Examinando por Materia "Preeclampsia"
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Amplitud de distribución eritrocitaria, volumen plaquetario medio y su relación con la preeclampsia en gestantes del C.S. La Libertad – SJL – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Valladolid Estrada, Fiorela Rosmeri; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la amplitud de distribución eritrocitaria (ADE), el volumen plaquetario medio (VPM) y la preeclampsia en gestantes. Se empleó el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, con un diseño no experimental, de corte transversal, retrospectivo, observacional y correlacional. La población estuvo constituida por 200 historias clínicas de mujeres embarazadas, la muestra incluyó únicamente 133 historias clínicas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue el análisis de documentos y el instrumento fue la ficha de recopilación de datos, que fue validado mediante el juicio de 3 expertos. Asimismo, para obtener la correlación entre variables se empleó la prueba de Chi cuadrado. Se obtuvo que, el 60,9% tuvo un nivel de ADE normal, el 97,7% un nivel de VPM normal y el 97% presentó un grado leve de severidad de preeclampsia. Asimismo, se encontró relación entre el ADE (p valor = 0,015) y la edad gestacional, y correlación entre el VPM (p valor = 0,772) y la edad gestacional de las gestantes. Por otro lado, no se consideró el ADE y VPM como parámetros predictores de preeclampsia, pues los valores de ADE fueron normales en el 66,7% de gestantes con preeclampsia leve; de igual manera los valores de VPM fueron normales en el 78,8% de las gestantes con preeclampsia leve. Finalmente se concluye que, no existe relación significativa entre el ADE (p valor = 0,799) y la VPM (p valor = 0,632) con la preeclampsia en las gestantes del C.S. La Libertad, SJL, 2023.Publicación Acceso abierto Amplitud de distribución monocitaria como predictor de preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2023- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-04) Rosas Paytan, Ruth Victoria; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa preeclampsia es una complicación multisistemica de la gestación caracterizada por hipertensión arterial más proteinuria que afecta al 2 a 8 % de gestantes a nivel mundial, por ello es necesario evaluar posibles predictores que permitan detectar esta condición. La amplitud de distribución monocitaria (ADM) , es un nuevo parámetro incluido dentro del hemograma realizado por el autoanalizador Beckman Coulter DHx900 ,que indica la variabilidad en el tamaño de los monocitos, este parámetro ha sido estudiado como predictor de inflamación y sepsis; en la preeclampsia se liberan factores antiangiogénicos y pro inflamatorios que activan la respuesta inflamatoria incluyendo a los monocitos, ésta activación puede incluir modificaciones en el volumen y tamaño de dichas células ; en este estudio se pretende evaluar si el ADM podría ser usado como predictor de preeclampsia en las gestantes atendidas en el INMP LIMA durante los años 2023-2024. Esta investigación es una cohorte retrospectiva, de enfoque cuantitativo. Para la muestra se seleccionará 178 historias clínicas de gestantes (89 gestantes con diagnóstico de preeclampsia) monitoreadas desde la semana 20 hasta el parto y que tengan sus valores históricos del ADM, con estos datos se determinará un punto de corte, sus valores predictivos y de verosimilitud.Publicación Acceso abierto Asociación entre los parámetros cardiotocográficos del test no estresante y la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San José, Callao, 2016 y 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-16) Muñoz Molina, Eulalia Jesús; Manchego Guillen, Maria LuisaMATERIAL Y METODOS: Estudio observacional, retrospectivo y transversal. Se revisó 118 historias clínicas de gestantes con preeclampsia que acudieron a la unidad de medicina fetal del hospital San José, Callao, para realizarse el test no estresante. RESULTADOS: El 80.5% de gestantes corresponden a preeclampsia sin criterios de severidad y el 19.5% con criterios de severidad. El 97.5% corresponde a líneas de base de 120-160 lpm, el 72.9% de variabilidad fue 5-9 o >25 lpm, el 72.9% de aceleraciones mostraron >=5 lpm, el 87.3% presentó desaceleraciones ausentes, 96.6% de movimientos fetales fueron >= 5. Únicamente la variabilidad mostró ligera alteración al no encontrarse dentro del valor normal. 95.8% del test no estresante presentó reactividad, 3.4% no reactivo, 0.8% fue patológico. Se establece la asociación estadísticamente con los movimientos fetales como principal parámetro CTG del test no estresante y la preeclampsia sin criterios de severidad con nivel de significancia de 0.013<0.05. Para los resultados del NST, el nivel de significancia es 0.034<0.05, asociándose estadísticamente también con preeclampsia sin criterio de severidad. CONCLUSION: El parámetro alterado por la preeclampsia sin criterio de severidad, es la variabilidad. Y los que muestran, asociación estadística son los movimientos fetales, seguidos de los resultados del test no estresante.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas en gestantes infectadas con Covid-19(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-09) Landeo Escalante, Miriam Fiorella; Morales Alvarado, Sabrina YnesObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre las complicaciones maternas asociadas a la infección por Covid-19 en gestantes. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo, diseño observacional y retrospectivo, que consistió en una revisión de publicaciones de artículos originales de la base de datos Pubmed-Medline, publicados en el periodo 2020-2022, de la cual se seleccionó una muestra de 30 artículos. El algoritmo de búsqueda empleado fue (outcomes OR “preterm labor“ OR preeclampsia OR PROM OR “maternal mortality“) AND (“covid-19“ OR “SARS-CoV-2”) AND pregnancy. Resultados: La mayoría de artículos fueron de tipo cohortes retrospectivo (30,0%), publicados en el año 2021 (70%) y de carácter multinacional (33,3%). La complicación materna que se identificó con mayor frecuencia en los artículos correspondió al parto pretérmino (70%). Se encontraron valores de Riesgo Relativo significativo para el parto pretérmino (RR entre 1,16 y 2,70), la ruptura prematura de membranas (RR entre 0,19 y 1,70), preeclampsia (RR entre 0,88 y 2,68), y mortalidad materna (RR entre 1,70 y 22,3). Conclusión: La infección con Covid-19 se encuentra asociada a la presencia de complicaciones maternas en la gestación, especialmente el parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, preeclampsia y mortalidad materna.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de enfermería en el cuidado de pacientes con Preeclampsia en el hospital Arzobispo Loayza, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-25) Quichca Quispe, Iris; Hermoza Moquillaza, Roció VictoriaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre conocimientos y prácticas de enfermería en el cuidado de pacientes con preeclampsia en el Hospital Arzobispo Loayza, Lima 2024”. Estudio correlacional, con corte de tiempo transversal y no experimental. Se analizo las variables conocimientos y prácticas de enfermería sobre preeclampsia, en 80 enfermeros quienes laboran en UCI y ginecoobstetricia del hospital Loayza. Se utilizaron los instrumentos de Conocimientos de enfermería sobre preeclampsia que consta de 25 preguntas y un Formulario de revisión del expediente clínico compuesta por 16 ítems. Dentro de los resultados se encontró que el 42.50% (34) de los profesionales de enfermería presentaron conocimientos regulares sobre la preeclampsia, seguido por el 40.00% (32) que tiene un nivel de conocimientos bueno y un 17.50% (14) presenta conocimientos deficientes en este ámbito, con respecto a las practicas se observa que el 82.50% (64) de los profesionales analizados demostraron un desempeño adecuado y el 17.50% (14) llevó a cabo sus prácticas de manera inadecuada. Llegando a la conclusión que existe la asociación positiva y significativa entre el conocimiento y las prácticas de enfermería en el cuidado de pacientes con preeclampsia. Además, la vinculación entre los factores analizados es considerable por haberse obtenido un coeficiente de correlación (Rho=0,712).Publicación Acceso abierto Evidencias científicas sobre la relación entre la obesidad pregestacional y los trastornos hipertensivos del embarazo. 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-26) Ramos Guerra, Genesis Fiorela; Marin Guevara, Leticia GloriaLa presente investigación tiene como objetivo determinar las evidencias científicas sobre la relación entre la obesidad pregestacional y los trastornos hipertensivos del embarazo. El diseño del estudio fue una revisión narrativa de tipo cualitativa y estuvo conformado por 28 artículos científicos, publicados en el periodo del 2016 al 2022 recopiladas en bases de datos virtuales como: Scielo, Pubmed, Lilacs y Elservier. Se utilizó el sistema GRADE para evaluar la fuerza de recomendación de cada artículo revisado. Los resultados fueron del total de 28 artículos científicos, 15 artículos presentaron relación entre la obesidad pregestacional y la preeclampsia severa o con criterios de severidad, por otro lado 13 artículos relacionaron la obesidad pregestacional con la preeclampsia leve o sin criterios de severidad. Las conclusiones a las que se llegó mediante el presente estudio fue que existen evidencias científicas de nivel alto sobre la relación entre la obesidad pregestacional y los trastornos hipertensivos del embarazo. En base a los artículos presentados se puede afirmar que existe una alta asociación entre la obesidad pregestacional y la preeclampsia severa o con criterios de severidad, así mismo se evidencio dicha asociación con la preeclampsia leve o sin criterios de severidad en menor incidencia, pero igual significativaPublicación Acceso abierto Factores asociados a la preeclampsia en el Perú: Una revisión Bibliográfica de la Literatura Científica(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-28) De la Cruz Luciano, Hilary Giovanna; Marin Guevara, Leticia GloriaObjetivo: La investigación fue desarrollada con miras de determinar los factores que se asocian a la preclamsia, desde la revisión bibliográfica de la literatura científica publicada en el Perú desde el 2018 al 2022. Diseño: Se trata de una investigación desarrollada bajo los lineamientos del enfoque cualitativo ajustado a una metodología del diseño de investigación fundamentada. Se trabajó con 35 investigaciones cribadas de un total de 384. Ámbito de investigación: Para la ejecución de la presente revisión bibliográfica se tomó como referencia los procesos correspondientes a las fases del flujo del método PRISMA (27), a fin de procesar la información procedente de investigaciones desarrolladas según la clasificación de los estudios observacionales, transversales, retrospectivos, analíticos y, de casos y controles (28). Sujetos: 35 investigaciones. Determinaciones: Estudio de casos y controles orientados a cuantificar el riesgo para desarrollar preeclampsia. Conclusiones: los predictores de riesgo significativo para preeclampsia fueron, dentro de los factores sociodemográficos: tener menos de 20 años y proceder de zona rural; dentro del factor Antecedentes de la enfermedad: el haber padecido la enfermedad en un proceso de gestación anterior; dentro de los hábitos nocivos: hábito de fumar; dentro del factor Gineco-obstétricos: ser primigesta o nulípara y los controles prenatales incompletos dentro del factor Enfermades o alteraciones: el Sobrepeso u ObesidadPublicación Acceso abierto Factores asociados al nivel de conocimiento sobre preeclampsia y eclampsia en internos de medicina humana, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-10) Falcón Córdova, Yulissa Leyla; Espinoza Pacheco, Jorge LuisIntroducción: La preeclampsia y la eclampsia representan importantes desafíos en la salud materna, siendo causas significativas de morbilidad y mortalidad. Durante la formación médica, es fundamental que los alumnos del internado médico adquieran un conocimiento importante sobre la preeclampsia y eclampsia, ya que representan un grave riesgo para la salud materna y fetal. Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de conocimiento sobre preeclampsia y eclampsia en internos de medicina humana en Lima durante el año 2024. Métodos: Estudio observacional analítico transversal realizado en alumnos internos de medicina humana de la Universidad Privada Norbert Wiener durante el año 2024. Se tuvo una muestra de 83 alumnos. Se empleó un cuestionario de 20 preguntas, la cual se dividió en dos partes: a) prevención de preeclampsia y eclampsia; b) diagnóstico y tratamiento de preeclampsia y eclampsia. El tiempo de llenado de la encuesta fue de 10 minutos. Resultados: Se encontró que el 51.8% de alumnos tuvieron un conocimiento alto y que el 48.2% tuvo conocimiento bajo sobre preeclampsia y eclampsia. Asimismo, se encontró que los factores sociodemográficos asociados al conocimiento de preeclampsia y eclampsia fueron la edad (p=0.004), el tipo de colegio (p=0.015) y la tenencia de hijos (p=0.044); y que los factores académicos asociados al conocimiento de preeclampsia y eclampsia fueron la pertenencia al tercio académico (p=0.008), modalidad de internado (p=0.021) y el tipo de IPRESS (p=0.006). Conclusión: Sí existen factores asociados al conocimiento de preeclampsia y eclampsia en internos de medicina humana en Lima durante el año 2024.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo de la preeclampsia con criterios de severidad en gestante atendida en el Centro de Salud Chavin de Pariarca 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-31) Garnique Quiroz, Luz Fabiola; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Describir los factores de riesgo de la Preeclampsia con criterios de severidad en Gestante atendida en el Centro de Salud Chavin de Pariarca. Materiales y Métodos: La metodología fue observacional, retrospectivo, descriptivo se recolecta información de la historia clínica de la gestante atendida con el diagnostico de Preeclampsia con criterios de severidad. Se incluyeron variables como antecedentes personales y obstétricos, complicaciones materno perinatales y manejo obstétrico. Se hizo revisión de la literatura para discusión de los hallazgos encontrados. Resultados: Se presente el caso clínico de una gran multípara de 44 años de edad con 38 semanas de edad gestacional que ingresa por el servicio de emergencia por presentar cefalea, epigastralgia, presión arterial de 198/110mmHg y diagnóstico de preeclampsia con criterios de severidad. La terapia fue con administración de sulfato de magnesio, antihipertensivos e hidratación. El parto culmino mediante cesárea de emergencia obteniendo un recién nacido de sexo femenino con peso 3,710gr, APGAR 7 al minuto y 9 a los 5 minutos, liquido verde claro. Conclusiones: La edad materna avanzada, gran multiparidad, obesidad, antecedente de preeclampsia en su gestación anterior se identificaron como factores de riesgo para preeclampsia con criterios de severidad.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo de preeclampsia severa y su asociación para parto pretermino en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-27) Jara Olivera, Diana Ines; Ayala Peralta, Félix DasioLa preeclampsia es un síndrome complejo con una amplia variedad en la severidad de los síntomas clínicos y edad gestacional de inicio. En Perú es la segunda causa de muerte materna, con 32%, y la primera causa de muerte materna en el Instituto Nacional Materno Perinatal, con 43%. La preeclampsia es una enfermedad de origen desconocido y multifactorial cuyo tratamiento definitivo es el parto, además de ser causal de repercusiones sobre la madre y el recién nacido. El factor de riesgo más frecuente para preeclampsia es la multiparidad; este junto a una edad materna >35 años, obesidad, y anemia materna, mostraron una asociación significativa. Para fines clínicos, la preeclampsia se debe diagnosticar de manera precoz, porque el objetivo más importante es la prevención de la morbimortalidad materna y perinatal. Se presenta el trabajo académico de una gestante de 34 semanas de edad gestacional con diagnóstico de preeclampsia severa, con factores de riesgo de multiparidad, cesareada anterior dos veces, obesidad y control prenatal insuficiente y antecedentes familiares de hipertensión; presentando un cuadro clínico complejo; sugiriendo la interrupción del embarazo por cesárea previa maduración pulmonar.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo de preeclampsia y complicaciones materno perinatales en gestante atendida en el Hospital María Auxiliadora, enero 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-08) Cárdenas Ruiz, Iris; Sanz Ramírez, Ana MaríaMaterial y Métodos: Es una investigación de enfoque cualitativo; de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, de revisión de la historia clínica relacionado a un caso clínico de manejo de una gestante con preeclampsia atendida en un hospital de nivel III, durante el mes de enero del 2023. Se incluyeron en el estudio antecedentes personales, familiares, obstétricos, patológicos, diagnóstico, examen físico, exámenes auxiliares, manejo obstétrico, evolución hasta el alta. Resultados: Se trata de una tercigesta de 28 ss. x Eco IT, con obesidad, prematuridad, RCIU temprano y EHE: Preeclampsia sin signos de severidad, que evoluciona en el pre operatorio a preeclampsia severa, egresando como cesareada de 6to. día + revisión hepática por preeclampsia con signos de severidad y Síndrome Hellp resuelto. Conclusión: Dentro de los factores de riesgo para presentar la preeclampsia, se determinó la edad materna avanzada, como factor sociodemográfico; el control prenatal de inicio tardío e insuficiente, como factor obstétrico y como antecedente patológico y clínico el inicio del embarazo con sobrepeso y obesidad. La preeclampsia con criterios de severidad es de evolución rápida y que puede acarrear complicaciones maternas perinatales, siendo la finalización del embarazo el manejo más eficaz, corriendo el riesgo de prematuridad en el recién nacido.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo materno asociados a restricción del crecimiento fetal intrauterino(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-16) Nieves Peña, Milena Geraldine; Salazar Granada, Alberto AlcibiadesMetodología: La revisión se realizó mediante la búsqueda electrónica de diversos artículos relacionados con factores de riesgo materno asociados a restricción del crecimiento fetal intrauterino. Las fuentes de búsqueda fueron PUBMED, EMBASE y Google Scholar. Los descriptores utilizados para la búsqueda de información fueron las palabras clave: factores de riesgo materno y restricción de crecimiento fetal intrauterino. Se seleccionaron los artículos publicados con resultados de investigación desde el año 2014 a 2021. Resultados: Se seleccionaron 31 estudios observacionales. La prevalencia de RCIU según distintos autores varían entre 3.7% a 22.4%. En el Perú se reportan del 4.8% al 10.1%. Los factores obstétricos asociados a RCIU fueron: edad adolescente con razón de posibilidades (OR)=1.26 al OR=28.30; edad materna avanzada con OR= 1.05 al OR=9.1; control prenatal <7 con OR=1.29 al OR=6.43; periodo intergenésico corto OR=1.78 al OR=13.16; y peso materno pregestacional <50 Kg con OR=1.70 al OR=8.60. Los factores de patología obstétrica asociados a RCIU en la mayoría de los estudios seleccionados reportan a preeclampsia con OR=1.69 al OR=66.54; anemia durante la gestación OR=2.18 al OR=9.70; RCIU previo con OR=3.26 al OR=14.49 y parto pretérmino con OR=3.58 al OR= 14. 60. Conclusiones: La prevalencia de RCIU oscila entre 3.7% a 22.4%. Los principales factores asociados son edades extremas de la vida, insuficiente control prenatal, periodo intergenésico corto y factores obstétricos como preeclampsia, anemia durante la gestación y antecedente de RCIU.Publicación Acceso abierto Hallazgos del test no estresante en gestantes con diagnóstico de preeclampsia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-11) Feijoó Lobatón, Juddy Liliana; Tabory Villarreal, Lourdes del RosarioObjetivo: Material y Método: Estudio cuantitativo, observacional- descriptivo. Muestra 50 gestantes, técnica el análisis documental, instrumento: ficha de recolección de datos. Se aplicó el Programa SPSS versión 25. Resultados: El 68% de gestantes tuvo 19-34 años, 70% eran convivientes, 66% estudiaron secundaria. El 54% de gestantes tuvo de 2-4 embarazos, 38% eran primigestas; 56% tuvo 1 a 3 hijos vivos, 58% tuvieron de 1 a 4 partos a término, 8% tuvo parto pre término, 24% tuvo aborto, el 48% tuvieron entre 33 y 35 semanas. Las conclusiones cardiotocográficos mostraron la línea de base, normal en 96% de gestantes con preeclampsia, la variabilidad estuvo alterada en el 82% de los trazados, el 72% presentó aceleraciones normales, El 84% de los NTS no presentaron desaceleraciones, el 94% presentó movimientos fetales normales, El 72% de los NTS de las gestantes con preeclampsia fueron reactivos, el 24% sospechosos y el 4% patológicos. Conclusiones: La mayoría de los resultados del test no estresante fueron normales pero la variabilidad se encontró disminuida en los trazados de las gestantes con preeclampsia.Publicación Acceso abierto Índice plaquetas/linfocitos y preeclampsia en Centro de salud Santa Luzmila II, Comas 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-08) Peralta Saucedo, Magaly Reneé; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa preeclampsia, un trastorno hipertensivo del embarazo, constituye una preocupación significativa en la salud pública a nivel mundial. Afectando hasta el 7% de todos los embarazos, esta condición se caracteriza por síntomas que suelen aparecer después de las 20 semanas, incluyendo hipertensión arterial, problemas renales y anomalías en la coagulación de la sangre. El objetivo es evaluar la relación entre el índice plaquetas/linfocitos y preeclampsia que acuden al centro de salud Santa Luzmila II, Comas 2024. La metodología de estudio será hipotético-deductiva, cuantitativo, transversal, observacional, no experimental. La población estará constituida por 110 historias clínicas. Se utilizará una ficha de recopilación de datos del hemograma completo, los recuentos de plaquetas y linfocitos; se obtendrán de las historias clínicas. Se usará el programa estadístico SPSS 27 para aplicar la correlación de Person o Sperman, según el resultado de la normalidad por medio de la prueba de Kolmogórov-Smirnov. Asimismo, se emplearán técnicas de visualización de datos y análisistanto bivariado como univariado, a través de la elaboración de tablas descriptivas, tablas cruzadas y gráficos de barras.Publicación Acceso abierto Índices plaquetarios y preeclampsia en gestantes atendidas en el centro de salud Baños del Inca, Cajamarca 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-02) Rojas Palomino, Roxana Yudith; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl estudio es observacional, no experimental y de diseño transversal. La población incluye a 120 gestantes atendidas en el centro de salud Baños del Inca y la muestra será censal, considerando a todas las gestantes que acudan al centro y cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizará el análisis documentario para la recolección de datos. Los datos serán procesados en Microsoft Excel 2021 y SPSS versión 27. Se crearán tablas de frecuencia y contingencia, se determinará la normalidad de los datos y se emplearán estadígrafos (Pearson o Spearman) según corresponda. Se establecerán puntos de corte para los índices plaquetarios en la detección de preeclampsia, junto con la evaluación de sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Se espera encontrar una relación significativa entre los índices plaquetarios y la preeclampsia, lo cual podría permitir una detección temprana de esta condición, contribuyendo a la implementación de medidas preventivas y a mejorar la precisión diagnóstica en entornos con recursos limitados, reduciendo los riesgos asociados a la preeclampsia tanto para las madres como para los fetos.Publicación Acceso abierto Marcadores hematológicos y severidad de preeclampsia, en pacientes adultas gestantes del tercer trimestre del área gineco-obstétrico del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano –Minsa-Huánuco, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-16) Chamba Contreras, Yan Yéberson; Avelino Callupe, Paul FortunatoIntroducción: La preeclampsia (PE) constituye una complicación común durante el embarazo, asociada a una alta tasa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Se estima que afecta entre el 2% y el 8% de los embarazos a nivel mundial, siendo identificada como la segunda causa de muerte materna según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el contexto peruano, la preeclampsia representa una de las causas principales de mortalidad materna, con una incidencia del 28. 7% registrada en 2018. Esta patología ha sido relacionada con procesos inflamatorios, disfunción endotelial y alteraciones hematológicas, tales como el índice neutrófilo-linfocito (INL), el índice plaquetas-linfocitos (IPL), el volumen plaquetario medio (VPM) y el ancho de distribución eritrocitaria (RDW), los cuales podrían servir como indicadores de severidad. Objetivos: El objetivo general de este estudio es determinar la relación existente entre los marcadores hematológicos (INL, IPL, VPM y RDW) y la severidad de la preeclampsia en pacientes gestantes del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano en Huánuco durante el año 2023. Los objetivos específicos comprenden la evaluación individual de cada marcador en relación con la severidad de la enfermedad. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio correlacional con un enfoque cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por gestantes en el tercer trimestre diagnosticadas con preeclampsia, atendidas en el área de gineco-obstetricia del Hospital Hermilio Valdizán Medrano durante el año 2023. Se emplearon historias clínicas y resultados de laboratorio para la recopilación de datos relacionados con los marcadores hematológicos y la severidad de la preeclampsia, clasificando a las pacientes de acuerdo con guías clínicas actuales. El análisis de los datos incluyó la aplicación de técnicas estadísticas descriptivas y correlacionales para establecer asociaciones significativas.Publicación Acceso abierto Perfil clínico-laboratoriales y su asociación con la preeclampsia en gestantes del instituto nacional materno perinatal durante el periodo 2021 a 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-25) Mendoza Guillen, Diana Sofía; Contreras Pulache, Hans LeninIntroducción: La preeclampsia es una complicación hipertensiva del embarazo que representa un riesgo para la salud materno-perinatal. Factores obstétricos y sociodemográficos influyen en su desarrollo, por lo que un seguimiento adecuado es crucial. Objetivo: Determinar la asociación entre el perfil clínico-laboratorial y la preeclampsia en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal durante 2021-2023. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo caso-control en gestantes del INMP, analizando 309 historias clínicas mediante estadísticas univariadas, bivariadas y regresión logística (p < 0.05) en el programa STATA v14. Resultados: Las gestantes con preeclampsia presentaron más antecedentes de preeclampsia (28.2% vs. 10.2%, p < 0.001) y enfermedad renal (16.5% vs. 4.9%, p = 0.001). Estos factores aumentaron el riesgo de preeclampsia 3.6 y 3.83 veces, respectivamente. Los controles prenatales adecuados redujeron el riesgo en un 49% (p = 0.022). En cuanto a los laboratorios, la trombocitopenia (86.4% vs. 35.9%, p < 0.001), disfunción renal (5.8% vs. 1%, p = 0.018) y alteraciones hepáticas (p < 0.001) fueron factores de riesgo significativos. Conclusiones: Antecedentes de preeclampsia, enfermedad renal y trombocitopenia aumentan el riesgo de recurrencia, mientras que un adecuado seguimiento prenatal reduce este riesgo.Publicación Acceso abierto Preeclampsia con criterios de severidad en una paciente atendida en el contexto de pandemia de COVID-19 en el Hospital San Juan de Lurigancho 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Melchor Vivanco, Miriam Mirtha; Benites Vidal, Elvira SoledadEn este contexto, se presenta un caso clínico donde se analiza el caso de una gestante de 32 años con diagnóstico de preeclampsia con criterios de severidad e hipertensión arterial crónica atendida durante la pandemia por COVID-19. La finalidad es evaluar los factores de riesgo, manejo y evolución de la paciente en un escenario complejo. En este estudio también se visibiliza los desafíos presentes y las estrategias adoptadas por los profesionales de salud. Además, se destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario, la vigilancia constante y la optimización del manejo para lograr buenos resultados maternos y fetales.Publicación Acceso abierto Relación del Cociente Hemoglobina/Plaquetas y la preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital de emergencia Villa El Salvador, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Ávalos Champa, Carmen Yesenia; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa preeclampsia es un trastorno multisistémico que afecta a las gestantes después de la vigésima semana de gestación, se caracteriza por una nueva aparición de presión arterial alta y proteinuria, generando complicaciones graves como síndrome de HELLP además genera daño a órganos principales causando la muerte materno perinatal.Publicación Acceso abierto Relación del volumen plaquetario medio con el diagnóstico de preeclampsia en gestantes de CMI Laura Rodríguez Dulanto Duksil, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Sandoval De La Cruz, Anthony John; Saldaña Orejón, Italo MoisésObjetivo Determinar la relación entre el volumen plaquetario medio y el diagnóstico clínico de preeclampsia en gestantes del CMI Laura Rodríguez Duktsil Noviembre - Agosto 2024. Metodología: Investigación hipotética deductiva, cuantitativa, no experimental, retrospectivo y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 169 gestantes, posteriormente se analizaron mediante el cálculo de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, además del cálculo de la prueba Chi cuadrado y regresión de Poisson. Resultados: Al menos el 50% de gestantes tenía hasta 33 años, presentaba 37 semanas al momento del parto, tenían un IMC de 29,2 kg/m2. Además, presentó hemoglobina de hasta 10,5 g/dL, recuento de plaquetas de 98x103 mm3 , aspartato aminotransferasa de 60 UI/L, alanina aminotransferasa de 63 UI/L y glicemia en ayunas de hasta 86 UI/L. La sensibilidad del volumen plaquetario medio anormal (menores a 6,5 fl y mayores a 12 fl) fue de 52,3%, la especificidad de 83,1%, el valor predictivo positivo de 76,3% y el valor predictivo negativo de 62,7%. Por otro lado, el análisis multivariado indicó, que la edad gestacional menor a 37 semanas (p=0,003; RPa=1,016), el volumen plaquetario medio anormal (p=0,001; RPa=1,172), la presión arterial sistólica (PAS) (p=0,000, RPa=1,364), la presión arterial diastólica (PAD) (p=0,000; RPa=1,383) y la presencia de ácido sulfosalicílico en trazas (p=0,031; RPa=1,127) se relacionaron significativamente al diagnóstico de preeclampsia. Conclusión: El volumen plaquetario medio es un factor predictor de diagnóstico de preeclampsia.
