• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Wounds and Injuries"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 17 de 17
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado y práctica de medidas preventivas de lesiones por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de San Juan de Lurigancho
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Riveros Tomasto, Sabrina Lily; Benavente Sánchez, Yennys Katiusca
    Para el desarrollo de la presente investigación se ha formulado como objetivo “determinar cuál es relación entre la calidad del cuidado y práctica de medidas preventivas de lesiones por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de San Juan de Lurigancho 2024”. La metodología empleada será hipotético deductivo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental y de corte transversal correlacional, la muestra estará conformada por 150 siendo esta de carácter poblacional, por lo que se ha empleado un muestreo censal. En ese sentido se aplicarán dos cuestionarios para la medición de las variables, lo cuales presentaban los criterios de confiabilidad y validez necesarios para su aplicabilidad. Para la variable calidad de atención, se utilizará el Cuestionario anónimo sobre la calidad de atención, con 26 ítems en las dimensiones técnico científico, funcional – entorno e interpersonal humano, y, para la variable prácticas de medidas preventivas, con 19 ítems distribuidos en las dimensiones valoración de la piel, higiene, alimentación y movilización. Para analizar e interpretar los resultados obtenidos de la muestra de estudio y el uso del programa SPSS 25.0, se emplearán tablas y gráficos. Además, para evaluar la hipótesis se utilizará la prueba estadística de Spearman con un nivel de confianza del 95%, lo cual permitirá extraer conclusiones y formular recomendaciones pertinentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condición nutricional y susceptibilidad de desarrollar lesiones por presión en adultos mayores en un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Cristóbal Aquino, Karina Luz; Zavaleta Gutiérrez, Violeta Aideé
    Introducción: Las ulceras ocasionadas por presión son evitables en más del 95% de los casos, sin embargo, en la práctica lasincidenciasson altas especialmente en la población adulta mayor, dentro de los factores que inciden en su aparición se mencionan la edad, disminución de la movilidad, deterioro cognitivo, sobre todo al estado de nutricional que en algunos casos previene o ayuda en la recuperación de estos problemas de salud en la piel. Objetivo: “Determinar la relación del estado nutricional y riesgo de lesiones por presión en adultos mayores en un hospital de Lima”. Metodología: investigación aplicada, de método hipotético deductivo y diseño no experimental, transversal, correlacional. Población: 140 adultos de la tercera edad. Como técnica se utilizó la observación para ambas variables, como instrumentos la “Escala Mini Nutritional Assessment (MNA)” y una “Escala de Braden-Bergstrom”. Por los resultados del Alfa de Cronbach con valor de 0.749 para la variable 1 y de 0.86 para la variable 2 se confirma la validez de losinstrumentos. Asimismo, la confiabilidad del instrumento fue por Alfa deCronbach de 0.764 y 0.910 respectivamente. Se realizará un análisis estadístico a través de método descriptivo, se medirá la frecuencia, distribución estadística mediante el Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre la prevención de lesiones por presión y la actitud en el profesional de enfermería de áreas críticas de un hospital nacional del MINSA, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Paz Silva, Zoila Elizabeth; Rojas Carbajal, Milagros Esther
    La lesión por presión (LPP) es un daño en un sitio determinado de la piel o en el tejido cubierto, resultante del acto de presionar de manera intensa o prolongada con fuerzas de cizallamiento. Mayormente se subvaloran o no se consideran como una prioridad de atención en los centros hospitalarios, esto necesita una total atención. Por ello, en este estudio el objetivo fue determinar cómo el conocimiento sobre la prevención de lesiones por presión se encuentra asociada con la actitud en el profesional de enfermería al interior de áreas críticas dentro de un Hospital Nacional del MINSA, Lima, 2024. La metodología fue cuantitativa, correlacional y no experimental, utilizando un método deductivo hipotético. La población estuvo conformada por 109 profesionales de enfermería de áreas críticas. Se empleó la técnica de encuesta para ambas variables de estudio. Los instrumentos utilizados estuvieron conformados por el Cuestionario de Conocimiento sobre Prevención de LPP (CPLPP-31), y el Cuestionario de Actitud sobre la Prevención de LPP (APuP). Los instrumentos fueron tomados de López et al., quien adaptó los instrumentos a versión español en el año 2020. Se concluyó que, existe una relación significativa entre el conocimiento sobre lesiones por presión y la actitud del profesional de enfermería, pues la magnitud obtenida mediante la prueba Rho de Spearman fue de 0,234.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas en manejo de pacientes politraumatizados en personal de enfermería del área de emergencia de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Soto Bolivar, Claudia Yudyt; Cruz Gonzales, Gloria Esperanza
    Los cuidados del personal de enfermería han sido ampliamente investigados en los últimos años por el reto que implica el manejo de pacientes politraumatizados en emergencias. El proyecto se realizará con el Objetivo de “Determinar la relación de los conocimientos y prácticas en manejo de pacientes politraumatizados en el personal de enfermería de un hospital de Lima, 2024”. Método de estudio hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, diseño no experimental, de corte transversal-correlacional. La Población estará conformada por 114 profesionales de enfermería. Se utilizarán dos técnicas principales: la encuesta "Cuestionario sobre el nivel de conocimientos del profesional de enfermería en el manejo de pacientes politraumatizados" y la observación "Guía de Observación sobre la práctica de manejo de pacientes politraumatizados". El instrumento inicial posee una validez de [p = 0,001] y una fiabilidad de KR-20. = 0.96; mientras que el otro instrumento muestra un valor de [p=0,002] y una fiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.804. Los datos obtenidos serán analizados en Microsoft Excel 365 y luego examinados con el programa SPSS versión 29. Se utilizará una estadística inferencial no paramétrica a través del uso del coeficiente de asociación de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de autoestiramientos en prevención de lesiones en corredores amateurs de la ciudad de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Clavo Chupillón, Rosa Angélica; Vera Arriola, Juan Américo
    En la última década, el interés por el running ha crecido notablemente en Lima, con un aumento del 30% en el número de corredores regulares desde 2010. Sin embargo, este auge ha ido acompañado de un incremento en las lesiones entre corredores amateurs, con un 45% reportando al menos una lesión en los últimos dos años. Las lesiones, como distensiones musculares y tendinitis, afectan no solo el rendimiento físico, sino también la calidad de vida de los corredores. La falta de programas estructurados de prevención de lesiones contribuye a esta problemática, dejando a los corredores amateurs sin orientación adecuada. Por ello, es crucial investigar y desarrollar intervenciones específicas, como un programa de auto estiramientos, cuya efectividad aún no ha sido evaluada en esta población. El objetivo fue determinar la efectividad de un programa de auto estiramientos en la prevención de lesiones en corredores amateurs de la ciudad de Lima, 2024. Se realizó un estudio preexperimental con una muestra de 60 corredores amateurs. Se utilizó un cuestionario validado por jueces expertos y se realizó un programa de 4 semanas de intervención. Los resultados fueron: el 70% entrenaba en asfalto y la mayoría realizaba ejercicios de fortalecimiento. Tras la implementación de un programa de autoestiramientos, se registraron mejoras significativas: las lesiones previas disminuyeron del 53.3% al 5.0%, la frecuencia de estiramientos de 3-5 veces/semana aumentó del 11.7% al 63.3%, y la percepción de flexibilidad mejoró del 11.7% al 81.7%. Asimismo, las molestias musculoesqueléticas pasaron del 66.7% al 6.7%, y el rendimiento físico mejoró del 46.7% al 95.0%. Las pruebas de McNemar confirmaron la efectividad del programa, con un valor de p = 0.000 en todas las dimensiones evaluadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores intervinientes y lesiones musculoesqueléticas en corredores que asisten a un centro de fisioterapia, Miraflores, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Marquez Hinostroza, Nathaly Marcela; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre los factores intervinientes y las lesiones musculoesqueléticas en corredores que asisten a un centro de fisioterapia en Miraflores, 2025. Se utilizó un diseño de estudio cuantitativo de corte transversal, en el cual participaron 81 corredores que fueron evaluados mediante un cuestionario de elaboración propia y el Cuestionario Nórdico. Los datos fueron analizados utilizando pruebas estadísticas de chi cuadrado para identificar asociaciones significativas entre las variables. Los resultados obtenidos mostraron que factores como la frecuencia de práctica y los años de experiencia de los corredores tienen una relación significativa con la ocurrencia de lesiones musculoesqueléticas. En particular, la frecuencia de práctica mostró un valor de p=0,004 (significativo), indicando que el 84% de los corredores con mayor frecuencia de práctica tienen un mayor riesgo de lesiones. Asimismo, los años de experiencia mostraron una asociación significativa con un valor de p=0,032. Sin embargo, variables como el género, la edad, el sobrepeso, el calentamiento previo, la práctica de otros deportes no mostraron asociaciones significativas. En conclusión, se resalta la importancia de monitorear y ajustar la carga de entrenamiento, enfatizando la relevancia de la experiencia, la frecuencia en la prevención de lesiones musculoesqueléticas; se recomienda la implementación de programas de entrenamiento físico adecuado, enfocados en la prevención de lesiones y mejorando la educación sobre los riesgos asociados con el entrenamiento intenso y la sobrecarga. Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones sobre la prevención de lesiones en corredores, promoviendo una práctica deportiva más segura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de una Universidad Privada. Lima. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Li Yasumura, Juan Carlos; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El Objetivo del presente estudio es determinar Cuál es la frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de una Universidad Privada. Lima. 2024. Materiales y Métodos: Se utilizo como instrumento el Cuestionario Nórdico ,este nos permite medir las lesiones musculoesqueléticos de los estudiantes de Terapia Física. La población está conformada por una muestra de 80 estudiantes. La metodología es deductiva, con un enfoque cuantitativo, tipo aplicado, con un diseño no experimental y de corte transversal. Los datos se analizaron con el programa SPSS y con el estadístico de Chi Cuadrado. Resultados: En las lesiones musculoesqueléticas de los estudiantes se pudo encontrar que se evidencia que, del total de los estudiantes participantes, el 81.32% (65 participantes) son del género femenino; seguido por un 18.7% (15 participantes) que son de género masculino. Las zonas de lesiones musculoesqueléticas es la zona Dorso -Lumbar la más afectada con el 26.7% seguido de la zona cervical, el 12.7% y la zona del hombro, el 9.7%. Estas lesiones se asociaron a el 34.3% a las malas posturas, el 30.1% atribuyen estas molestias o dolores al estrés, el 19.6% atribuyen estas molestias o dolores a los movimientos repetitivos o forzados. Conclusión: Existe la presencia de lesiones musculoesqueléticas en los estudiantes de Terapia Física y rehabilitación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lesiones bucales sospechosas asociado a maltrato infantil en pacientes odontopediatricos atendidos por cirujanos dentistas de la región Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-30) Principe Huerta, Doris Nancy; Jaime Okumura, Roberto
    La tesis tuvo como objetivo determinar la frecuencia de lesiones bucales sospechosas asociado a maltrato infantil en pacientes odontopediátricos atendidos por cirujanos dentistas de la región Lima - 2024. Se realizó un estudio hipotético - deductivo, cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo, no experimental y correlacional. La muestra fue 218 cirujanos dentistas. En los resultados se observó una frecuencia de lesiones bucales en los pacientes odontopediátricos con 62,4%. La frecuencia de maltrato infantil en los pacientes odontopediátricos evidenció un 60,6%. En referencia al sexo presentó relación significativa con las lesiones bucales (p=0,045<0,05), no obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas del sexo femenino donde evidenciaron 31,7% de lesiones bucales. Asi mismo, el sexo presentó relación significativa con el maltrato infantil (p=0,013). No obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas del sexo femenino donde evidenciaron un 30,7% de maltrato infantil. En referencia a la edad presentó relación significativa con las lesiones bucales (p=0,018). No obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas de 36 a 43 años que evidenciaron 29,8% de maltrato infantil. Del mismo modo, la edad presentó relación significativa con el maltrato infantil (p=0,035). No obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas de 36 a 43 años que evidenciaron 27,5%, de maltrato infantil. Según la prueba de chi-cuadrado, se encontró relación entre variables (p=0,036). Concluyendo que la frecuencia de lesiones bucales sospechosas está asociado significativamente a maltrato infantil en pacientes odontopediátricos atendidos por cirujanos dentistas de la región Lima - 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lesiones musculoesqueléticas en deportistas de Karate de una academia deportiva, en Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Loayza Rojas, Janeth Marcelina; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    El presente trabajo de investigación tuvo como fin, determinar si existen lesiones musculoesqueléticas de los deportistas de karate de una academia deportiva en el distrito de san Juan de Lurigancho 2023. Se realizó un análisis cuantitativo, descriptivo simple y de corte transversal, participaron una muestra de 50 deportistas de la disciplina de karate comprendidos entre las edades de 18 y 50 años a los cuales se les aplicó el instrumento Nórdico de Kuorinka para evidenciar si presentaron lesiones musculoesqueléticas. El estudio dio como resultado que el 58% de la muestra si presentó algún tipo de lesión, prevaleció el sexo masculino en un 64% y las zonas de mayor prevalencia fue la zona de la espalda en un 46%, seguida de la zona de los hombros en un 38% y en tercer lugar la zona del cuello en un 28%. Finalmente, el estudio concluyó que si existen lesiones musculoesqueléticas en los deportistas que practican el karate.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento de lesiones por presión y prevención del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-19) Velasquez Garcia, Gerald; Rojas Trujillo, Juan Esteban
    Introducción: las lesiones por presión son categorizadas dentro de las lesionas cutáneas asociadas a la dependencia, estas son un problema de salud publica afectando directamente al paciente y familia, ademas se reconoce como un indicador de calidad ya que el 90% son prevenibles. A nivel internacional la prevalencia oscila 26.6% a 60% , para la GNEUP en su 6to estudio nacional prevalencia fue 8.4% LCAD, siendo LPP el 7.7%, en latinoamerica la prevalencia fluctúa entre 11% a 40%, a nivel Perú 11.4% y 16%. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de lesiones por presión y la prevención del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital de lima, 2025 Métodos: Siguiendo el método hipotético - deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, se plasmará una investigación aplicada de diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional y de corte transversal, siendo la muestra el total de enfermeros del servicio de emergencia a quienes se les aplicará una encuesta para conocer el nivel de conocimiento de lesiones por presión mediante cuestionario que cuenta con una validez probada y una confiabilidad de alfa de Cronbach= 0,658; del mismo modo se medirá la prevención del profesional de enfermería con un cuestionario válido y con confiabilidad α= 0,872. Los resultados se analizaran usando programas estadísticos como el SPSS 27. Se presentarán y discutirán los resultados en tablas y figuras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre inmovilización cervical en el traslado al paciente y la práctica del profesional de enfermería del servicio de emergencia IPRESS Lima RIS Huarochirí. 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Vivanco Isla, Jady Elena; Quispe Mejía, Juan Carlos
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar cómo es el nivel de conocimiento sobre inmovilización cervical en el traslado al paciente, se relaciona con la práctica del profesional de enfermería del servicio de emergencia. El estudio empleara una metodología de tipo aplicativo, con diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, con nivel correlacional y de corte transversal con una muestra representativa de 25 profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la IPRESS Lima RIS Huarochirí 2025, a quienes se les aplicara un cuestionario de conocimiento de 27 y un cuestionario de Prácticas de 20 preguntas dicotómica. Para el proceso de la información se utilizará el programa estadístico Microsoft Excel para la vaciar los datos y su tabulación de los reactivos, para el análisis de datos y presentación en tablas de doble entrada, se utilizará el programa estadístico SPSS 35. Por otro lado, se empleará una prueba de normalidad para determinar el empleo del coeficiente de Rho de Spearman para contrastar las hipótesis del estudio. Nos muestra el marco administrativo, el cronograma de actividades y el presupuesto que se necesitara para el desarrollo del proyecto. Finalmente se encuentra los antecedentes bibliográficos. En los anexos se muestra, la matriz de consistencia, los instrumentos y el consentimiento informado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y la sobrecarga del cuidador del paciente con lesiones por presión en la unidad domiciliaria de un hospital de Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Villacorta Cabrera, Ana Aurora Gricelle; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    Objetivo: “Determinar cómo el conocimiento se relaciona con la sobrecarga del cuidador de pacientes con lesión por presión en la unidad domiciliaria de un hospital de Lima, 2024”. La investigación es un enfoque cuantitativo, aplicada, transversal, correlacional. La población estará conformada por 800 cuidadores de pacientes con lesión por presión, de la cual se seleccionó una muestra de 260 cuidadores. Se consideró dos instrumentos de recolección de información, el primer instrumento para cuantificar el conocimiento, compuesto por 22 ítems, clasificados en 4 dimensiones, como son: Comprensión de la enfermedad, Prácticas de cuidado cotidiano, Percepción de la enfermedad y Apoyo familiar y social. El segundo instrumento para evaluar la sobrecarga, que considera 22 ítems clasificados en 4 dimensiones: Aspectos emocionales Aspectos físicos, Aspectos sociales y Aspectos económicos. Los instrumentos de recolección de información cuentan con características de validez y confiabilidad como lo evidencian los antecedentes. El análisis estadístico se realizará en dos etapas, la etapa descriptiva, mediante tablas, gráficos y medidas de resumen adecuadas a las variables, para la etapa inferencial se realizará primero una prueba de normalidad de Kolmogorov y Smirnov y asociado a este resultado se contrastará las hipótesis mediante la correlación de Pearson o Spearman, mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS versión 26. Todo esto respetando los principios éticos de toda investigación, las directivas propuestas por la universidad con respecto a investigación y los requisitos que establezca el hospital sobre este tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y prácticas de curación de heridas y prevención de infección de sitio quirúrgico del personal enfermero de un hospital público de EsSalud-Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-12) Choque Alejo, Sughey Estefany; Mori Castro, Jaime Alberto
    Las infecciones en el sitio quirúrgico (ISQ) constituyen una de las principales causas de mortalidad y su prevención es un elemento esencial para establecer el principio de seguridad del paciente. Debido a ello en este proyecto tiene como Objetivo general: Determinar cómo el nivel de conocimiento se relaciona con las prácticas de curación de heridas y prevención de infección de sitio quirúrgico (ISQ) del personal enfermero de un hospital público. Metodología: Se utilizó un diseño de investigación hipotético deductivo, cuantitativo, aplicado, no experimental, transversal y correlacional. Población: La población fue de 50 profesionales de enfermería en el Servicio Quirúrgico de un Hospital Público de EsSalud-Lima, Perú. Técnicas e instrumentos: Este estudio empleó la encuesta y el cuestionario para la variable de conocimientos y se empleó la observación y una lista de cotejo para la variable de prácticas, ambos instrumentos fueron validados a través del trabajo de Salinas en Perú en el año 2022. Asimismo, las variables se correlacionaron mediante la prueba de Rho Spearman. Resultados: se pudo demostrar la correspondencia entre las variables, donde predominó un 50% en nivel medio de conocimiento en relación a una práctica inadecuada del personal enfermero en curación de heridas y prevención de infecciones operatorias del servicio quirúrgico. Conclusiones: existe una relación funcional y significativa entre las variables donde se tiene a rho = 0,175, demostrándonos que la correlación de las dos variables es positiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimientos y prácticas de enfermería en el cuidado al paciente politraumatizado en el servicio de emergencia de un hospital de EsSalud de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Soto Calderón, Gladys; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    La atención en emergencia requiere que los enfermeros posean altos conocimientos, especialmente en el manejo de pacientes politraumatizados, debido a los riesgos que implica su condición. Sin embargo, se han identificado falencias que afectan la práctica enfermera, lo que hace necesario analizar esta problemática y proponer soluciones. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas de enfermería en el cuidado del paciente politraumatizado en el servicio de emergencia de un hospital de EsSalud.Metodología: Estudio cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental-transversal y alcance descriptivo-correlacional. Se emplearán la encuesta y la observación como técnicas de recolección de datos, utilizando un cuestionario y un checklist como instrumentos. La validación del instrumento 1 fue realizada por Polloqueri en 2019 mediante 7 jueces expertos y una prueba binomial (p=0.028). La confiabilidad del cuestionario de la variable 1 alcanzó un Alfa de Cronbach de 0.796, mientras que el instrumento 2 obtuvo un coeficiente de 0.804, garantizando su fiabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimientos y prevención de enfermería de las lesiones por presión en cuidados intensivos de una clínica en Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-13) Ríos Gomez, Jessica; Quispe Mejía, Juan Carlos
    Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el nivel de conocimientos y la prevención de enfermería por las lesiones por presión en cuidados intensivos de una clínica en Lima, 2024. Metodología: Investigación cuantitativa y de método hipotético deductivo, transversal, correlacional, aplicado y no experimental. Población: Se considerarán 80 enfermeras, como técnicas de recolección de datos se utilizarán encuestas y observaciones para estudiar las variables, con el fin de establecer un contacto más cercano con las personas que poseen información precisa sobre el tema investigado, de manera formal y adecuada, constituido por 5 dimensiones con un total de 30 ítems y la segunda variable por 6 dimensiones con un total de 25 ítems. Los datos se tabularán para producir las estadísticas necesarias y se interpretarán utilizando tablas y gráficos según sea necesario. Finalmente, se evaluará el grado de correlación entre ambas variables mediante el coeficiente de Spearman, que dará respuesta a los objetivos planteados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de Kinesiofobia y Funcionalidad en Pacientes con Lesiones de Rodilla del centro de medicina física y rehabilitación Semarca, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Robles Valverde, Jenny Carolina; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de kinesiofobia y funcionalidad en pacientes con lesión de rodilla del centro de medicina física y rehabilitación Semarca, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo que utilizo 97 pacientes con lesión de rodilla, los que fueron evaluados mediante la Escala de Tampa para la kinesiofobia (TSK-11) y el Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS). Resultados: El grupo mayoritario corresponde a los pacientes de 30 a 34 años, representando el 33.0%, la mayoría de los participantes son de sexo masculino, representando el 54.6%, la categoría predominante es la de obesidad grado I, que representa el 46.4%, de los participantes, el 54.6%, presenta un nivel bajo de kinesiofobia, el 75.3%, presenta una funcionalidad calificada como "mala", la relación entre el nivel de “kinesiofobia y la funcionalidad de la rodilla es significativa (p = 0.000 < 0.05) y el coeficiente de Spearman es -0.562”. Conclusiones: El grupo mayoritario corresponde a los pacientes de 30 a 34 años, la mayoría de los participantes son de sexo masculino, la categoría predominante es la de obesidad grado. I, la mayoría de los participantes presenta un nivel bajo de kinesiofobia y el nivel de kinesiofobia y la funcionalidad de la rodilla, así como sus dimensiones tienen una relación negativa y moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome de Burnout y lesiones musculoesqueléticas en el personal de un centro de rehabilitación integral, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Villegas Padilla, Vanesa Raquel; Puma Chombo, Jorge Eloy
    La siguiente investigación tiene como finalidad “determinar la relación entre Síndrome de Burnout y lesiones musculoesqueléticas en el personal de un centro de rehabilitación integral”. Material y método: Como instrumento se utilizó el Maslach Inventario Burnout para medir el Síndrome de Burnout y el Cuestionario Nórdico para medir las Lesiones musculoesqueléticas. La muestra está conformada por 41 trabajadores de un centro de rehabilitación integral, hipotético deductivo,cuantitativo tipo aplicado, no experimental, corte transversal y descriptivo correlacional. El análisis de los datos se hizo a través del SPSS y la correlación se determinó con el estadígrafo “Rho Spearman”. Resultados: El 95.1% presenta lesiones musculoesqueléticas y el 4.9% no presenta. Asimismo el 51.2% presenta Síndrome de Burnout alto y el 48.8% Burnout bajo, de los cuales el 87.8% son de género femenino y el 12.2% masculino.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo