Examinando por Materia "Rendimiento Físico Funcional"
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ansiedad y capacidad funcional en adultos mayores que asisten a un centro de atención primaria, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-31) Flores Huane, Emma Antonieta; Puma Chombo, Jorge EloyEl presente estudio tiene como objetivo: determinar la relación entre la ansiedad y la capacidad funcional en los adultos mayores que asisten a un centro de atención primaria, lima - 2024, es un estudio hipotético de enfoque cuantitativo, aplicada de diseño no experimental, correlacional de corte transversal, la población es de 80 adultos mayores, se utilizará dos instrumentos, Escala de Hamilton para Ansiedad e Índice Barthel. Se recolectarán datos mediante la técnica de encuesta, según los criterios de inclusión y previo consentimiento informado. Los instrumentos son validados por tres juicios expertos obteniendo como resultado 1.0 que significa excelente. El procesamiento de datos se llevara a cabo verificando el correcto llenado donde se codificara con el objeto de cargar al programa SPSS versión 27, aplicando la prueba de normalidad para datos paramétricos y no paramétricos la prueba de wilcoxon y el coeficiente Pearson para evaluar la hipótesis planteada.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño e incapacidad funcional en enfermeras con dolor lumbar en un Hospital de Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Sanchez Ramos, Rayda Luz; Norabuena Robles, Miguel ÁngelEl estudio planteó como objetivo, determinar la relación entre calidad de sueño e incapacidad funcional en enfermeras con dolor lumbar en un hospital de Lima – 2024. La metodología fue cuantitativa, correlacional, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 102 enfermeras con dolor lumbar. Para la medición de las variables se utilizó el Cuestionario de Calidad de Sueño de Pittsburgh y el Test de Discapacidad Oswestry. En los resultados se evidenció que, con respecto a la calidad del sueño, el 51% de los participantes requerían atención y tratamiento médico y con respecto a la incapacidad funcional, el 87,3% lo presentaba de forma leve, indicando que podían realizar actividades diarias, pero con limitaciones. A su vez, el 59,8% había experimentado dolor lumbar por más de tres meses. Se concluyó que existe una fuerte y positiva correlación entre la calidad del sueño y la incapacidad funcional en enfermeras con dolor lumbar (p<0,05), hallazgos que resaltan la necesidad de abordar los problemas de sueño para mejorar la salud y el rendimiento laboral de las enfermeras.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y actividad física en pacientes con artrosis de rodilla de un centro de terapia física de Lima, periodo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Cabrera Choque, Yesenia Pilar; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y actividad física en pacientes con artrosis de rodilla de un centro de terapia física de Lima, periodo 2025. Materiales y Métodos: Esta investigación estuvo conformada por todos los pacientes de la población, que será de 88 personas se utilizó el cuestionario womac y el Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) - versión corta. Resultados: La mayoría de los pacientes pertenece al grupo de 35 a 39 años, representando el 38.6%, hubo una ligera mayoría masculina, representando el 51.1%, el grupo más numeroso presenta leve dificultad, representando el 39.8%, el lado izquierdo es el más afectado, representando el 38.6%, la relación entre el nivel de capacidad funcional y la actividad física es significativa (p = 0.000 < 0.05), con un coeficiente de Spearman de 0.836, entre la dimensión dolor y la variable actividad física es significativa (p = 0.000 < 0.05), con un coeficiente de Spearman de 0.812. Conclusiones: El grupo predominante presenta un nivel de actividad física alto, leve dificultad en la capacidad funcional, reporta un nivel de dolor leve, rigidez leve, una ligera discapacidad y el lado izquierdo es el más afectado y con respecto a la relación entre el nivel de capacidad funcional y la actividad física, se concluye que estas dos variables tienen una relación positiva y fuerte.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y fragilidad en adultos mayores con gonartrosis de un hospital de Huancayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Sunohara Gómez, Rocío Del Carmen; Rodríguez García, Rosa VicentaSe calcula que la proporción de personas octogenarias será tres veces más, pasando de 143 millones en el 2019 a 426 millones en el 2050. Según el informe del (INEI 2022) en el Perú, se ha experimentado un crecimiento notable en este grupo de población, pasando del 5,7% en el año 1950 a 13,3% en el 2022. Entre las condiciones que se presentan en esta población y que afectan su desempeño, está la funcionalidad, que es la destreza de la persona para valerse por si misma, conservando sus competencias a nivel físico y mental. Es así que, alguna alteración en su función representa una dificultad en su autonomía, está determinada, básicamente, por las habilidades psicomotoras, cognitivas y conductuales. Asimismo, se presenta el trastorno de fragilidad, que es un estado en donde la persona es más débil, encontramos un inconveniente en la adecuación ante el estrés, a causa de una alteración en el sistema fisiológico. Esto condiciona a distintas situaciones negativas en los adultos mayores (AM) como: delirium, caídas, hospitalizaciones, mortalidad, deterioro cognitivo, institucionalización y discapacidad. Cabe precisar que el incremento de la perspectiva de vida nos lleva también a un aumento de las patologías degenerativas, especialmente la gonartrosis.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y fuerza de prensión en adultos mayores de un centro del adulto mayor, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-25) Meza Pariona, Natalia Elisa; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecimiento poblacional es una realidad global, con estimaciones que sugieren que para 2030, 1 de cada 6 personas tendrá 65 años o más. A pesar de ello, en el Centro del Adulto Mayor del distrito de Lurigancho, que atiende a 200 adultos mayores en promedio, persisten brechas en el conocimiento sobre su capacidad funcional y fuerza de prensión. Este estudio busca llenar ese vacío, investigando la relación entre la capacidad funcional y la fuerza de prensión en esta población, con el fin de proponer estrategias de intervención que promuevan un envejecimiento saludable y mejoren la calidad de vida de los adultos mayores atendidos en el centro. El objetivo del estudio fue determinar relación entre la capacidad funcional y fuerza de prensión en adultos mayores de un centro del adulto mayor, 2024. El estudio fue cuantitativo, observacional y de corte transversal con una muestra de 95 adultos mayores. Como instrumentos se utilizaron el dinamómetro manual y los cuestionarios de Barthel y el índice de Lawton y Brody. Los resultados fueron: una media de edad de 79,91 años y una predominancia de mujeres (57,9%). La enfermedad cardiovascular fue común (51,6%), y la mayoría mostró dependencia leve (33,7%) y fuerza de prensión adecuada (54,7%). Se halló una fuerte correlación positiva entre la capacidad funcional y la fuerza de prensión, así como entre la fuerza de prensión y la capacidad funcional en actividades diarias. Se concluye que existe una correlacional y fuerte entre las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y riesgo de caídas en los adultos mayores de un centro geriátrico privado, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Guevara Ramírez, Miriam; Tello Jiménez, Carmen PaulaObjetivo: Establecer la conexión entre la funcionalidad física y la probabilidad de caídas en adultos mayores. Metodología: se trabajara bajo un enfoque cuantitativo, el nivel correlacional, con un diseño que es no experimental para una investigación de tipo aplicada. Población: Se considerará a 80 adultos mayores de un Centro Geriátrico Privado, 2024. La encuesta y el cuestionario serán los instrumentos del estudio, validados y confiables se utilizará para medir la “capacidad funcional”, el Índice de Barthel y para medir las “riesgo de caídas”, la escala de Downton). Luego de la recolección de datos se desarrollara en el programa Excel la base de datos la cual será analizada por el programa SPSS 25.0 de manera descriptiva para establecer tablas y gráficos de los resultados de las variables y de manera inferencial a través de la prueba de Rho de Spearman para la comprobación de las hipótesis.Publicación Acceso abierto Capacidad motora y desempeño funcional en niños con parálisis cerebral infantil que asisten a una clínica privada. Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Sanchez Paredes, Lizeth Jannina; Puma Chombo, Jorge EloyLa parálisis cerebral (PCI) agrupa a diferentes trastornos donde hay daño en el sistema nervioso central lo que interfiere en el correcto desarrollo de la postura y movimiento. Es la principal causa de discapacidad en niños, en algunos casos viene acompañado de otras alteraciones como epilepsia, trastorno del desarrollo intelectual, trastornos visuales y auditivos. La capacidad motora y el desempeño funcional son de gran importancia para la calidad de vida de los niños. Algunos presentan dificultades para control de esfínteres (nivel VI y V) que se consideran dependientes de un cuidador, un limitado desempeño funcional en el niño genera problemas en su desarrollo motor y en las actividades de la vida diaria (AVD) como el aseo, alimentación, movilidad, cognición, memoria, solución de problemas, comunicación, relacionesinterpersonales, control de esfínteres.Publicación Acceso abierto Capacidad pulmonar y el rendimiento físico en pacientes de un policlínico de Huancayo, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-01) Aliaga Piñas, Marlenni; Diaz Mau, Aimee YajairaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la capacidad pulmonar y el rendimiento físico en pacientes de un policlínico de Huancayo durante el año 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, transversal y de nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 87 pacientes adultos de entre 50 y 75 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos validados: el flujómetro, para medir la capacidad pulmonar a través del flujo espiratorio máximo, y la prueba de caminata de seis minutos (PC6M), para evaluar el rendimiento físico. Los datos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS versión 27. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la capacidad pulmonar y el rendimiento físico, indicando que una mejor función respiratoria se asocia con un mayor desempeño físico. Se concluye que el fortalecimiento de la función pulmonar contribuye positivamente a la mejora del rendimiento físico, destacando la importancia de la actividad física y la evaluación respiratoria periódica en la prevención y control de alteraciones cardiorrespiratorias.Publicación Acceso abierto Desempeño físico en adultos mayores de un centro particular de Rehabilitación – Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Espinoza Raymondiz, Gloria Marleny; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad, describir el desempeño físico en adultos mayores de un centro particular de Rehabilitación – Lima, 2025. Fue un estudio descriptivo simple, cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Participaron 80 adultos mayores de 65 a 90 años que asistían de manera regular al centro de terapia. El instrumento que se utilizo para medir la variable de estudio fue el Short Physical Performance Battery(SPPB). Es un instrumento que evalúa el desempeño físico de las personas de la tercera edad. Dentro de los resultados obtenidos se evidenció que el 66.25% de la muestra estuvo conformado por mujeres, en cuanto al desempeño físico en su dimensión equilibrio se observó que el 51.25% obtuvo un nivel moderado, en cuanto al desempeño físico en su dimensión velocidad de la marcha dio como resultado que el 50% obtuvo un nivel moderado, en cuanto al desempeño físico en su dimensión fuerza de miembros inferiores el 52.5% obtuvo un nivel moderado. Se concluye que el nivel de desempeño físico que predominó en la muestra fue un nivel moderado en un 51.25%.Publicación Acceso abierto Desempeño físico y las actividades básicas del adulto mayor post Covid-19 en el hospital Ricardo Cruzado Rivarola - Nazca 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-03) Rivas Carlos, Sindy Leissy; Rodríguez García, Rosa VicentaEl presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal, observacional que se realizará en 80 adultos mayores adscritos en el Hospital Ricardo Cruzado Rivarola- Nasca, para ello se solicitara que llenen una ficha de datos personales y el consentimiento informado, luego se les realizara una evaluación del desempeño físico, utilizando el test (SPPB) evalúa : prueba de balance, velocidad de la marcha y prueba de fuerza (levantarse y sentarse 5 veces de una silla) usando un cronometro y dará un puntaje desempeño físico normal o desempeño físico nulo, y el test de Barthel con sus 2 dimensiones :autocuidado y movilidad, se utilizará para evaluar las actividades básicas. El objetivo de este proyecto de investigación es conocer ¿cuál en la relación que existe entre el desempeño físico y actividades básicas?Publicación Acceso abierto Desempeño físico y riesgo de caídas en adultos mayores de un centro de terapia física, periodo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Eduardo Lino, Nila; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre el desempeño físico y riesgo de caídas en adultos mayores de un centro de terapia física, periodo 2025. Materiales y Métodos: La presente investigación tuvo un alcance descriptivo y diseño del estudio: no experimental, transversal. Muestra: 32 adultos mayores (≥65 años) seleccionados según criterios específicos de inclusión, quienes fueron evaluados mediante la aplicación del test “Short Physical Performance Battery (SPPB)”. Para ello, se emplearon como instrumentos de recolección la SPPB y la Escala de Tinetti, con el fin de obtener datos representativos en torno al desempeño físico y el riesgo de caídas. Resultados: Evidenciaron que el grupo etario predominante fue el de 66 a 70 años, representando el 37,9% de los participantes; asimismo, se observó una ligera mayoría femenina (51,7%). La condición clínica más frecuente fue la artrosis, presente en el 27,6% de los casos. En cuanto al desempeño físico, el 34,5% de los adultos mayores presentó una limitación severa, mientras que el 40,2% evidenció un riesgo de caídas de nivel moderado. Desde el análisis estadístico se observó una relación significativa entre el nivel de desempeño físico y el riesgo de caídas, con un valor de p = 0,000 (< 0,05) y un coeficiente de correlación de Spearman de 0,964. Estos datos respaldan la existencia de una asociación positiva, fuerte y estadísticamente significativa entre ambas variables. Conclusión: Se establece que el nivel de desempeño físico en adultos mayores se encuentra directamente relacionado con el riesgo de caídas, lo cual resalta la importancia de incorporar herramientas de evaluación como el SPPB y la Escala de Tinetti en contextos clínicos y preventivos.Publicación Acceso abierto Deterioro cognitivo y condición física en adultos mayores de una casa de acogida de Madre de Dios, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-27) Fernández Inga, Estefany Elizabeth; Melgarejo Valverde, José AntonioEste trabajo tiene por objetivo: Determinar la asociación entre el deterioro cognitivo y la condición física en los adultos mayores de una casa de acogida de Madre de Dios, 2024, donde se empleará el método de investigación deductivo hipotético, con un enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación será descriptivo, correlacional y prospectivo. Donde se empleará el instrumento Pfeiffer para evaluar el deterioro cognitivo y el otro instrumentó Short Physical Performance Battery para evaluar la condición física.Publicación Acceso abierto Dolor y capacidad funcional en pacientes con lumbalgia de un centro de terapia física y rehabilitación, Cusco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Ilachoque Aguirre, Zonia; Puma Chombo, Jorge EloyEl estudio tuvo como objetivo “determinar la relación entre el dolor y la capacidad funcional en pacientes con lumbalgia atendidos en un centro de terapia física y rehabilitación en Cusco durante el año 2024”. Este trabajo se realizó bajo un diseño descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo y corte transversal. El instrumento de evaluación fue “la escala visual analógica” (EVA) para medir la intensidad del dolor y el índice de Barthel para evaluar la capacidad funcional. La muestra fue de 45 pacientes con lumbalgia. Los resultados mostraron que el 45,2% de los pacientes presentaron dolor leve, el 34,2% moderado y el 20,5% severo. En cuanto a la capacidad funcional, el 72,6% fueron independientes, el 19,2% mostraron dependencia leve y el 8,2% dependencia moderada. Sin embargo, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el dolor y la capacidad funcional. En conclusión, aunque la mayoría de los pacientes mantenían independencia funcional a pesar del dolor, es fundamental abordar la lumbalgia de manera integral, considerando factores físicos y psicosociales. Se recomienda implementar intervenciones terapéuticas personalizadas y realizar investigaciones futuras para explorar aspectos psicosociales y su influencia en la capacidad funcional y el dolor.Publicación Acceso abierto Efectividad de un programa de terapia manual en la funcionalidad de los pacientes con artrosis de rodilla del centro de salud Los Algarrobos, Piura 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-09) Moscol Ramirez, Eleana del Socorro; Arrieta Córdova, Andy FreudLa osteoartritis o artrosis de rodilla es una condición degenerativa y de "desgaste" que ocurre principalmente en individuos mayores, aunque también puede afectar a personas más jóvenes debido a lesiones previas en la rodilla. La osteoartritis, según la definición de la OMS en 1995, es un proceso degenerativo de las articulaciones que surge debido a alteraciones mecánicas y biológicas que afectan el equilibrio entre la síntesis y la degradación del cartílago articular. Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de terapia manual en la funcionalidad de los pacientes con artrosis de rodilla del centro de los Salud los algarrobos, Piura 2023. Materiales y Métodos: El método de la investigación actual será hipotético deductivo con un diseño Experimental-cuasiexperimental con pre y post test y grupo control y el tipo de investigación es Aplicada, donde se utilizara la técnica de la encuesta, con la cual se obtendrán los datos sociodemográficos y características clínicas y se utilizó como instrumento el cuestionario de koos 12 los cuales fueron validados por un juicio de tres expertos con la finalidad de validar las preguntas sobre la funcionalidad de rodilla lesionada por la osteoartrosis durante la última semana. Para asegurar la representatividad del instrumento en el presente grupo poblacional se realizará la prueba estadística: Alpha de Cronbach a 20 pacientes con artrosis de rodilla del Centro de Salud los Algarrobos, Piura a través de una prueba piloto.Publicación Acceso abierto Efecto de la arcilla medicinal en la capacidad funcional en adultos mayores con gonartrosis de un hospital de Trujillo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Carranza Rodriguez, Loida; Rodríguez García, Rosa VicentaLa población de adultos mayores en nuestro país está aumentando, especialmente el grupo de 80 años a más, que experimenta el mayor crecimiento demográfico. Según proyecciones del INEI, se espera que esta proporción se cuadruplique en las próximas décadas. Las enfermedades reumáticas, como la artrosis de rodilla, son una preocupación global debido a su alta prevalencia en adultos mayores, afectando a más de 300 millones de personas y siendo más común en mujeres. La capacidad funcional de los adultos mayores es crucial para realizar actividades diarias sin asistencia. En países en desarrollo, los mayores de 85 años pueden experimentar una disminución del 20% al 50% en su capacidad funcional, lo que afecta su calidad de vida y aumenta la carga social. El envejecimiento de la población está relacionado con la incapacidad, dificultando la realización de actividades días.Publicación Acceso abierto Efecto de la terapia física en la funcionalidad en pacientes con fascitis plantar en un Hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-04) Rojas Velásquez, Tamiusha Marjory; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar el efecto de la terapia física en la funcionalidad en pacientes con fascitis plantar en un Hospital de Lima, 2024. Materiales y métodos: El método fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño pre experimental y longitudinal. La muestra estuvo conformada por 70 pacientes. Como instrumento se utilizó American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS). Resultados: se muestra una mejora notable en la funcionalidad tras la intervención. Antes del programa (pre-test), la mayoría de los participantes (77,1%) tenían una funcionalidad pobre y ninguno calificaba como excelente o bueno. Después del programa (post-test), no se registraron casos de funcionalidad pobre, mientras que el 21,4% alcanzó un nivel excelente, el 42,9% bueno y el 35,7% aceptable. En el pre-test, la mayoría de los participantes (58,6%) reportaban dolor severo, y ninguno estaba libre de dolor. En el pre-test, el 62,9% de los participantes presentaba una función pobre, y ninguno alcanzaba niveles buenos o excelentes. En el pre-test, el 67,1% de los participantes tenía una alineación pobre, mientras que en el post-test, ninguno se encontraba en esa categoría. Conclusiones: La terapia física presenta efecto significativo en la funcionalidad en pacientes con fascitis plantar en un Hospital de Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Efectos de un programa de ejercicios de resistencia y pliométricos sobre la capacidad funcional en los adultos mayores en una urbanización de un distrito del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-03) Lecca Quiñones, Alessandra Milagritos; Rodríguez García, Rosa VicentaEn la realidad peruana a nivel demográfico se llega a la conclusión de que la población peruana se encuentra en proceso de envejecimiento. Además, es preciso tomar en cuenta que el proceso de envejecimiento en la persona origina cambios estructurales y anatómicos significativos como la disminución de la masa muscular y ósea lo cual afecta en gran medida su desempeño y capacidad funcional, pero este proceso podría reducirse si el adulto mayor realiza actividad física de forma regular. Determinar los efectos de un programa de ejercicios de resistencia y pliométricos sobre la capacidad funcional en los adultos mayores en una urbanización de un distrito del Callao, 2024. El presente trabajo es un estudio será de tipo aplicada. Su alcance será de tipo explicativo porque permitirá dar a conocer los resultados y generar sugerencias para mejorar el estilo de vida del adulto mayor. La muestra estará compuesta por 53 adultos mayores que cumplan con los criterios de inclusión, utilizaremos una ficha de recolección de datos generales y como instrumentos el Senior Fitness Test.Publicación Acceso abierto Equilibrio, flexibilidad de miembro inferior y capacidad funcional en adultos mayores de un centro municipal de la ciudad de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-23) Condori Gómez, Rocío Vanessa; Vera Arriola, Juan AméricoSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2050, más del 21% de la población global tendrá 60 años o más, lo que aumentará el riesgo de caídas y disminuirá la capacidad funcional de esta población. Las caídas, que son una causa principal de lesiones y muertes en adultos mayores, se vinculan estrechamente con la pérdida de equilibrio y flexibilidad. Por lo tanto, estudiar cómo estos factores interactúan es crucial para promover un envejecimiento saludable y activo. En este contexto, se planteó un estudio con el objetivo de determinar la relación entre el equilibrio, la flexibilidad y la capacidad funcional en adultos mayores de un centro municipal de Lima. La investigación adoptó un diseño observacional, correlacional y de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 75 adultos mayores evaluando tres variables clave: equilibrio, flexibilidad de los miembros inferiores y capacidad funcional. El equilibrio se midió mediante el Test de Tinetti, la flexibilidad con el Chair Sit-and-Reach Test y la capacidad funcional con el Índice de Barthel. Los resultados mostraron que el 46.7% de los participantes presentó un buen equilibrio, mientras que el 66.7% tenía flexibilidad normal. En cuanto a la capacidad funcional, el 40.0% presentó dependencia moderada. El análisis estadístico reveló relaciones significativas entre el equilibrio y la flexibilidad de los miembros inferiores, así como entre el equilibrio y la capacidad funcional, sugiriendo que una mayor flexibilidad y equilibrio están asociados con una mejor capacidad funcional en los adultos mayores.Publicación Acceso abierto Frecuencia de capacidad funcional en adultos mayores de una casa hogar. Lima. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-25) Chavez Bernuy, Edith Alejandra; Puma Chombo, Jorge EloyEn la actualidad el incremento de la población de adultos mayores ha aumentado por lo que es relevante evaluar la condición física y funcional en los AM determinar el nivel de autonomía para realizar actividades cotidianas que durante el tiempo se presenta la incidencia de dificultades física y dependencia que pueden hacer que la calidad de vida se valla deteriorando. Objetivos: Identificar la frecuencia de Capacidad Funcional en Adultos Mayores Metodología: Se utilizó como instrumento el índice Barthel para la Capacidad Funcional en Adultos Mayores conjuntamente con una ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 70 Adultos Mayores El método de estudio de enfoque cuantitativo, deductivo, diseño no experimental, tipo aplicada, observacional y corte transversal. El análisis de los datos se realizó con el SPSS 0.27 Resultados: En función de las características sociodemográficas predomino el género 57.1% masculino se observó un porcentaje 38,6 % 71 a 80 años ,38,6% 81 a 90 años. Se obtuvo que la capacidad funcional presento el 42,9 % leve, 42,9 % moderado, 12,9 % grave y 1,4 % independiente. Conclusiones: Se obtuvo que la capacidad funcional presento leve y moderado en los adultos mayores.Publicación Acceso abierto Fuerza de miembros inferiores y capacidad funcional en adultos mayores en un centro de salud, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-13) Valencia Cuellar, José Antonio; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecimiento demográfico es una realidad global que plantea desafíos en la salud de los adultos mayores. La capacidad funcional, crucial para su independencia, está estrechamente ligada a la fuerza de los miembros inferiores. Este estudio busca investigar cómo esta fuerza afecta la capacidad funcional en adultos mayores, especialmente en entornos de atención médica primaria y rehabilitación, donde se requiere una comprensión más profunda de esta relación. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la fuerza de miembros inferiores y la capacidad funcional en adultos mayores en un centro de salud, 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal. La muestra fue de 80 adultos mayores Los instrumentos fueron: el índice de Katz, y el test de sentarse y levantarse de una silla. Los resultados fueron: Los participantes tenían una edad media de 74,23 años, con la mayoría mostrando fuerza muscular adecuada (71,3%) y capacidad funcional independiente (76,3%). Aunque algunas pruebas no encontraron una relación significativa entre la fuerza muscular y la capacidad funcional, otras confirmaron una asociación estadísticamente significativa. Esto sugiere que, aunque la fuerza de la asociación fue débil, su significancia estadística respalda una relación entre ambas variables.
