Examinando por Materia "Teaching methods"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adaptación de las competencias docentes en un escenario de cambio curricular(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Ampuero Cabrera, Yudiza Reccy; Mescua Figueroa, Augusto CésarLa investigación explora la adaptación de las competencias docentes ante un cambio curricular en la Escuela de Enfermería de una Universidad Nacional de Amazonas. El objetivo principal fue evaluar las adaptaciones pedagógicas implementadas por los docentes para ajustarse a un currículo basado en competencias. Se realizaron diez entrevistas en profundidad a los docentes, procesadas con el software Atlas Ti versión 24. Los resultados indican que, aunque los docentes muestran adaptabilidad y compromiso, enfrentan desafíos significativos debido a la falta de capacitación, organización y apoyo institucional. A pesar de estas dificultades, adoptaron nuevas técnicas pedagógicas y ajustaron sus métodos de evaluación y tutoría. La evaluación de competencias actitudinales sigue siendo compleja. La investigación resalta la importancia de la formación continua y el compromiso institucional para el éxito del enfoque por competencias. Además, destaca la necesidad de mayor capacitación docente y estrategias organizativas para facilitar este proceso de adaptación. La conclusión principal subraya que, aunque se han realizado importantes adaptaciones pedagógicas, la falta de un compromiso institucional robusto y capacitación adecuada limita la efectividad de estas adaptaciones, especialmente en la evaluación de competencias. Se propone un programa de formación continua para docentes, enfocado en el desarrollo de competencias pedagógicas, metodológicas y evaluativas.Publicación Acceso abierto Competencias en el registro de enfermería: el caso de los estudiantes internos en una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Chumpi Ccasa, Bertha; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEste trabajo de investigación se realizó con el objetivo de “Analizar el desarrollo de las competencias en la elaboración del registro de Enfermería en estudiantes internos de una universidad privada de Lima, 2024”. Se realizó un estudio cualitativo, de estudio de caso, a siete estudiantes de una universidad privada de Lima a los que se le realizó una entrevista semiestructurada. Este estudio permitió llegar a la conclusión, de que los alumnos no cuentan con todas las competencias necesarias para la elaboración de los registros de enfermería y que de todas ellas la más afianzada fue la competencia de valoración; del mismo modo, la estrategia didáctica que más les ayudó para la adquisición de las competencias fue la de revisión de historias clínicas y casos clínicos. Se sugiere modificar las estrategias de enseñanza aprendizaje para el correcto afianzamiento de las competencias de los registros de enfermería.Publicación Acceso abierto Desarrollo del pensamiento crítico y estrategias de aprendizaje clínico en estudiantes de enfermería en una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-19) Minaya Romero, Linda Elizabeth; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el desarrollo del pensamiento crítico y las estrategias de aprendizaje clínico en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024; la metodología empleada fue hipotético deductivo, cuantitativo, básica, correlacional, descriptivo y de corte transversal; la muestra fue 100 Alumnos del X ciclo de la escuela profesional de enfermería. Para medir la variable desarrollo del pensamiento crítico se aplicó el Cuestionario Autopercepción del Pensamiento Crítico del Grado de Enfermería (CuAPCGE) de 32 ítems y para la variable estrategias de aprendizaje clínico se aplicó el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje a la Clínica (CEACLIN) de 48 ítems; en ambos casos se realizaron los procesos de confiabilidad y validación cultural. Los resultados mostraron que el 56% de encuestados tienen desarrollo moderado del pensamiento crítico y un uso moderado de las estrategias de aprendizaje, se demostró que existe una relación significativa entre el desarrollo del aprendizaje crítico y las estrategias de aprendizaje clínico a través de una significancia de (p=0.000) y una correlación positiva moderada (rho=0.475). Concluyéndose que existe relación moderada entre el desarrollo del pensamiento crítico y las estrategias de aprendizaje clínico.Publicación Acceso abierto Desempeño docente y perfil de egreso desde la percepción del estudiante de ingeniería de minas en una universidad de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Ramón Toribio, Concepción Santos; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaLa presente investigación describe las percepciones de los estudiantes de ingeniería de minas del último año de estudios respecto al desempeño docente y del perfil del egreso. La investigación tiene un enfoque cualitativo, empleándose el método inductivo y como instrumento la entrevista semiestructurada la cual fue realizada a 8 estudiantes de ingeniería de minas de una universidad privada de Lima. Los resultados obtenidos indicaron que algunos docentes de la especialidad de ingeniería de minas carecen de competencias pedagógicas en el desarrollo de las sesiones de clase debido a que no cuentan con formación docente; asimismo, señalaron que el proceso de enseñanza aprendizaje se orienta más hacia el desarrollo teórico y no práctico, las estrategias de enseñanza aprendizaje y el sistema de evaluación que emplean algunos docentes está poco alineado a las exigencias de las competencias del perfil de egreso, el cual no está actualizado debido a que algunos cursos desarrollan temas basados en la minería de tipo convencional y no responden a las exigencias del futuro.Publicación Acceso abierto Estrategias de aprendizaje y el uso de herramientas tecnológicas en estudiantes de una universidad pública de Lima - 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-06-13) Quevedo Del Carpio, Renzo Andrés; Iraola Real, IvanEl presente estudio tuvo como objetivo general "Determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el uso de herramientas tecnológicas en estudiantes de una universidad pública en Lima durante el año 2024". Se empleó un enfoque metodológico hipotético-deductivo de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación aplicada y alcance correlacional. La selección de la población se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y saturación, incluyendo a todos los estudiantes de los ciclos I a X de la carrera de Nutrición en una Facultad de Medicina de la referida universidad pública. La muestra final se estimó en 96 estudiantes. Entre los resultados revelaron una relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y el uso de herramientas tecnológicas, evidenciada por un coeficiente de correlación significativa de Pearson (p< 0.05 y Rho= 0.375) entre las variables mencionadas; concluyendo que el estudio evidenció una relación directa entre las estrategias de aprendizaje y el uso de herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes de la escuela de nutrición de una universidad pública. Además, las dimensiones de las estrategias del aprendizaje: Estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, de apoyo al aprendizaje y hábitos de estudio se relacionaron el uso de herramientas tecnológicas.Publicación Acceso abierto Estrategias de enseñanza y actitud hacia la investigación en discentes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Bonilla Pacheco, Rocio Mirtha; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaLa presente investigación planteó como objetivo principal determinar la relación entre estrategias de enseñanza y actitud hacia la investigación en discentes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2024, mediante el enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, básico de diseño no experimental, transversal y correlacional, desarrollado en una muestra conformada por 100 discentes pertenecientes a la facultad de enfermería, aplicándoles dos cuestionarios previamente validados y con una confiabilidad alta. Como resultado se obtuvo que el p<0.05 y rho = 0.223; es decir, existe relación significativa positiva y en nivel bajo entre las variables de estudio. Concluyéndose que las estrategias de enseñanza son reflejadas en las actitudes de los discentes mediante el desarrollo de las investigaciones.Publicación Acceso abierto Estrategias didácticas inclusivas: percepciones y prácticas de docentes de psicología de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Castro Sanchez, Fiorella Celinda; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoLa educación inclusiva en Latinoamérica enfrenta desafíos debido a la falta de formación docente y el acceso desigual a la tecnología. En Perú, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación y la Ley Universitaria, la capacitación insuficiente del profesorado sigue limitando la implementación de estrategias didácticas inclusivas, afectando la equidad educativa. Este estudio cualitativo, de enfoque fenomenológico, analiza las percepciones y prácticas de los docentes de psicología sobre la inclusión en una universidad privada de Lima en 2024. A través de entrevistas semiestructuradas a seis docentes, se encontró que las estrategias inclusivas favorecen un aprendizaje equitativo y transformador, asimismo, el trabajo en grupo fortalece habilidades socioemocionales, la adaptación de recursos mejora la comprensión y la enseñanza inclusiva refuerza valores como el respeto y la empatía, promoviendo una sociedad más inclusiva.Publicación Acceso abierto La gamificación como recurso de aprendizaje en la mejora de la enseñanza en estudiantes de una universidad privada de Lima – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-29) Pizarro Quispe, Juan Jose; Palacios Garay, Jessica PaolaLa gamificación como recurso de aprendizaje para la mejora de la enseñanza en estudiantes de educación superior es el objetivo de la investigación. El estudio se llevó a cabo de manera cualitativa y utilizo un diseño fenomenológico. El análisis de información se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas con una muestra de 10 participantes, los mismos que fueron aplicados a docentes y alumnos de una universidad privada de lima, lo que permitió la descripción e interpretación de sus experiencias en relación a la gamificación en entornos educativos. En la discusión se analizó el significado de la gamificación y la utilización práctica en entornos educativos, así como los beneficios que aportan las metodologías gamificadoras en la educación superior y la utilidad que tiene para mejorar la enseñanza en relación al aprendizaje. Como conclusión, los procesos gamificadores brindan a la pedagogía una amplia gama de herramientas tanto de mesa como digitales, que permiten a los estudiantes interiorizar su conocimiento y relacionarlo con el juego, lo que fortalece la retención de contenidos educativos mediante experiencias divertidas, positivas y satisfactorias.
