Examinando por Materia "Prenatal Care"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones del sueño en gestantes que reciben atención prenatal en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II de Comas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-03) Carhua Ponce, Cristal Sthefany; Caldas Herrera, María EvelinaObjetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos del sueño en gestantes que reciben atención prenatal en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II de Comas en el año 2024. Metodología: Se aplicó una investigación de enfoque descriptivo, no experimental de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, aplicado a 95 gestantes usuarias del centro en cuestión; fue utilizado como instrumento de recolección de datos el cuestionario de autollenado. Resultados: Se obtuvo el 69,7 % de las gestantes presentaba al menos una alteración del sueño; el insomnio fue la alteración con mayor prevalencia con el 60%, seguido por un porcentaje del 31.6% de mujeres en riesgo para apnea del sueño, a su vez, por el síndrome de piernas inquietas con un 23.2%, dejando por último a la excesiva somnolencia diurna como menos prevalente con el 12.6% de la población total de gestantes.Publicación Acceso abierto Aspectos relacionados a la deserción del control prenatal en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Choque Calderon, Deysi Elisabet; Reyes Serrano, Bertha NathalyIntroducción: La deserción del control prenatal representa un desafío para la salud materna, al limitar la identificación oportuna de riesgos obstétricos. Objetivo: Determinar los aspectos relacionados a la deserción del control prenatal en puérperas atendidas en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2025. Metodologìa: Estudio cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental, analítico de casos y control, de corte transversal y alcance prospectivo. La muestra estuvo conformada por 175 puérperas distribuidas es 58 casos y 117 controles seleccionadas bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia donde se aplicó un cuestionario de 17 ítems validado por juicio de expertos. Resultados: Los aspectos individuales significativamente relacionados fueron la edad (p = 0.000), la ocupación (p = 0.000), la escala económica (p = 0.000), el apoyo familiar (p = 0.000) y el olvido de la fecha de atención (p = 0.004). Entre los aspectos obstétricos, se encontraron asociaciones únicamente con la paridad (p = 0.016). En cuanto a los aspectos organizacionales, se halló relación únicamente con distancia al hospital (p = 0.001).Publicación Acceso abierto Calidad del servicio del control prenatal y satisfacción de la gestante atendida en el centro de salud fortaleza en Ate Vitarte, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Gozme Ramos, Diana Sofía; Reyes Serrano, Bertha NathalyLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio de control prenatal y la satisfacción de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte durante el año 2024. El estudio, de enfoque cuantitativo, diseño transversal y nivel correlacional, aplicó el cuestionario SERVQUAL a una muestra aleatoria de 160 usuarias del centro de salud. Los resultados descriptivos mostraron que el 87,5% de las participantes percibieron la calidad del servicio como alta, mientras que el 61,9% calificaron su nivel de satisfacción de igual manera. El análisis de hipótesis mediante el coeficiente de Rho de Spearman evidenció una relación significativa entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario (p < 0,05), con una correlación de grado moderado (0,570). Además, se halló una relación significativa entre las dimensiones de la calidad de servicio y la satisfacción del usuario: la fiabilidad presentó una correlación moderada (0,368), la seguridad una correlación baja (0,097), los elementos tangibles una correlación moderada (0,483), la capacidad de respuesta una correlación baja (0,381) y la empatía una correlación moderada (0,425). En conclusión, se establece una relación entre la calidad del servicio y la satisfacción de las usuarias del control prenatal.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Núñez Cruces, María de los Ángeles; Rodríguez Huamán, Yda RafaelaObjetivos: Determinar si las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal, según ENDES 2022, Perú. Material y métodos: investigación deductiva, con enfoque cuantitativo, de tipo básico-retrospectivo y de diseño no experimental, transversal y correlacional; la población está conformada por 18703 mujeres de 12 a 49 años participantes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2022. Resultados: se analizaron datos de 18703 mujeres que presentaron complicaciones maternas y contestaron las preguntas del momento del primer control prenatal, el 6.18% presentó complicaciones periparto siendo las más frecuentes parto prolongado y sangrado excesivo, 7.36% presentó complicaciones postparto, las más frecuentes fueron dolor al orinar y fiebre alta/escalofríos. El momento del primer control prenatal en su mayoría fue en el segundo mes de gestación con 30.1%; seguido del primer mes con 25.6% y el tercer mes de gestación con 22.8%. Se halló asociación estadísticamente significativa entre las complicaciones maternas y el primer control prenatal con un valor p = 0.001. Conclusiones: se concluye que las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú.Publicación Acceso abierto Efectividad del taller educativo: “Me preparo para tu llegada” en la atención preconcepcional en pacientes del C.S Laderas de Chillón, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Bustios Padilla, Sue Adriana; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Fue determinar la efectividad del Taller Educativo "Me preparo para tu llegada" en mejorar el conocimiento sobre la atención preconcepcional en pacientes del Centro de Salud Laderas de Chillón, Lima, durante 2024. Metodología: Se utilizó un diseño preexperimental con enfoque cuantitativo, con una muestra de 25 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión; como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario. Resultados: Mostraron que en las características sociodemográficas el 48% de las participantes tenía entre 30 y 49 años. Antes de la intervención, el 56% de las pacientes tenía un conocimiento medio sobre atención preconcepcional, pero tras el taller, el 92% alcanzó un nivel alto. En cuanto a los factores de riesgo gestacional, el conocimiento medio pasó del 48% en el pretest al 92% en el postest. Respecto a las prácticas saludables preconcepcionales, el conocimiento medio del 60% antes del taller aumentó al 92% después del mismo. Asimismo, se encontró una diferencia significativa en el nivel de conocimiento antes y después de la intervención (Wilcoxon: -4.204, p: 0.00). Conclusión: La intervención educativa mejoró significativamente el conocimiento sobre la atención preconcepcional en las pacientes estudiadas.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Gálvez durante el periodo enero a julio – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-12) Soto Bernales, Betty; García Puicón, Lady YaninaEl estudio titulado “Factores asociados a la anemia en gestantes atendidas en el centro materno infantil José Gálvez durante el periodo enero a julio –2023” tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la anemia en gestantes atendidas en dicho centro durante el periodo mencionado. Se utilizó una metodología descriptiva, retrospectiva y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 60 gestantes, y los datos se obtuvieron a partir de la revisión de historias clínicas, analizando factores sociodemográficos, nutricionales y gineco-obstétricos. Los resultados mostraron que el 80.3% de las gestantes presentó anemia leve, el 13.1% anemia moderada y el 4.9% anemia severa. Entre los factores asociados más destacados se encontraron el nivel socioeconómico bajo (72.1%), la educación primaria como nivel máximo alcanzado (68.9%), la convivencia como estado civil predominante (67.2%) y los periodos intergenésicos cortos (54.1%). Además, el 47.5% de las gestantes recibió menos de seis consultas prenatales. La prevalencia de comorbilidades fue significativa, destacando las infecciones urinarias (57.4%) y el COVID-19 (27.9%). En conclusión, la anemia en gestantes estuvo significativamente asociada con factores sociales, económicos y de atención prenatal. Se recomienda implementar programas integrales que combinen suplementación nutricional, educación en salud y un acceso mejorado a los servicios prenatales para reducir la prevalencia de anemia y sus complicaciones en esta población vulnerable.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la episiotomía en gestantes atendidas en establecimiento de salud de nivel I-4, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-22) Matos Cancho, Cynthya Catherin; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: “Analizar los factores asociados a la episiotomía de gestantes atendidas en establecimiento de salud de nivel I-4, Lima 2023. Material y Método El método fue el hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo: correlacional, retrospectivo, observacional. La población estuvo conformada por 187 gestantes atendidas en establecimiento de salud de nivel I-4, Lima, durante el periodo de junio a diciembre del 2023.Resultados: Un 67.5% de gestantes eran jóvenes, 52.9% en cuanto al estado civil eran solteras, respecto al grado de instrucción el 69.5% culminaron el nivel secundario, en cuanto al IMC (Índice de Masa Corporal) el 52.4% presentaron normo peso, un 81.8% de gestantes tuvo de 6 a más atenciones prenatales, el 80.7% no tenían preparación el Psicoprofilaxis obstétrica, el 35.3% de la población de estudio fueron multíparas, con respecto a la edad gestacional un 89.3% pertenecían a los rangos de >37 a 38ss, por último, el 89.8% tuvo un inicio de parto espontaneo, con respecto a los recién nacidos, el 81.8% de los mismos tenía un peso normal y el 94.8% no presentó distocia. Conclusiones: los factores que asocian significativamente son la paridad, la edad gestacional, el peso de recién nacido y la presentación compuesta.Publicación Acceso abierto Factores asociados al abandono del control prenatal en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Zuñiga Cárdenas, Rossmery; Marín Guevara, Leticia GloriaOBJETIVO: Determinar los factores asociados al abandono del control prenatal en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, 2024. METODOLOGÍA Y MÉTODOS: Es un estudio observacional de corte transversal con alcance correlacional, con una muestra de 150 gestantes que acudieron al Centro materno Infantil Juan Pablo II. Se les aplicó una ficha de recolección de datos con la con la finalidad de valorar los factores asociados al abandono del control prenatal, estos resultados fueron analizados y procesados en el programa estadístico SPSS. RESULTADOS: Los factores personales asociados al abandono del control prenatal fueron los subsecuentes: el estado civil (p=0.016), gestación (p=0.036) y la dificultad para el cuidado de hijos (p=0.033), resultando estadísticamente significativos. Los factores sociales asociados al abandono del control prenatal fueron los siguientes: permisos laborales (p=0.049) y la distancia al establecimiento de salud (p=0.025), resultando estadísticamente significativos. El factor institucional asociado al abandono del control fue el tiempo de espera (p=0.001), resultando estadísticamente significativo. CONCLUSIONES: Se concluyó que los factores personales, sociales e institucionales están asociados de manera significativa con el abandono del control prenatal en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II.Publicación Acceso abierto Factores asociados al abandono del control prenatal en gestantes del establecimiento de salud I-4 Chorrillos - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Aranibar Pumaylle, Kheyty Susana; Diez Quevedo, Karina ElizabethEl objetivo del presente estudio fue estudiar los factores que influyen en el abandono del control prenatal en mujeres atendidas en el establecimiento de salud I-4 Chorrillos. Metodológicamente, el estudio tuvo un diseño observacional, de tipo retrospectivo, nivel correlacional, considerando una muestra conformada por 120 historias clínicas de gestantes que iniciaron su control prenatal en el establecimiento de salud I-4 Chorrillos durante el año 2024. Los datos se recogieron con ayuda de una ficha de recolección conformada por 16 ítems elaborada por la autora específicamente para esta investigación. Los resultados evidenciaron que los factores sociodemográficos que alcanzaron valor significativo en cuanto al número de CPN abandonados fue la distancia en que se encuentra el establecimiento de salud de su domicilio (p=0.034) y en relación al momento (I, II o III trimestre) en que ocurrió el abandono del CPN se identificó asociación significativa con la edad con un (p=0.036); los factores obstétricos con valor significativo en cuanto al número de CPN abandonados, fueron la edad gestacional del primer control prenatal de la gestante (p-valor=0.008), así como el embarazo no planificado (p-=0.012) respecto al momento (I, II o III trimestre) en que ocurrió el abandono del CPN se identificó también la asociación significativa con la edad gestacional del primer control prenatal de la gestante (p-valor=0.000) y el embarazo planificado (p=0.016). Para el caso de los factores clínicos se encontró valor significativo menor de 0,05 en el caso de las complicaciones durante el embarazo respecto al número de CPN abandonados(p=0.000). Se concluye que existen factores sociodemográficos, obstétricos y clínicos asociados significativamente al abandono del control prenatal en gestantes del establecimiento de salud I-4 Chorrillos - Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-09) Benites Sopán, Maribel Keyly; Benavente Ramírez, Mercedes DorisLa presente tesis aborda los factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. Este estudio es relevante dado que el control prenatal oportuno es fundamental para garantizar la salud materno-infantil y prevenir complicaciones durante el embarazo. El objetivo de la investigación es determinar los factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. La metodología utilizada en este estudio es de tipo observacional transversal analítico, con una muestra de 80 gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. A través de encuestas y análisis estadísticos, se recolectaron datos sobre factores socioeconómicos, personales y obstétricos que podrían estar relacionados con el inicio tardío del control prenatal. Los resultados obtenidos revelan que, entre los factores socioeconómicos, el 35% de las gestantes tiene un nivel educativo de primaria, el 38.75% se encuentra en un estado civil que podría influir en su acceso a servicios de salud, y un 56% presenta dependencia económica. En cuanto a los factores personales, se destaca que el 51% de las gestantes ha experimentado violencia intrafamiliar. En los factores obstétricos, resalta que el 33.75% de las gestantes tiene más de tres gestaciones previas. En conclusión, estos factores son de naturaleza socioeconómica, personal y obstétrica, y su comprensión es crucial para desarrollar estrategias que mejoren el acceso y la calidad de la atención prenatal en esta población.Publicación Acceso abierto Factores condicionantes al abandono de las atenciones prenatales en gestantes del Centro Materno Infantil Doctor Enrique Martin Altuna, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Fernandez Anchiraico, Mariana Elizabeth; Villavicencio Atencia, Ruth Angela; Mendoza Cama, Janet GiovannaObjetivo: Determinar los factores condicionantes al abandono de atenciones prenatales en gestantes del Centro Materno Infantil Doctor Enrique Martin Altuna, Lima, 2024. Metodología: El método empleado en el presente estudio es analítico, enfoque cuantitativo, básica, de diseño no experimental y de corte transversal, la población está conformada por gestantes que realizan sus atenciones en el consultorio de obstetricia, para la recolección de datos se utilizara una encuesta de 24 preguntas. Resultados: Dentro de los principales resultados se pudo encontrar que el Procedencia: Se evidencia que el 60.29% de las gestantes proviene de zonas urbanas y son menores de 18 años (19.85%), se observa que el 60.29% de las gestantes son amas de casa. El 40.44% de gestantes acude en etapas avanzadas (33-40 semanas) y se reflejo un alto porcentaje de más de cuatro gestaciones (49.63%), por otro lado, se evidencia que el 79.41% de los embarazos no fueron planificados. Asi mismo, Un 69.5% de las gestantes indicó haber decidido no acudir a su consulta prenatal porque consideró que no la trataban adecuadamente y un 78.7% de las gestantes afirmó haber dejado de acudir a sus consultas prenatales porque no tenían con quién dejar a sus hijos. Conclusión: El abandono de las atenciones prenatales cuenta con diversos factores condicionantes dentro de ellas se encuentran las sociodemográficas, obstétricas, institucionales y culturales.Publicación Acceso abierto Nivel de satisfacción de la calidad de servicio en la atención prenatal en gestantes del hospital de Pampas - Tayacaja en Huancavelica 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Lizunde Laupa, Rosy Mary; Caldas Herrera, María EvelinaEn esta investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de la calidad del servicio en la atención prenatal en gestantes del Hospital de Pampas – Tayacaja en Huancavelica 2024. Metodología: El método de la investigación fue prospectivo, observacional y analítico de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y nivel descriptivo; asimismo, la población está compuesta por 72 gestantes; teniendo como técnica las encuestas. Instrumento: El instrumento que se utilizo es la encuesta SERVQUAL modificada, Se utilizo una escala del 0 al 1, siendo 1 el puntaje más alto y 0 el más bajo. Se procedió a la tabulación en la base datos de Microsoft Excel y después se realizó su evaluación y análisis en el programa estadístico IBM SPSS Statistics Base versión 25. Se aplico la prueba estadística de chi cuadrado. Resultados: Se observa en la dimensión de bienes tangibles que el 92% de las gestantes se encuentran satisfechas y un 8% se encuentran insatisfechas, en la dimensión de fiabilidad el 90% de las gestantes se encuentran satisfechas y un 10% se encuentran insatisfechas, en la dimensión de capacidad de respuesta el 82% se encuentran satisfechas y un 18% se encuentran insatisfechas, en la dimensión de seguridad un 93% se encuentran satisfechas y un 7% se encuentran insatisfechas, en la dimensión de empatía el 85% se encuentran satisfechas y el 15% se encuentran insatisfechas y como resultado final de las dimensiones se observa que el 95% de gestantes que acuden al Hospital Pampas – Tayacaja en Huancavelica se encuentran satisfechas en la atención prenatal y el 5% de gestantes que acuden al Hospital se encuentran insatisfechas en la atención prenatal.Publicación Acceso abierto Relación entre el conocimiento y la satisfacción de la atención pre natal de las gestantes atendidas por el servicio de obstetricia en el hospital de Huaycan, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-11) Pasache Antezana, Milena Wendy; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo General: Establecer la relación entre el conocimiento y la satisfacción de la atención pre natal de las gestantes atendidas por el servicio de obstetricia en el Hospital de Huaycán, 2024. Metodología: De tipo cuantitativo, transversal, no experimental y correlacional, Se encuestaron 271 mujeres embarazadas utilizando un cuestionario compuesto por 20 preguntas relacionadas con su conocimiento sobre el embarazo y su nivel de satisfacción. Resultados: Los factores Sociodemográficos muestran que el 42,4% de las gestantes es conviviente, el 51,3% tienen secundaria completa, asimismo, en lo correspondiente a la edad de las gestantes, el 53,5% tuvo entre 23 a 28 años y en cuanto al trimestre de embarazo en el que estuvieron las gestantes, el 69,4% estuvo en su segundo trimestre. Respecto al nivel de conocimiento sobre la atención prenatal, el 85,6% de las gestantes tuvo nivel alto de conocimiento. Acerca del nivel de satisfacción el 48,7% de las gestantes estuvieron satisfechas con respecto a la atención prenatal. Conclusión: Se ha demostrado una correlación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y de satisfacción de las gestantes que fueron atendidas por el servicio de obstetricia, confirmando así la hipótesis planteada H1.Publicación Acceso abierto Tipo de establecimiento de salud asociado al abandono del control prenatal en gestantes atendidas en el Perú, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Morante Roca, Abigail Ingrid; Arellano Sacramento, CésarObjetivo: Determinar la asociación entre el tipo de establecimiento de salud y el abandono del control prenatal de las gestantes atendidas en el Perú en el año 2022. Materiales y método: Enfoque hipotético-deductivo, cuantitativo, aplicada, correlacional, no experimental, transversal de análisis multivariado utilizando razón de proporciones (Poisson de varianza robusta) mediante el uso de base de datos secundaria en una población de mujeres entre 15 a 49 años del ámbito nacional, en el área urbana y rural, en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao, según ENDES 2022. La muestra fue de 2676 después de aplicar criterios de inclusión y exclusión. La variable de interés fue abandono del control prenatal (si/no). La variable independiente principal: tipo de establecimiento de salud (Privada/ESSALUD/ MINSA). Considerándose co-variables quienes resultaron significativas en el contraste de hipótesis específicas con la variable tipo de establecimiento de salud y los factores (sociodemográfico, económico, obstétrico). Resultados: El 7,8% de las encuestadas abandono del control prenatal. Se encontró significancia con el tipo de establecimiento de salud, la región, los meses de embarazo en la última revisión prenatal y el momento del primer control prenatal; siendo las tres primeras de menor riesgo y la última de mayor riesgo al abandono del control prenatal. Conclusión: Se encontró significancia en las dimensiones sociodemográfico, económico, obstétrico.
