Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/25
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Enteroparásitos de importancia clínica en coles del centro de abastos y supermercado, Los Olivos 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Rios Robles, Ana Deysi; Benites Azabache, Juan CarlosEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los parásitos encontrados, la variedad de coles y los centros de expendio en Los Olivos, 2024. Se realizó una investigación cuantitativa, de tipo correlacional y diseño no experimental, en la que se analizaron coles provenientes de centros de abasto y supermercados. La recolección de datos se llevó a cabo mediante el análisis de 60 muestras, utilizando técnicas de concentración y flotación para la detección de enteroparásitos, se aplicó la prueba estadística de correlación Rho de Spearman para evaluar la relación entre las variables. Los resultados indicaron que la Col china presentó una prevalencia del 6.6% de Giardia lamblia en los centros de abasto, mientras que otras variedades como la Col lombarda y la Col verde mostraron una prevalencia del 5% y 3.3%, respectivamente. La correlación entre la variedad de col y los parásitos fue de 0.310 (p = 0.037) y entre el centro de expendio y los parásitos fue de 0.320 (p = 0.040), lo que indica una relación baja y significativa. La conclusión del estudio establece que los centros de abasto son entornos de mayor riesgo de contaminación parasitaria en comparación con los supermercados, y que las coles, especialmente la Col china, son susceptibles a la contaminación por Giardia lamblia en dichos mercados.Publicación Acceso abierto Rendimiento de la prueba genexpert MTB/RIF ultra y la baciloscopía para el diagnóstico de tuberculosis. Centro de Salud Max Arias, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Vargas Vallejos, Yhemer; Champi Merino, Roky GovanniEl objetivo principal de este estudio fue analizar la efectividad del diagnóstico de las técnicas Genexpert MTB/RIF Ultra y la baciloscopia, en el diagnóstico de la tuberculosis. Se utilizó un diseño metodológico no experimental de naturaleza descriptiva y transversal. La muestra incluyo 230 pacientes atendidos en el Centro de Salud Max Arias durante el año 2022. seleccionados según criterios de inclusión y exclusión específicos. Se emplearon herramientas para la recopilación de datos y análisis estadístico. La técnica utilizada para la recolección fue la observación, a través del análisis de los registros documentales de laboratorio. Los resultados mostraron que el rendimiento de la técnica Genexpert Ultra MTB/RIF tuvo una sensibilidad y especificidad del 100%, con un valor predictivo positivo (VPP) y un valor predictivo negativo (VPN) del 100%, comparado con técnica de cultivo. En contraste, la baciloscopía presentó una sensibilidad del 68.5%, especificidad del 98.9%, un VPP del 94.9% y un VPN del 91.7%. Siendo el índice de Kappa de Cohen 0.75 para la baciloscopia, y de 1.0 para el Genexpert Ultra MTB/RIF. Estos resultados concluyen que el Genexpert Ultra MTB/RIF es significativamente más sensible y específica que la baciloscopía, siendo una herramienta más útil para la detección de tuberculosis en pacientes, identificando eficazmente tanto a enfermos como a sanos. Esta investigación sugiere buena evidencia para la implementación del Genexpert Ultra MTB/RIF en la aplicación práctica para el diagnóstico de tuberculosis en ambientes clínicos.Publicación Acceso abierto Infecciones fúngicas y factores asociados en recolectores de basura, del Cercado de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Choy Quiñones, Yazmin Alejandra; Astete Medrano, Delia JessicaLos recolectores de residuos desempeñan un papel medioambiental crucial a través de la eliminación de residuos municipales, aunque se enfrentan a importantes riesgos para la salud por la exposición a diversos materiales de desecho. En consecuencia, es esencial identificar los factores relacionados con las infecciones por hongos en los recolectores de basura, que podrían estar asociadas a prácticas de higiene y equipos de protección personal inadecuados, para desarrollar estrategias de salud eficaces para este grupo demográfico. Por ese motivo el objetivo de esta investigación fue Determinar la relación entre las infecciones fúngicas con los factores asociados en recolectores de basura, del Cercado de Lima, 2024. Este trabajo siguió una metodología de tipo observacional, analítica y correlacional; la muestra estuvo conformada por el total de recicladores de basura, que laboran de manera independiente en Barrios Altos, del Cercado de Lima, 2024. Como resultados se obtuvieron que la frecuencia de infecciones fúngicas fue de 53%; las especies fúngicas aisladas fueron Penicillium spp., siendo el hongo más frecuente con un (50%), seguido de Aspergillus spp. (19%), Fusarium spp. (13%), Alternaria spp. (6%), Cladosporium spp. (6%) y Candida parapsilosis (6%). Este trabajo demuestra una alta prevalencia de hongos ambientales colonizadores de la piel en recicladores, así mismo concluye que no existe relación entre las infecciones fúngicas con los factores asociados en recolectores de basura del Cercado de Lima, 2024.Publicación Acceso abierto El índice de masa corporal y nivel de ferritina en alumnos de 5TO y 6TO ciclo de Tecnología Médica de Laboratorio Clínico de la universidad Norbert Wiener 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Llacuash Ocaña, Silvia; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEn este estudio “El índice de masa corporal y nivel de ferritina en alumnos de 5TO y 6TO ciclo de Tecnología Médica de Laboratorio Clínico de la universidad Norbert Wiener 2024” tiene como: Objetivo: Determinar la relación que existe entre el Índice de Masa Corporal y nivel de ferritina en alumnos de 5to y 6to ciclo de Tecnología Médica de Laboratorio Clínico. Método y Diseño: Estudio de tipo deductivo, cuantitativo, no experimental transversal. Participaron 92 alumnos de ambos sexos de 5to y 6to ciclo de Tecnología Médica en Laboratorio Clínico de la Universidad Norbert Wiener de, 2024, a quienes se pesó, talló y se les tomó muestras sanguíneas. Para el análisis de datos se ejecutó Chi Cuadrado de Pearson para responder la hipótesis. Resultados: La relación entre el Índice de Masa Corporal y nivel de ferritina, el p-valor = 0,124 de la prueba estadística fue mayor que el nivel de significancia (alfa=0.05), indicando que no hay relación entre ellas; a diferencia de peso y género con el nivel de ferritina si hay relación, mientras que talla y edad no tiene relación con nivel de ferritina. Conclusión: Este trabajo indica que no hay relación entre el Índice de masa corporal con el nivel de ferritina.Publicación Acceso abierto Infecciones urinarias y perfil de resistencia en gestantes atendidas en el laboratorio Rocalab, San Martin de Porres, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Blas Gomes, Noemí Eulalia; Astete Medrano, Delia JessicaObjetivo: determinar la prevalencia de infecciones de vías urinarias y perfil de resistencia antibiótica, en gestantes atendidas en el Laboratorio Rocalab de San Martín de Porres, 2023. Materiales y métodos: Tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, con una muestra de 90 gestantes. Para el diagnóstico de infección urinaria, se empleó el sedimento de orina, cultivo de orina y antibiograma. Resultados: Se encontró una prevalencia del 55.6% de infección urinaria en gestantes. El 60.3% de los casos correspondió a mujeres entre 18 y 35 años (p=0.165), y el tercer trimestre fue el periodo más afectado con un 100% de los casos (p=0.008). El 72.6% de las pacientes con infección urinaria presentó leucocituria significativa (≥5 leucocitos/campo) (p<0.001). Escherichia coli fue el patógeno más frecuente (42%), seguido por Proteus mirabilis (16%) y Enterobacter spp. (14%). Se identificó alta resistencia de Escherichia. coli a Amoxicilina (80%) y Ácido Nalidíxico (75%), mientras que antibióticos como Gentamicina y Amikacina mostraron baja resistencia (14%). Conclusión: Existe alta prevalencia de infección de urinaria y resistencia antibiótica en gestantes.Publicación Acceso abierto Caracterización de la resistencia bacteriana en infección urinaria de pacientes diabéticos en un hospital de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Barboza Zambrano, Milagros Antonet; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl presente estudio tuvo el objetivo de caracterizar la resistencia bacteriana en infecciones del tracto urinario en pacientes diabéticos atendidos en un hospital de Lima durante 2023. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y nivel correlacional, en la que se recolectó información de 142 pacientes a partir de sus historias clínicas utilzando una ficha de registro. Los resultados mostraron la detección de 15 especies bacterianas, donde la mayoría correspondió a infección por Escherichia coli con un 58.62% de los casos. El 66.90% presentaron sensibilidad a los antibióticos, 3.03% una resistencia intermedia y 30.07% una resistencia total, de ello, mostraron un 100.00% de sensibilidad ante glucopeptidos, y similarmente, los aminoglucósidos y las cefalosporinas presentan una sensibilidad del 76.49% y 74.66%, respectivamente. La prueba exacta de Fisher reveló un nivel de significancia mayor a 0.05 al correlacionar la resistencia bacteriana con variables clínicas del paciente. Por lo tanto, se concluye que la resistencia bacteriana no se relaciona con el control glucémico, presencia de comorbilidades o haber tenido tratamientos previos con antibióticos.Publicación Acceso abierto Evolución analítica del volumen plaquetario medio en pacientes internados por dengue en el Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Herrera Ojeda, Leslie Del Pilar; Najarro Soto, Richie AllisonIntroducción: El dengue es la arbovirosis de mayor propagación global y es un problema de salud pública ya que casi la mitad de la población mundial puede contraer la enfermedad, la cual repercute en temas de morbi-mortalidad e importancia económica. La medición del Volumen medio plaquetario es un índice atractivo que se viene introduciendo en el estudio de distintos escenarios clínicos por estar disponible universalmente y ser reproducible. Debido a su relación con procesos inflamatorios e infecciosos hay investigaciones que lo relacionan con la severidad y pronóstico de distintas patologías sin embargo no hay publicaciones que lo vinculen con el Dengue. Un biomarcador poco utilizado como el VPM resultaría de gran utilidad en el pronóstico y seguimiento de dicha enfermedad. Objetivo: Determinar la evolución analítica del Volumen Medio Plaquetario en pacientes internados por Dengue en el Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber 2023. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, básico y de diseño no experimental donde se evaluó el Volumen plaquetario medio en pacientes hospitalizados por Dengue. Se realizó una revisión de los Hemogramas automatizados analizados en el contador hematológico ICON 5- NORMA durante los meses de enero y febrero 2023. De la biometría hemática se obtuvo los datos del Volumen plaquetario y fue clasificado empleando intervalos de referencias del mismo, durante los días de estancia hospitalaria desde el día de inicio hasta el alta para ver su evolución durante el proceso de la enfermedad. Resultados: La evolución analítica del VPM en los distintos días de internamiento inicia con un bajo promedio de VPM 8.66 ± 0.89 fL y tiene un incremento a partir del quinto día hasta el alta con VPM promedio de 9.80 ± 0.87 fL. Conclusión: Existe una evolución analítica favorable en el tiempo del Volumen plaquetario medio durante la enfermedad de Dengue ya que el promedio de VPM basal (día 1) es diferente al promedio del VPM en el alta hospitalaria.Publicación Acceso abierto Perfil de sensibilidad y resistencia de los bacilos no fermentadores aislados en los hemocultivos de pacientes adulto de la unidad de cuidados intensivos en el Hospital de Emergencia Villa El Salvador durante enero 2019 – diciembre 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Sánchez Smith, Janina Danae; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoObjetivo: Determinar el perfil de sensibilidad y resistencia de bacilos no fermentadores en hemocultivos de la unidad de cuidados intensivos adultos de un hospital nacional de Villa El Salvador, durante el período 2019-2021. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, basada en datos retrospectivos de 109 hemocultivos positivos. Resultados: Mostraron que Acinetobacter baumannii fue el bacilo más prevalente (58.7%), seguido de Pseudomonas aeruginosa (28.4%) y Stenotrophomonas maltophilia (12.9%). Se encontró una alta resistencia de Acinetobacter baumannii a carbapenémicos, con un 79.8%, y de Pseudomonas aeruginosa a ceftazidima (46.7%). Stenotrophomonas maltophilia mostró una sensibilidad del 100% a Trimetoprim sulfametoxazol. Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar políticas más estrictas de control de infecciones y optimizar el uso de antibióticos en la UCI para reducir la diseminación de bacterias multirresistentes y mejorar los resultados clínicos en pacientes críticos. Además, se recomienda la actualización continua de guías terapéuticas basadas en datos locales y la implementación de programas de vigilancia antimicrobiana en estas unidades para monitorear el comportamiento de estos patógenos.Publicación Acceso abierto Prevalencia de anemia en gestantes atendidas en consulta obstétrica en el Centro Materno Infantil y Emergencias Tablada de Lurín – Villa María del Triunfo, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Ayasta Mejía, María Luisa; Ascarza Gallegos, Justo AngeloInvestigación titulada "Prevalencia de anemia en gestantes atendidas en consulta obstétrica en el Centro Materno Infantil y emergencias tablada de Lurín – Villa María del Triunfo, 2021". "Tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de anemia en gestantes atendidas en consulta obstétrica en el centro materno infantil y emergencias tablada de Lurín. El método de la investigación se basó en la observación y adoptó un enfoque cuantitativo. Fue un estudio básico descriptivo, no experimental, de tipo transversal y retrospectivo. Inicialmente, la población de estudio consistía en 154 participantes, pero finalmente se seleccionaron 120 gestantes que cumplían con los criterios de inclusión mediante un método de muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado de la investigación, se llegóa la siguiente conclusión": La mayoría de los casos de anemia en la muestra son de tipo leve, mientras que un 30% corresponde a anemia moderada. Esto indica que, aunque la anemia leve es predominante hay una proporción significativa de casos moderados que requieren atención. En función de las características demográficas podemos decir que: La mayoría de los casos de anemia leve (69%) y moderada (67%) se concentran en el grupo de 18 a 29 años. El mayor porcentaje de anemia leve se observa en personas convivientes (46.4%) y casadas (21.4%). En el caso de la anemia moderada, las convivientes también tienen una alta prevalencia (47.2%). El 70.2% de quienes presentan anemia leve tienen secundaria como máximo nivel educativo. La anemia moderada también afecta en mayor medida a quienes solo tienen secundaria (83.3%). La mayoría de los afectados por anemia leve son amas de casa (51.2%), mientras que este porcentaje aumenta a 66.7% en el caso de la anemia moderada. Los habitantes de la costa representan el mayor porcentaje de ambos tipos de anemia (57.1% leve y 52.8% moderada). La mayoría de los casos de anemia leve (60.7%) y moderada (61.1%) corresponden a personas con un ingreso económico de 950 soles. Primípara: 17.9% con anemia leve y 16.7% con anemia moderada. Multípara: 82.1% con anemia leve y 83.3% con anemia moderada. Total: 99 multíparas (82.5%). Periodo intergenésico < 24 meses: 78.6% con anemia leve y 88.9% con anemia moderada (81.7% en total). ≥ 24 meses: 21.4% con anemia leve y 11.1% con anemia moderada (18.3% en total). Atenciones Prenatales: < 4 controles: 27.4% con anemia leve y 36.1% con anemia moderada. 4 - 6 controles: 20.2% con anemia leve y 11.1% con anemia moderada. 9 o más controles: 52.4% con anemia leve y 52.8% con anemia moderada (total: 52.5%). Planificación de Embarazo: Sí: 22.6% con anemia leve y 27.8% con anemia moderada (total: 24.2%). No: 77.4% con anemia leve y 72.2% con anemia moderada (total: 75.8%). Ingesta de Sulfato Ferroso: Sí: 65.5% con anemia leve y 75.0% con anemia moderada (total: 68.3%). No: 34.5% con anemia leve y 25.0% con anemia moderada (total: 31.7%). La prevalencia de anemia en gestantes atendidas en el CMI Tablada de Lurín es alta, alcanzando un 77.9%. Esto destaca la necesidad de estrategias de prevención y tratamiento dirigidas a este grupo vulnerable.Publicación Acceso abierto Concentración del nivel de Ferritina sérica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Tecnología Médica de una Universidad Privada en Lima – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Huamán Monares, Roxana; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlSe realizó un estudio de alcance descriptivo, correlacional, observacional, en una población de 140 alumnos, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los participantes contaron con un dosaje de ferritina sérica, notas del promedio ponderado y un formulario. El instrumento que se utilizo fue una ficha de recolección de datos, los cuales fueron analizados en un programa SPSS. Se elaboro una tabla descriptiva y gráficos. Resultados: Existe correlación muy débil entre la concentración de ferritina sérica y promedio ponderado de los alumnos de una Universidad Privada en Lima. La edad promedio fue joven (menor de 26 años), adulto joven (entre 26 – 34 años) y adulto (mayor de 34 años), con un 76.4% (mujeres) y 23.6% (varones). Se mostraron diferencias en los valores obtenidos del dosaje de ferritina sérica y promedio ponderado. Valor promedio de ferritina fue de 91.1 (56.8 – 136) y promedio ponderado de notas de 14.8.Publicación Acceso abierto Factores asociados al riesgo cardiovascular estimado mediante el índice aterogénico plasmático en trabajadores atendidos en programas de salud ocupacional, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Salazar Machado, Miguel Ángel; Saldaña Orejón, Italo MoisésEstudio de diseño observacional, relacional, transversal. Se realizo la extracción de muestras de sangre a 200 trabajadores, seguida de un análisis en laboratorio para medir los niveles de colesterol total, lipoproteína de baja densidad (LDL), lipoproteína de alta densidad (HDL), triglicéridos glicemia en ayunas. Además de la medición de la presión arterial. Se recopiló información sobre hábitos de vida, como el consumo de tabaco. Se determino la relación logarítmica entre los niveles de triglicérido y el HDL, relación denominado Índice plasmático aterogénico. Se procedió a realizar análisis bivariados para explorar relaciones entre variables, utilizando el test de chi cuadrado de independencia.Publicación Acceso abierto Causas de exclusión y diferimiento en los postulantes de reposición como donantes de sangre del Hospital Militar Central de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-06) Poves Navarro, Katherine Elvira; Calderón Cumpa, Luis YuriEl presente estudio tiene como objetivo determinar las causas de exclusión y diferimiento en los postulantes de reposición como donantes de sangre del Hospital Militar Central de Lima, 2022. La metodología de investigación es descriptivo, cuantitativo y transversal, está constituida por 471 fichas extraídas por la base de datos Donalab del Hospital Militar Central de Lima, en la cual se incluyeron a todos los postulantes que acudieron al banco de sangre durante el año 2022 y que fueron excluidos y diferidos. Para el análisis estadístico descriptivo e inferencial se utilizó el SPSS versión 29.0. Resultando que de los 471 postulantes fueron diferidos el 64% para la donación de sangre, mientras el 36% fueron excluidos. La primera causa de diferimiento es hematocrito bajo con 23,51%. La primera causa de exclusión es venas inadecuadas con 91,72%. Se concluyó que las principales causas de diferimiento fueron hematocrito bajo, contacto sexual de alto riesgo y grupo sanguíneo y las principales causas de exclusión fueron venas inadecuadas, hemoglobinopatía y nerviosismo.Publicación Acceso abierto Causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia Covid-19 (01/01/2020- 30/12/2020)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Berrocal Durand, Pedro Ronal; Morales Del Pino, Jimmy RinaldoEl estudio analiza las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia de COVID – 19, cubriendo el periodo de marzo 2020 a agosto de 2021. De una población de 49,997 donantes, 24,312 (49%) fueron considerados no aptos, con un 90% diferidos temporalmente y un 10% rechazados permanentemente. Las causas de exclusión se dividieron en biológicas, clínica, de comportamiento y otras, con un enfoque particular en los factores asociados a la pandemia, como diagnóstico de COVID-19, exposición y vacunación. Se observó un incremento del 8% en los diferimientos totales de 2020 a 2021, principalmente debido a diagnóstico de COVID-19 y la introducción de la vacunación. Las causas biológicas, especialmente el hematocrito bajo, representaron una proporción significativa de los diferimientos. Además, los diferimientos por exposición al virus disminuyeron en un 70% en el 2021. Estos hallazgos subrayan como la pandemia afecto significativamente los criterios de elegibilidad para la donación de sangre, destacando la necesidad de adaptar las prácticas de donación a las circunstancias de salud pública emergentes.Publicación Acceso abierto Desarrollo y validación de un test para la medición de glicemia mediante el análisis de imágenes con un smartphone – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Guzman Heredia, Luis Angel; Saldaña Orejón, Italo MoisésIntroducción: un teléfono inteligente confiere portabilidad, comodidad y ahorro. Atributos que tienen la posibilidad de extenderse hacia el uso de sistemas analíticos y en consecuencia, ayudar al usuario a medir analitos cuando llegue las circunstancias de no disponer de las herramientas necesarias para medirlo de la manera estandarizada, además de poder llevar y realizar el análisis en cualquier lugar. Objetivo: determinar si el análisis por imágenes realizado a través de un Smartphone es válido o verificable para la medición de glucosa sérica con respecto al método por espectrofotómetro. Material y métodos: se diseñó un estudio no experimental de corte longitudinal en la clínica Guadalupe durante el periodo octubre – febrero 2024. Se evaluaron concentraciones séricas en un rango de entre 30 y 500 mg/dL mediante el método por espectrofotómetro y también mediante el análisis por imágenes a través de un smartphone. Resultados: se evaluaron concentraciones decrecientes a partir de 500 mg/dL donde el método por captura de imágenes por smartphone presento una linealidad a partir de 50 mg/dL, con respecto a la veracidad se determina que no existe diferencias significativas entre ambos métodos, también se realizó el coeficiente de variación en concentraciones alta (455mg/dL), media (200mg/dL) y baja (35.64 mg/dL) infiriendo que existe una buena precisión en concentraciones medias y altas, con respecto al límite de detección, de determina que el método por imágenes tiene un límite menor que el método por espectrofotómetro. Conclusión: se concluye que el análisis por imágenes posee un buen performance en concentraciones de 50mg/dL hasta 500 mg/dL en relación al método por espectrofotómetro.Publicación Acceso abierto Características epidemiológicas de la enteroparasitosis en estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa 64192, Contamana - Loreto, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Núñez Minaya, Fiorella Filomena; Champi Merino, Roky GovanniEl estudio titulado "Características epidemiológicas de la enteroparasitosis en estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa 64192, Contamana - Loreto 2024" tuvo como objetivo identificar la prevalencia y los factores asociados a esta condición en una población vulnerable. Con una metodología cuantitativa, diseño descriptivo, participaron 168 estudiantes. Se observó una alta prevalencia de enteroparasitosis (78%), siendo los parásitos más comunes Entamoeba coli (35.3%) y Blastocystis hominis (34.6%). La mayoría de los estudiantes diagnosticados tenían entre 8 y 10 años, predominando el sexo masculino (54.2%). Se identificaron prácticas inadecuadas de higiene, como el lavado de manos irregular y el uso compartido de objetos personales. A pesar de que la mayoría de los estudiantes afirmaron lavar frutas y verduras antes de consumirlas, una proporción considerable reportó que solo a veces tiene acceso a agua potable (51.9%). El estudio concluye que la enteroparasitosis es un problema significativo en la comunidad escolar estudiada, influenciado por hábitos inadecuados de higiene y un acceso limitado a recursos básicos. Se recomienda implementar programas de educación sanitaria y mejorar las condiciones de acceso a agua potable para reducir la incidencia de esta enfermedad.Publicación Acceso abierto Concentración de Carga Viral y Recuento de Linfocitos T CD4+ en pacientes recién diagnosticados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana en una clínica particular en Lima Metropolitana, 2021-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Espinoza Guillen, Joselyn Alejandra; Champa Guevara, Cesar AlfonsoOBJETIVO: Identificar la concentración de carga viral y recuento de linfocitos T CD4+ que presentan las personas recién diagnosticadas con el VIH en una clínica particular en Lima Metropolitana, mayo 2021-mayo 2022. MATERIALES Y METODOS: El estudio fue de tipo aplicado, descriptivo, de método y diseño deductivo, observacional y de corte transversal, conformado por 241 pacientes recién diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana que cumplieron con los criterios de inclusión, se utilizó como método el análisis documental de las historias clínicas archivadas, como instrumento una ficha de recolección de datos y se creó una hoja de cálculo virtual. RESULTADOS: La concentración de carga viral se encontró elevada en el 52% de los pacientes (>100000 copias/ml) y el recuento de linfocitos T CD4+ se encontró disminuido (<350 cél/μL) en el 63% de los pacientes. Asimismo, se encontraron principalmente en el estadio 3 y 4, representando el 30 y 33% respectivamente. Además, los factores demográficos asociados con mayores casos de diagnóstico tardío fueron: las personas adultas con el 64,4%, sexo femenino con 81,8% y orientación sexual heterosexual con 75,9%. CONCLUSIÓN: Se concluyó que los pacientes recién diagnosticados con el VIH presentaron una carga viral elevada y un recuento de linfocitos T CD4+ disminuido.Publicación Acceso abierto Veracidad de un método POCT para la determinación de hemoglobina glicosilada en pacientes ambulatorios, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Cubas Zafra, Elena; Saldaña Orejón, Italo MoisésLos métodos Point-of-Care Testing ofrecen solución conveniente y rápida para medir la HbA1c, la veracidad de estos métodos en comparación con los estándares de laboratorio convencionales es fundamentalmente importante para una adecuada toma de decisiones clínicas. El Objetivo es Determinar el grado de veracidad de los resultados de hemoglobina Glicosilada medidos en un equipo POCT mediante la comparación con un procedimiento estandarizado de cromatografía liquida de alta performance de uso habitual en el laboratorio. Método utilizado estudio de diseño observacional. Se comparó los resultados de ambos analizadores siguiendo las directrices de las guías EP-09-A3 de la CLSI y del grupo de consenso de Trabajo Interdisciplinar de Calidad en el Laboratorio Clínico. Los resultados evidencian un sesgo sistemático de tipo mixto del método evaluado. En los niveles de decisión clínica para la hemoglobina glicosilada los errores sistemáticos estimados no superaron el valor de 6% establecidos por la Asociación de Diabetes Americano. El POCT presentó un acuerdo pobre con el método de HPLC de acuerdo al valor del coeficiente de correlación de concordancia de Lin de 0,88. Concluí El equipo POCT no asegura la veracidad y la intercambiabilidad de los resultados de hemoglobina glicosilada.Publicación Acceso abierto Comparación analítica de la Rapid test frente al treponema pallidum hemaglutinación para la determinación de infección por sífilis en gestantes de un Instituto de atención materna, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Barzola Montero, Rosario Guadalupe; Najarro Soto, Richie AllisonObjetivo: Determinar la comparación analítica de la Rapid Test frente al Treponema pallidum Hemaglutinación para la determinación de infección por sífilis en gestantes atendidas en un Instituto de atención materna, Lima 2023. Material y método: Trabajo no Experimental de tipo descriptivo comparativo con un ajuste cuantitativo. Se cogieron 421 datos del Laboratorio de los resultados de la prueba Rapid test y Treponema pallidum Hemaglutinación realizados a gestantes de un Instituto materno. Resultados: La Rapid test obtuvo una frecuencia para la determinación de sífilis de 8.5%, además de una sensibilidad 100% y especificidad 96.9%, a diferencia de la prueba de hemaglutinación con una frecuencia 8.5%, sensibilidad y especificidad 100%.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la donación voluntaria de sangre en estudiantes del instituto Filiberto García Cuellar, Coracora - Ayacucho, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-06) Aycho Contreras, Bettsy Janeth; Cárdenas Atarama, Yajaira Lizeth; Champa Guevara, César AlfonsoLa donación de tejido sanguíneo o la denominada donación de sangre es una de las acciones altruistas más significativas, pues el individuo se desprende de un elemento que le pertenece para apoyar a otras personas. La trasfusión de sangre es muy importante para el área de la salud, esto debido a que permite salvar la vida de muchas personas de forma universal, sin embargo, la poca cultura sobre donación de sangre no permite que muchos pacientes tengan acceso a esta necesidad. Conocer aquellos factores que condicionan el accionar de las personas es fundamental, ya que identificándolos permitirá el accionar inmediato promoviendo la donación de sangre. Por esa razón se planteó como objetivo general identificar ¿Cuáles son los factores asociados a la donación voluntaria de sangre en estudiantes mayores de 18 años del Instituto de Educación Filiberto Garcia Cuellar, Coracora - Ayacucho, 2023? Asimismo, se plantearon problemas específicos los cuales buscan hallar ¿Cuáles son los factores psicológicos y socioculturales que inhiben la donación voluntaria de sangre en estudiantes mayores de 18 años del Instituto de Educación Filiberto García Cuellar, Coracora - Ayacucho, 2023? Y ¿Cuáles son los factores psicológicos y socioculturales que motivan la donación voluntaria de sangre en estudiantes del Instituto de Educación Filiberto García Cuellar, Coracora - Ayacucho, 2023? Se empleará una metodología inductiva de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, asimismo el diseño será no experimental, ya que no se realizará manipulación de variables. La población estará conformada por 200 estudiantes y la muestra de 132 estudiantes mayores de 18 años del Instituto de Educación Filiberto García Cuellar, Coracora – Ayacucho, hallándose por medio de un muestreo aleatorio simple, así como criterios de inclusión y exclusión. La técnica empleada para llevar a cabo la recolección de datos es la encuesta, el cual está conformado por ítems elaborados en base a las variables y sus dimensiones, lo que permitirá su correcta evaluación.Publicación Acceso abierto Parámetros hematológicos y la gravedad de la infección por dengue en pacientes, del Centro Materno Infantil Rimac, Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-28) Acuña Vásquez, Elita Yalili; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlAlrededor de 50 millones de infecciones por Dengue ocurre a nivel mundial anualmente, la (OPS) en los primeros 7 meses del 2019 señalo que América Latina y el Caribe presentaron más de 2 millones de personas infectadas por dengue y 723 fallecidos. En Perú en el 2019 se notificó 7 479 casos de dengue, En 2023 en Lima se notificó 3.292 casos de dengue, Lima Norte con 2.200 contagios, Lima Centro con 1.200, en su mayoría en el Rímac. El presente proyecto tiene como objetivo determinar si existe relación entre los parámetros hematológicos y gravedad de la infección por dengue en pacientes según edad y sexo.