Examinando por Materia "Postpartum Period"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Barreras que influyen en la Aceptación de métodos anticonceptivos en Puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Alvarado Bustamante, Evelin Maria; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las barreras y la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño transversal. La muestra incluyó a 202 puérperas que cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas. Para medir la consistencia interna del instrumento, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,782, lo cual indicó una fiabilidad aceptable. Los resultados revelaron que las barreras sociodemográficas, como la edad y el nivel educativo, mostraron una relación fuerte y significativa (p < 0,05; V de Cramer = 0,656 y 0,726) con la aceptación de métodos anticonceptivos, mientras que el nivel socioeconómico no tuvo una relación relevante. Las barreras relacionadas con el sistema, como la suficiencia, adecuación de la información, efectos adversos presentaron una relación débil con la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,285; 0,265 y 0,173), sin que el costo influyera de manera significativa. Las barreras socioculturales, como la toma de decisiones en pareja y la resistencia de la pareja, tuvieron una fuerte influencia en la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,841 y 0,559), mientras que las creencias religiosas y los mitos también jugaron un papel moderado (p < 0,05; V de Cramer = 0,437 y 0,336). En conclusión, el estudio destaca que la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas está influenciada por una combinación de barreras sociodemográficas, del sistema y socioculturales.Publicación Acceso abierto Características de puérperas con anemia post parto en el Centro de Salud Materno Infantil Doctor Enrique Martin Altuna -Puente Piedra Lima-Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Valle Lazarte, Katherin Victoria; Caldas Herrera, María EvelinaEl presente estudio fue planteado con el objetivo Determinar las características de las puérperas con anemia post-parto en el centro de salud Materno Infantil Doctor Enrique Altuna -Puente Piedra Lima-Perú en el 2023. Metodología: El de la investigación es no experimental, observacional y de corte transversal; se aplicó un diseño formulario de recolección de datos. Los resultados a los que se llegó son: el 23 % tenía de 20 a 24 años; el 80% son convivientes; el 54 % realizo la secundaria completa; el 100 %fueron partos eutócicos; el 72% son pacientes multigesta; el 82% de las gestantes no presentaron anemia durante la gestación y en el post parto el 55% presentaron anemia moderada, y las complicaciones obstétricas el 33 % presentaron desgarro de II Grado.Publicación Acceso abierto Características Obstétricas asociados a la anemia en puérperas del CMI Juan Pablo II – Villa el Salvador de enero a mayo del 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) López Caycho, Valeria Gianella; Bobadilla Minaya, David ElíasLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las características obstétricas asociadas a la anemia en puérperas atendidas en el CMI Juan Pablo I, ubicado en Villa El Salvador, durante el periodo de enero a mayo del 2024. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con diseño retrospectivo, transversal y basado en el método hipotético-deductivo. La muestra estuvo conformada por 136 puérperas con diagnóstico de anemia, a quienes se les aplicó una ficha de recolección de datos validada por tres jueces expertos en el área. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y se aplicó la prueba de Chi cuadrado (χ²) para la comprobación de hipótesis. Los resultados mostraron una asociación estadísticamente significativa entre la anemia y las siguientes variables obstétricas: paridad (p < 0.001), duración del trabajo de parto (p = 0.001) y pérdida sanguínea (p < 0.001), al obtenerse valores de p < 0.05. En conclusión, se determinó que las características obstétricas analizadas están significativamente asociadas a la presencia de anemia en puérperas.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Núñez Cruces, María de los Ángeles; Rodríguez Huamán, Yda RafaelaObjetivos: Determinar si las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal, según ENDES 2022, Perú. Material y métodos: investigación deductiva, con enfoque cuantitativo, de tipo básico-retrospectivo y de diseño no experimental, transversal y correlacional; la población está conformada por 18703 mujeres de 12 a 49 años participantes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2022. Resultados: se analizaron datos de 18703 mujeres que presentaron complicaciones maternas y contestaron las preguntas del momento del primer control prenatal, el 6.18% presentó complicaciones periparto siendo las más frecuentes parto prolongado y sangrado excesivo, 7.36% presentó complicaciones postparto, las más frecuentes fueron dolor al orinar y fiebre alta/escalofríos. El momento del primer control prenatal en su mayoría fue en el segundo mes de gestación con 30.1%; seguido del primer mes con 25.6% y el tercer mes de gestación con 22.8%. Se halló asociación estadísticamente significativa entre las complicaciones maternas y el primer control prenatal con un valor p = 0.001. Conclusiones: se concluye que las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú.Publicación Acceso abierto Factores asociados para la elección de métodos anticonceptivos en las puérperas atendidas en el C.M.I Laura Rodríguez, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Bueno Guevara, Wendy Cecilia Jessica; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl estudio tiene como finalidad identificar los elementos que influyen en la selección de anticonceptivos por mujeres en etapa de posparto atendidas en el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez, 2024. El estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo y analítico, el diseño del estudio fue de tipo casos y controles, con corte transversal, correlacional y con proyección futura. Se trabajó con una muestra de 80 puérperas seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado dividido en tres dimensiones: factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y actitudinales. Los datos fueron introducidos en SPSS para examinar las asociaciones entre los distintos factores estudiados. Los resultados evidenciarán la influencia significativa de algunos factores sobre elección sobre el uso de anticonceptivos durante el periodo posparto. Esta investigación busca contribuir al fortalecimiento de estrategias de planificación familiar desde una perspectiva de salud pública, mejorando así la calidad de atención en el puerperio y promoviendo el ejercicio de los derechos reproductivos.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociado a anemia postparto en puérperas inmediatas atendidas en el hospital central FAP en el periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-09) Murga Mogollon, Claudia Alexa; Hinostroza Bocanegra, Katherine AlessandraSe presentó como Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia posparto en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Central FAP durante el año 2024, los objetivos específicos incluyeron, evaluar la relación entre los factores clínicos, obstétricos, nutricionales y sociodemográficos; y la anemia posparto. Material y Métodos: Fue un estudio de diseño no experimental de tipo casos y control, observacional, analítico y retrospectivo. Con una población y muestra donde se analizaron 120 historias clínicas de puérperas inmediatas, 55 casos con anemia y 65 controles sin anemia. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos. Las variables estudiadas fueron anemia postparto y factores de riesgo que abarco las dimensiones de factores sociodemográficos, clínicas, nutricionales y obstétricas. El análisis de datos se realizó con el software SPSS versión 26. Resultados: No se hallaron asociaciones significativas entre la anemia posparto y las variables sociodemográficas analizadas. El trabajo de parto prolongado fue el único factor obstétrico con significancia estadística (p = 0.0415; OR=1.078). Entre los factores clínicos, la anemia gestacional previa y la diabetes gestacional mostraron asociación significativa (p < 0.05). En los factores nutricionales, la falta de suplementación con ácido fólico durante el embarazo fue el único indicador estadísticamente significativo (p = 0.0183; OR=1.100). Conclusiones: Los principales factores de riesgo para la anemia en puérperas inmediatas fueron clínicos, obstétricos y nutricionales.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo de anemia en puérperas atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Rosa durante el año 2023, Lima – Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-12) Faustino Falcón, Miciel Angie; Mendoza Apaza, Claudia Sandra; Calderón Castillo de Bagatuli, Rosa AngelaIntroducción: La anemia durante el puerperio es un tema de gran relevancia debido a sus implicaciones en la salud materno neonatal. Esta condición puede afectar el bienestar de ambos y complicar el proceso de recuperación postparto. Objetivo: Determinar los factores de riesgo de anemia en puérperas del Centro de Salud Materno Infantil Santa Rosa durante el año 2023. Material y Método: Estudio de tipo cuantitativo, aplicado, de diseño analítico transversal; se incluyeron 160 puérperas que cumplían los criterios de selección en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Rosa ubicado en el distrito de Puente Piedra durante el año 2023. Resultados: Se identificó que el tipo de anemia más frecuente en las puérperas fue leve, representado el 61.64%, seguida de la anemia moderada con un 31.51% y la severa con un 6.85%. Se evidenció que los factores de riesgo con mayor asociación para desarrollar anemia puerperal fueron: el nivel educativo primario (p=<0.001), la primiparidad (p=0.016) y la episiotomía (p=0.029). Conclusiones: Se concluye que el nivel educativo primario, la primiparidad y la episiotomía son factores de riesgo asociados a la anemia puerperal.Publicación Acceso abierto Fitoterapia en el embarazo, parto y puerperio en las mujeres de la comunidad de Cantagallo- Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-28) Salas Betalleluz, Yemina Julia; Caldas Herrera, María EvelinaEl Perú es un País multicultural que de acuerdo con las regiones tienen diferentes costumbres, diferentes tipos de manejar el embarazo, el trabajo del parto y el puerperio es así, que en algunas regiones utilizan muchas hiervas para el manejo de estas, este trabajo ha tenido esta finalidad, cuyo Objetivo: Determinar el uso de la fitoterapia en el manejo del embarazo, parto y puerperio de las mujeres en la comunidad de Cantagallo- Lima 2024. Metodología: es de estudio corte transversal, con un cuestionario y preguntas estructuradas se averiguo el uso, la continuidad, la forma y motivos de uso, de las plantas medicinales. Resultados: que, durante el embarazo, la manzanilla es la planta más utilizada por las encuestadas (41.7%), seguida por la ausencia de uso de plantas (38.3%). Otras plantas como el anís (12.5%), hierba luisa (5.8%) y valeriana (1.7%) son consumidas en menor proporción. En el periodo de parto, el Piri-Piri destaca como la planta más comúnmente utilizada, con un 28.3% de las encuestadas indicando su uso exclusivo, seguido por la malva (20.8%) y una combinación de malva y Piri-Piri (20%). En cuanto al puerperio, la Copaiba es la planta más empleada (28.3%), seguida de cerca por la Sangre de Grado (25%), con una combinación de ambas plantas (Copaiba y Sangre de Grado) en el 21.7% de los casos. También se observa el uso de otras combinaciones de plantas, como Copaiba, Ubos y Sangre de Grado (15.8%), mientras que un pequeño porcentaje de encuestadas no usa ninguna planta en el puerperio (5.8%).Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de anticonceptivos y factores asociados al rechazo en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-03) Pantaleon Mallqui, Lourdes Liliana; Mandujano Romero, Edson LeonelEl objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre anticonceptivos y los factores asociados al rechazo en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, 2025. La metodología del estudio fue de tipo básica, con un método hipotético-deductivo, cuyo enfoque fue cuantitativo, con un alcance descriptivo correlacional y un diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 268 puérperas seleccionado a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados obtenidos a través de la prueba de correlación Rho de Spearman mostraron una correlación positiva significativa entre el conocimiento sobre anticonceptivos y los factores de rechazo, con un coeficiente de 0.872 (p-valor 0.000), indicando que a medida que aumentaba el conocimiento, los factores de rechazo disminuían. En cuanto al uso de anticonceptivos, se encontró una correlación alta de 0.724 (p-valor 0.000), lo que sugiere que el uso de anticonceptivos está relacionado con la reducción de los factores de rechazo. Asimismo, los tipos de anticonceptivos presentaron una correlación positiva de 0.685 (p-valor 0.000), mientras que los efectos secundarios mostraron un coeficiente de 0.746 (p-valor 0.000), lo que indica que tanto los tipos de anticonceptivos, así como los efectos secundarios se relacionan positivamente con los factores de rechazo. En conclusión, los resultados demuestran que el nivel de conocimiento sobre anticonceptivos es un factor clave para reducir el rechazo y aumentar la aceptación de estos métodos en la población estudiada.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre cuidados postparto y prácticas de autocuidado en puérperas atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-29) Tabaco Espinoza, Sharon Brenda Paola; Felandro Taco, Gino FernandoEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre cuidados postparto y las prácticas de autocuidado en puérperas atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 263 puérperas seleccionadas mediante muestreo aleatorio, a quienes se les aplicaron cuestionarios validados para medir las variables estudiadas. Los resultados indicaron que el 62,4% de las puérperas presentó un nivel de conocimiento medio sobre cuidados postparto, seguido de un 27,4% con nivel bajo y un 10,3% con nivel alto. En cuanto a las prácticas de autocuidado, el 70% de las participantes mostró prácticas adecuadas, mientras que el 30% mantuvo prácticas inadecuadas. El análisis correlacional mediante el coeficiente de Rho de Spearman reveló una relación positiva débil (r = 0,131; p = 0,034) entre el nivel de conocimiento que tienen las puérperas y sus prácticas de autocuidado. Se concluyó que, aunque la correlación entre conocimiento y prácticas es débil, el incremento en el nivel de conocimiento podría favorecer la adopción de mejores prácticas de autocuidado.Publicación Acceso abierto Percepción de la gestión administrativa y calidad de atención en puérperas del Centro Materno Infantil Villa Los Reyes Callao 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-12) Cruz Stuart, Liz Janette; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisEl propósito de esta investigación es identificar la conexión entre la manera en que se percibe la administración y el nivel de atención brindada a puérperas del centro materno infantil Villa los Reyes 2024. Metodología del estudio: se trató de un estudio que adoptó un enfoque cuantitativo, tipo no experimental, diseño transversal y correlacional, la muestra del estudio conformada por 114 puérperas elegidas de un total de 160, la información se recopiló utilizando la técnica del cuestionario. Resultados: la hipótesis alterna fue confirmada al evidenciarse la correlación entre las variables percepción de la gestión administrativa y calidad de atención, las cuales mostraron una correlación significativa positiva entre ambas variables. Conclusión: se demostró que hay un vínculo directo entre ambas variables, es decir si se percibe la administración como buena, la calidad del servicio es alta.

