consume benzodiacepinas por razones de nivel medio, representando un 80.73%, seguido por un 11.20% en el nivel bajo y un 8.07% en el nivel alto, lo que sugiere que, si bien el consumo está presente, la mayoría lo hace por razones moderadas y no extremas ni mínimas. Por ende, a manera concluyente, se observó que, la mayoría de los participantes afirmaron tomar benzodiazepinas principalmente para aliviar el malestar psicológico o mental, por lo que se concluye que es claramente necesario mejorar la educación sobre el uso correcto y los riesgos asociados a estos fármacos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación farmacéutica y su relación con el uso racional del medicamento en la Botica "BIOSALUD" Ventanilla 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-10) Meza Peña, Roamir; Pinedo Panduro, Lauro Socrates
    A la presente investigación se le asignó como objetivo general: Determinar la relación entre la educación farmacéutica con el uso racional de medicamentos en pacientes de la Botica "BIOSALUD" 2023. Se empleó un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, nivel de alcance correlacional y con corte transversal. La población fue 151 de pacientes, la muestra censal y el muestro por saturación. La recopilación de datos se dio por medio de encuestas basadas en cuestionario de 18: preguntas 9 de la variable I con 5 posibles respuestas y 9 para la variable II con 4 posibles respuestas. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada entre la educación farmacéutica y el uso racional de medicamentos, respaldada por un p-valor significativo (p<0,05) y una correlación de rho Spearman de 0,552. Se observó una distribución equilibrada por género de 53% para mujeres y 47% para varones. Destacando que el educador farmacéutico brindó calidad de la información, empatía, comunicación y permitió la participación a los pacientes. Esto resultó en el cumplimiento de directrices y recomendaciones, teniendo el conocimiento para manejar los efectos secundarios y haciendo uso informado de los medicamentos por parte de los pacientes. Con estos hallazgos se infiere que la educación farmacéutica se relaciona en parte con el uso racional del medicamento en pacientes que acuden a la Botica "BIOSALUD" Ventanilla 2023. Es decir, si se realiza educación farmacéutica continua, aumenta proporcionalmente el uso correcto de los medicamentos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias antitrombóticas para el tratamiento de cardiopatía isquémica en usuarios de una botica en el distrito de San Isidro, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-05) Collantes Sánchez, Ana Celi; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    En estudio tuvo como Objetivo: Determinar las estrategias antitrombóticas para el tratamiento de cardiopatía isquémica en usuarios de una botica en el distrito de San Isidro 2023 Método: hipotético - deductivos y utilizó un enfoque cuantitativo de tipo básica con diseño no experimental de nivel correlacional con un corte transversal y alcance descriptivo además, se aplicó un cuestionario en una muestra de 90 pacientes los cuales su características fundamentales fueron los que tenían la enfermedad y son frecuentes a la botica Resultados: de los 90 encuestados 100% estuvieron totalmente de acuerdo con el tratamiento de cardiopatía isquémica, y el 100% estuvieron de acuerdo con las pruebas diagnósticas así como un 98,9% estuvieron de acuerdo con las indicaciones médicas y el 92,2 cumplieron con la alimentación o dieta cardiosaludable, en cuanto a la intervención coronaria percutánea se refleja el 100% de los usuarios. Así mismo los stent farmacoactiva el 100 % indico que ayuda a mejorar la calidad de vida con referencia a la Anticoagulación oral por fibrilación los usuarios están de acuerdo el 100% que es fundamental para su tratamiento Conclusión: se encontró algunos factores asociados a las estrategias antitrombóticas para tratamiento de cardiopatía isquémica. Es fundamental reforzar los conocimientos y mejorar la capacidad de tomar decisiones acertadas en este contexto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a reacciones adversas de anticonceptivos hormonales en usuarias del Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú – Corea, Callao 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-31) Hurtado Chauca, Jannet; Taype Huamani, Edith Victoria; Mendoza Barrios, Jesús Richard
    La presente investigación tuvo como Objetivo: Analizar los factores asociados a reacciones adversas de anticonceptivos hormonales en usuarias del Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú- Corea, Callao 2023. Metodología: Se realizó una investigación de tipo Correlacional. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS V25. Representando los resultados a través de tablas de frecuencias y para el descarte de hipótesis la prueba Chi cuadrado y V de Cramer. Resultados: Se estudiaron a 156 usuarias de 18 a 50 años y se obtuvo que el 48,7% de mujeres usaron Medroxiprogesterona presentando reacciones adversas a nivel del metabolismo y el 25,0% que usaron Etonogestrel presentaron reacciones adversas en el aparato reproductor. En el uso de medicamentos concomitantes las usuarias presentaron menos reacciones adversas a nivel del metabolismo (56%), en comorbilidades se muestra que existe una relación significativa a nivel del sistema gastrointestinal (42,7%), en comparación a las que no presentaban dichas comorbilidades (23,5%), el valor del coeficiente de V de Cramer indica relación de intensidad baja (V de Cramer= 0,205). En hábitos nocivos no se encontró asociación. Conclusión: Se encontró asociación baja y débil en características de los anticonceptivos hormonales; en medicamentos concomitantes y comorbilidades, pero no en hábitos nocivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Privada Norbert Wiener, Perú 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-10) Cabrera Contreras, Jhon Carlos; Serrano Misaray, Karl Bryan; Llahuilla Quea, José Antonio
    Determinar los factores asociados con mayor frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada Norbert Wiener, Perú 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo, no experimental, deductivo, básico, descriptivo y transversal. Se describió que los factores personales con mayor frecuencia son: el grupo etario un 39.6% tienen de 20 a 25 años, respecto al género un 61.8% son masculinos, estudia y trabaja 61.1%, con estado civil soltero 50%, ingreso económico del salario mínimo 37.1%, del 9no ciclo 22.1%. Se determinó que los factores familiares con mayor frecuencia son: en estudiantes que viven solo con 33.6%, respecto al tipo de maltrato que recibió es psicológico con 27.9%, los que tienen problemas familiares con 71.8% y los estudiantes que tienen problemas sentimentales con 70%. Los factores sociales son: alumnos que tienen buena relación con sus compañeros con 46.1%, los que asisten a reuniones sociales dos veces por semana con 33.2% y con respecto a fuentes de información son los amigos con 42.1%. Se determinó que los factores que se asocian con mayor frecuencia son: los factores personales, factores familiares y factores sociales y el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados y su relación con la presencia de Helicobacter pylori en pacientes atendidos en dos establecimientos de salud de Abancay Región Apurímac, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Guevara Peralta, Jorge Enrique; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    La presente tesis tuvo por objeto determinar la relación de los factores asociados con la presencia de Helicobacter pylori en pacientes atendidos en dos establecimientos de salud de Abancay, capital de la región Apurímac, en 2022. Se utilizó un método cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal. La población y muestra fueron 105 pacientes atendidos en dos establecimientos de salud de la ciudad. El procesamiento fue mediante el programa SPSS versión 25. Los resultados revelaron que el 62.7% presenta nivel medio con la variable factores asociados y no existe presencia de Helicobacter pylori. La investigación concluyó que, en general, los factores normalmente asociados por estudios previos, no se encuentran directamente relacionados a la existencia de la bacteria en la población objeto de estudio, sin embargo, se halló cierta relevancia en factores como las condiciones de vivienda y las características socioculturales; por lo que se recomienda el desarrollo de políticas que busquen mejorar dicha situación en la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores determinantes de aceptación a la vacunación contra la Covid 19 en usuarios que acuden a la farmacia Pharmasalud del distrito de San Martín de Porres. Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-31) Juárez Mayhua, Lesly Lucero; Troncos Liviapoma, Thalia Renee; Mendoza Barrios, Jesús Richard
    A inicios del año 2020 la población se vio afectada por una nueva enfermedad como es el coronavirus que es el COVID 19. Esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar los factores determinantes de aceptación a la vacunación contra la COVID 19 en usuarios que acuden a la farmacia Pharmasalud del distrito de San Martin de Porres, la metodología que se aplicó es de nivel descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario la muestra fue de 366 personas que acuden a la farmacia Pharmasalud del distrito de San Martin de Porres en el periodo de agosto a septiembre del 2023. La evaluación estuvo a cargo de 18 preguntas, las dimensiones de los factores determinantes son la información de la vacunación, antecedentes de familiares fallecidos, antecedentes patológicos y fuentes de información. En los resultados que se obtuvo por factores determinantes se determinó que un 51% estuvo informado mientras que un 24% (NO), en los antecedentes de familiares fallecidos un 56% indico que sí tuvieron familiares fallecidos, el 75% no padece de antecedentes patológicos. Podemos concluir que existe relación entre la información de la vacunación, y en los antecedentes de familiares fallecidos con la aceptación de la vacunación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados al nivel de conocimiento sobre efectos adversos de aines en compradores de la botica Susalud, Lima- 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-07) Aguirre Barrios, José Omar; Mendoza Arana, Pedro Jesus
    El trabajo de investigación, titulado "Factores relacionados al nivel de conocimiento sobre efectos adversos de AINEs en compradores de la botica SuSalud, Lima-2024", tuvo por objetivo: Determinar los factores relacionados con el nivel de conocimiento sobre efectos adversos de los AINEs en los compradores de la botica SuSalud, Lima-2024. Metodología: El estudio fue cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, con una muestra de 185 compradores seleccionados mediante muestreo probabilístico por conveniencia. Se utilizó un cuestionario validado por cinco expertos con grado de Maestro, compuesto por 35 ítems que evaluaron aspectos socioculturales, marketing farmacéutico, condiciones pluripatológicas y conocimientos sobre AINEs. Los datos fueron analizados en EPI INFO 7.2.6.0 mediante estadísticas descriptivas e inferenciales, la información se procesó mediante el estadístico de Alfa de Cronbach. Resultados: Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la edad (≥40 años, p=0.0416), el nivel educativo (secundaria o más, p=0.0004) y los ingresos (≥1500, p=0.0473). En contraste, no se evidenció relación significativa con sexo (p=0.11), estado civil (p=0.83), situación laboral (p=0.20), tipo de seguro (p=0.59), exposición al marketing farmacéutico (p=0.30) ni condiciones pluripatológicas (p=0.21). Conclusión: El 81.62% de los encuestados presentó un bajo nivel de conocimiento sobre los efectos adversos de los AINEs. Se confirmó la influencia de factores socioculturales, como edad, educación e ingresos, mientras que el marketing farmacéutico y las condiciones pluripatológicas no mostraron una relación significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lean Six Sigma y su efecto en la cadena de suministro de productos farmacéuticos de una Clínica, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Carhuaricra Quispe, Ryand Edwin; Cristobal Palomares, Jamiry Cecilia; Valdiviezo López, Raúl
    El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos del modelo Lean Six Sigma en la cadena de suministro de productos farmacéuticos de una clínica ubicada en Lima durante el año 2022. Se empleó una metodología de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo no experimental, y un diseño metodológico de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 53 trabajadores del área de suministro, quienes constituyeron también la muestra de estudio. Como técnica de recolección de datos se aplicaron cuestionarios con escala de Likert, compuestos por 11 ítems orientados a evaluar la implementación del modelo Lean Six Sigma, y 8 ítems dirigidos a medir el estado de la cadena de suministro. La validez del instrumento fue establecida mediante juicio de expertos, mientras que la confiabilidad fue determinada a través del coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0.949 para la variable Lean Six Sigma, y 0.942 para la cadena de suministro. En relación con los resultados, se identificó que el 39,6 % de los encuestados percibió un nivel inadecuado en la aplicación del modelo Lean Six Sigma, mientras que el 37,7 % indicó deficiencias en la gestión de la cadena de suministro. Asimismo, el análisis estadístico evidenció una correlación positiva fuerte entre ambas variables, con un coeficiente Rho de Spearman de 0.777 y un valor p de 0.000, confirmando la existencia de una relación significativa. En conclusión, se demuestra que la implementación del modelo Lean Six Sigma se encuentra estrechamente asociada con la mejora de la cadena de suministro de productos farmacéuticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manejo farmacológico con relación al reflujo gastroesofágico en pacientes adultos de la Clínica Divino Niño Jesús - San Juan de Miraflores, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-04) Barrios Tello, Keyla Tatiana; Guevara Ruiz, Neila; Ñañez Del Pino, Daniel
    El objetivo fue analizar la relación entre el manejo farmacológico con el reflujo gastroesofágico en pacientes adultos de la Clínica Divino Niño Jesús San Juan de Miraflores, 2024. Método. El estudio tuvo enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental, método hipotético deductivo, corte transversal, muestra 152 personas adultas, los datos se recolectaron mediante encuestas con uso de un cuestionario, la hipótesis fue contrastada con prueba de Rho de Spearman. Resultados. De 152 encuestas, el 48,7% cuya edad fue de entre 25-40 años y 48% entre 51-60 años; en uso de fármacos citoprotectores gástricos y antiácidos; el 52% usaban antiácidos; 19,7% magaldrato; 40,1% bicarbonato de sodio; 28,3% sucralfato y 46,1% bismuto; en uso de fármacos antisecretores gástricos y procinéticos; el 43,4% usaban omeprazol; 27,6% esomeprazol; 36,2% pantoprazol; 34,9% ranitidina; 34,9% metoclopramida; sobre los síntomas de reflujo gastroesofágico; el 39,5% tuvo acidez estomacal; 21,1% regurgitación ácida; 38,8% dolor epigástrico; respecto a la dieta poco saludable; el 55,9% ingería alimentos en exceso; 40,1% ingerían alimentos calientes y 37,5% consumían dieta alta en grasa; respecto a los hábitos poco saludables; el 37,5% consumían tabaco; 38,8% ingerían alcohol y 55,9% se acostaban inmediatamente después de comer. Hubo correlación moderada y significativa entre el manejo farmacológico con el reflujo gastroesofágico (p<0,05). Conclusión. El manejo farmacológico si se relaciona de manera significativa con el reflujo gastroesofágico en pacientes adultos de la Clínica Divino Niño Jesús.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento farmacoterapéutico y percepción de la atención farmacéutica de pacientes adultos mayores de la urbanización San Antonio, Chosica -2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-10) Quilca Porras, Luis Miguel; Taboada Caja, Sheyla Nora; Esteves Cárdenas, Verónica Liset
    El presente estudio tuvo como objetivo: “determinar la relación entre la percepción del seguimiento farmacoterapéutico y de la atención farmacéutica de los pacientes adultos mayores”. El método fue hipotético - deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básico, con diseño no experimental, de corte transversal y un nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 354 pacientes adultos mayores que residen en la urbanización San Antonio - Chosica, el instrumento fue un cuestionario validado de elaboración propia. Resultados: se observó una relación significativa entre la percepción del seguimiento farmacoterapéutico y de la atención farmacéutica (p < 0,05), con un coeficiente de correlación Rho = +0,508; por lo tanto, una relación directa y positiva de magnitud media. Se encontraron relaciones significativas entre las dimensiones del seguimiento farmacoterapéutico y las dimensiones de la percepción de atención en pacientes adultos mayores. En dispensación, la correlación fue débil (Rho = +0,208, p < 0,05). En orientación, se observó una correlación media-baja (Rho = +0,413, p < 0,05). La confianza mostró una relación similar (Rho = +0,386, p < 0,05), al igual que la satisfacción, que se asoció con un mejor seguimiento (Rho = +0,369, p < 0,05). Se concluye que el seguimiento farmacoterapéutico tiene un impacto positivo en la percepción de la atención farmacéutica entre los pacientes adultos mayores en San Antonio - Chosica, resaltando la importancia del papel del químico farmacéutico en mejorar los resultados de salud y la satisfacción del paciente a través de un seguimiento continuo y sistemático.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento farmacoterapéutico y su relación con el uso de antimicrobianos en pacientes pediátricos hospitalizados del hospital de emergencias pediátricas 2023-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-29) Medrano Saravia, María Elba; Bustamante Fustamante, Flor Lidia
    El uso irracional de antimicrobianos (ATM) en hospitales, es una de las principales causas de la resistencia antimicrobiana. Esto se agrava por la falta de seguimiento farmacoterapéutico adecuado, afectando tratamientos y salud. Objetivo: Determinar cómo el seguimiento farmacoterapéutico se relaciona con el uso de antimicrobianos en pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2023-2024. Método: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado y nivel relacional con diseño no experimental y transversal, realizado con una muestra de 292 historias clínicas de un hospital pediátrico de Lima. Resultados: Los aspectos del seguimiento farmacoterapéutico relacionados con el uso de antimicrobianos son: edad (30.9%), antecedentes de comorbilidad (21.1%), exposición previa a antimicrobianos (19.9%), diagnóstico de hospitalización (40.4%), % de dosis administradas (32.9%), periodo de estancia hospitalaria (44.4%), tiempo de administración de ATM (42.1%), tipo de antimicrobiano prescrito (55.5%), patrón de resistencia (21.1%). Conclusión: El seguimiento farmacoterapéutico se relaciona significativamente con el uso de antimicrobianos porque mejora la comprensión de la enfermedad y su tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síntomas de la menopausia con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 45 años que acuden al mercado Huamantanga, Puente Piedra, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Condori Balbin, Jessy Gabriel; Felix Roque, Roma Sunmi; Ñañez Del Pino, Daniel
    El objetivo fue analizar los síntomas de la menopausia con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 45 años que acuden al mercado Huamantanga, Puente Piedra, 2024. Métodos. El estudio incluyó un corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básico, alcance correlacional, método hipotético deductivo, diseño no experimental, muestra compuesta por 155 mujeres, el muestreo fue probabilístico aleatorio sistemático, la técnica encuestas y el instrumento un cuestionario, A través del análisis de Rho de Spearman se probó la hipótesis. Resultados. De 155 mujeres el 47,3% tenían edad entre 46-50 años, 36,8% eran casadas. Los síntomas somáticos de la menopausia fueron moderados; 38,1% dolor articular; 32,3% dolor de cabeza; 35,5% dificultad para dormir; los síntomas psicológicos fueron leves; 52,9% cambios de humor; 25,2% preocupación excesiva y 45,2% sentimiento de tristeza; los síntomas urogenitales fueron leves; 54,2% aumento de frecuencia de micción, 27,1% pérdida de lívido y 33,5% sequedad vaginal; los síntomas conductuales fueron leves; 44,5% dificultad para concentrarse y 38,1% se sentían de mal humor. En uso de hierbas medicinales; el 16,8% usaban ginseng; 31% jengibre; 28,4% soya; 21,3% hierba de San Juan, 27,7% valeriana; el 29% usaban las hojas; 21,9% las raíces; 33,5% la corteza; 31% preparaba en forma de decocción, 38,1% en infusión. Hubo relación significativa (p=0,000; rho=0,487) entre los síntomas de la menopausia con empleo de hierbas medicinales. Conclusión. Existe correlación positiva moderada entre los síntomas de la menopausia con el empleo de las hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema Digital y el Abastecimiento de medicamentos en el área de farmacia del policlínico capitán PNP Alcides Vigo Hurtado, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Zamora Marin, Deysi Evelin; Parreño Tipian, Juan Manuel
    La presente investigación se realizó con el objetivo de “determinar la relación que existe entre sistema digital y el abastecimiento de medicamentos en el área de farmacia del policlínico capitán PNP Alcides Vigo Hurtado, Lima 2023”, para el cual se desarrolló una metodología cuantitativa correlacional, descriptiva, con corte transversal, tomando como muestra a 50 efectivos policiales que se encuentran trabajando en el área de farmacia del policlínico PNP Alcides Vigo Hurtado durante el período 2023, a quienes se les evaluó a través de una encuesta realizada conteniendo las variables del estudio; posteriormente los resultados se tabularon estadísticamente en el software SPSS, en donde se encontró como resultado que los datos son paramétricos, obteniendo índices de normalidad inferiores al 0.05 en la prueba de komogorov 4 smirnov y para la prueba de correlación se encontró un valor p = 0.032, por lo que se rechazó la hipótesis nula y acepto la alterna, asimismo el coeficiente de correlación de rho de spearman fue de 0.423, lo cual determina un índice significativo, por lo cual se concluye en una relación 1 significativa entre sistema digital y el abastecimiento de medicamentos en el área de farmacia del policlínico capitán PNP Alcides Vigo Hurtado, Lima 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso del Tropaeolum Tuberosum “Mashua” en la medicina tradicional e Hiperplasia Prostática Benigna en los residentes en Lima del departamento de Huancavelica, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Garcia Santa Cruz, Ruth; Huamán Huayllani, Luis Alberto; Felix Veliz, Luis Miguel Visitación
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el uso del Tropaeolum tuberosum (mashua) y la hiperplasia prostática benigna en los residentes en Lima del departamento de Huancavelica en 2023. La metodología realizada hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. En el estudio se realizó con una muestra de 200 participantes mayores de 35 años en la ciudad de Lima, a quienes se les aplicó un cuestionario con 22 preguntas. Los resultados obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 25, empleando la prueba de hipótesis en la tabla de correlaciones de Spearman. Los resultados evidencian que el uso del Tropaeolum tuberosum (mashua) en la hiperplasia prostática benigna tienen un nivel favorable. En las dimensiones de nutrición, fitoterapia, síntomas urinarios y salud, indican un buen nivel de satisfacción, ya que se rechaza la hipótesis nula con un valor de probabilidad (p=0,01) menor al nivel de significancia (0,05), debido a que se encuentra que la correlación es significativa en el nivel 0,01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa respecto a la evaluación entre ambas variables. En conclusión, las personas encuestadas demuestran resultados positivos frente al uso del Tropaeolum tuberosum (mashua) en la medicina tradicional y la hiperplasia prostática benigna.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo