Examinando por Materia "Adult"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Condición física en adultos de la entidad religiosa cristiana tabernáculo de la fe, Chimbote 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Asto Luna, Julia Carolina Yazmin; Diaz Mau, Aimee YajairaLa investigación tuvo como Objetivo: “Determinar la condición física en adultos de la entidad religiosa cristiana Tabernáculo de la Fe, Chimbote 2024” materiales y método: La población está compuesta por 120 adultos sanos de ambos géneros, con edades entre 20 y 60 años, de los cuales la muestra de estudio fue de 91 adultos. El estudio es de tipo aplicado, con un nivel descriptivo, deductivo y transversal, un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se utilizó el instrumento Test de Ruffier Dickson para la evaluación de la condición física y los resultados: obtenidos se evidencio que el 63.7% de los adultos cuentan con una forma física óptima, mientras que el 2.2% se encuentran aptos para comenzar un plan progresivo de acondicionamiento físico. Por otro lado, teniendo en cuenta las dimensiones de estudio, se evidencio que en la dimensión pulso basal, los adultos alcanzaron un resultado promedio de 78 lpm, según la dimensión resistencia cardiovascular, los adultos obtuvieron un resultado promedio de 100 lpm después de las sentadillas. Con respecto a la dimensión capacidad de recuperación, los adultos obtuvieron un resultado promedio de 88 lpm después de un minuto. Finalmente concluyendo que, la población de estudio cuenta con una condición física moderada.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas sobre medidas de bioseguridad en enfermeros del servicio de emergencia adultos en un Hospital del Callao Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Macedo Sangama, Hellen; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLos cambios epidemiológicos en el mundo han demostrado un papel importante que desempeñan en los profesionales del ambiente sanitario, para que esto se cumpla se deben mantener de prácticas de bioseguridad adecuadas, sin embargo, a pesar de los avances científicos que enmarcan su relevancia aún existe desconocimiento y prácticas inadecuadas de bioseguridad haciendo susceptible al personal de contagio de enfermedades infecciosas convirtiendo al personal como portador y transmisor de estas infecciones hacia los demás pacientes y viceversa; al respecto se recomienda que se fomente capacitaciones y vigilancia de la prácticas de bioseguridad; como protección a los trabajadores de salud tanto de daños biológicos como físicos En el año 2021 la Organización Internacional del trabajo, estimó cerca de 2 millones de muertes en trabajadores de salud, debido a patologías adquiridas en el desarrollo de sus labores hospitalarias . El profesional de salud que labora en emergencia se encuentra expuesto hasta 3 veces más en comparación a otras áreas a infecciones que se trasmiten por el contacto con sangre, aerosoles a infecciones como el VIH, Hepatitis, TBC, Influenza, entre otros; sin embargo, estas condiciones son altamente prevenibles por un conocimiento y prácticas adecuadas de bioseguridad La bioseguridad hospitalaria y su práctica dependen del nivel de conocimiento de la misma, a pesar de ello, su incidencia aún es alta a pesar de los mecanismos de vigilancia y control hospitalaria; la determinación del nivel de conocimiento y además el entendimiento de las prácticas sobre medidas de bioseguridad y el empleo de esta información es vital, al ser una medida de mejora sobre la ejecución continua de bioseguridad fomentando su relevancia de forma rigurosa y constante en todo el proceso que involucra la atención en salud Un estudio realizado en China en el 2022 en dos centros hospitalarios sobre la práctica respecto a las medidas de bioseguridad en tiempos de pandemia informó que esta fue inadecuada generando alrededor de 3 387 contagios debido al desconocimiento del uso adecuado de medios de protección; mientras que otro grupo de 42 600 de otro hospital salió libre de contagios debido a que mantuvieron medidas de bioseguridad adecuados, esto demostró el impacto de riesgo para la salud de los trabajadores, si el personal no conoce ni práctica medidas de bioseguridad es susceptible a contagios El desconocimiento acerca de las medidas de bioseguridad conlleva a que las prácticas sean insuficientes o estén ausentes en la mayoría de personal, a su vez, esto promueve que las Infecciones Intrahospitalarias incrementen, el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos reportó que anualmente mueren 80 mil pacientes por VIH generando mayor estancia hospitalaria y mayores costos al sistema de salud a pesar de ser evitables mediante una adecuada práctica bioseguridad Esta problemática también se traslada a países de Latinoamérica, en Brasil en el 2020, se realizó un estudio que evaluó el nivel de conocimiento y su relación con las prácticas estándar de bioseguridad, los resultados estimaron que el nivel de conocimiento guarda una relación con la disminución del riesgo siendo p<0.01, es decir, si se posee mayor conocimiento de bioseguridad se disminuye el nivel de riesgo de contagio por inadecuadas prácticas de bioseguridad Asimismo, en el Perú el 2020, un estudio realizado en Lima menciona que el desconocimiento sobre bioseguridad y sus medidas son un problema prevalente en el personal en los enfermeros de áreas críticas como el servicio de emergencia, este desconocimiento se atribuyó a la juventud de los investigados dado que eran relativamente nuevos en el servicio y no habían recibido las capacitaciones oportunas sobre bioseguridad, este desconocimiento estuvo presente en el 46,7% del personal enfermero de emergencia, una cifra considerable que demuestra la importancia del abordaje de la presente temática Los estudios sobre bioseguridad en los servicios de emergencia hacen mención que cuando el trabajador debe cumplir sus obligaciones laborales en ambientes inseguros o donde no se permita practicar las medidas de bioseguridad por falta de implementos insumos o desconocimiento, pueden ocurrir accidentes laborales, accidentes que no sólo los hace propensos a contagios de patologías de riesgo como el VIH y tuberculosis, sino que además puede causar su muerte prematura. (9) El servicio de emergencia en relación otros servicios triplica el riesgo de contagio en los trabajadores En servicio de emergencia de la etapa de vida adultos de un Hospital del callao es un espacio crítico de atención y el primer contacto que se establece con los pacientes, es por ende un servicio sumamente vulnerable y de alto peligro de contagio frente a diversas enfermedades infecciosas, el contacto con el paciente y la constante participación en procedimientos que involucran el contacto con fluidos como: sangre, esputo, entre otros; pone en peligro la salud de los enfermeros, teniendo en cuenta la importancia que se da a nivel mundial, nacional y regional, se debe investigar el nivel de conocimiento y prácticas acerca de las medidas de bioseguridad de los enfermeros de emergencia.Publicación Acceso abierto Correlación entre el índice de masa corporal y los niveles séricos de transaminasas (ALT y AST) en adultos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Llamacponca Huanacchiri, Yeceña; Astete Medrano, Delia JessicaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la correlación entre el índice de masa corporal (IMC) y los niveles séricos de transaminasas ALT y AST en adultos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima durante el primer trimestre de 2025. Se aplica un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra está conformada por 127 reportes de laboratorio seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que los valores promedio de ALT (37,43 U/L) y AST (33,85 U/L) se encuentran en el límite superior del rango de referencia, y que el 52,7% de los participantes presenta un IMC correspondiente a sobrepeso u obesidad. Se observa una correlación estadísticamente significativa entre el IMC y los niveles de ambas enzimas hepáticas (r = 0,982; p = 0,001), confirmando la hipótesis planteada. Asimismo, se evidencia que los pacientes con mayor IMC presentan elevaciones más frecuentes de ALT y AST en comparación con los normopeso. Estos hallazgos respaldan el valor clínico del IMC y las transaminasas como herramientas de tamizaje en la identificación precoz de alteraciones hepáticas subclínicas. Se concluye que el sobrepeso y la obesidad influyen en la función hepática, y se recomienda fortalecer la interpretación integral de biomarcadores en el laboratorio clínico, así como implementar estrategias de prevención y educación sanitaria dirigidas a personas con exceso de peso.Publicación Acceso abierto Estilo de vida relacionado a hipertensión arterial en adultos atendidos en el puesto de salud el Tingo, Acolla, Junín 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Correa Luciano, Esli Amelia; Barreda Paredes, Ruby InesEsta investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre los estilos de vida y la prevalencia de hipertensión arterial en adultos. La hipertensión arterial, reconocida como un problema de salud pública global, es una condición crónica y silenciosa que con frecuencia no presenta síntomas, pero que incrementa notablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Parte del reconocimiento de que ciertos hábitos y comportamientos cotidianos como una alimentación inadecuada, el sedentarismo, la mala gestión del estrés y la falta de control sobre la salud influyen directamente en la aparición y progresión de esta enfermedad. Utilizando un enfoque cuantitativo, el estudio aplica el método hipotético deductivo y un diseño descriptivo-correlacional transversal, con una muestra no probabilística de 75 adultos seleccionados por conveniencia. El instrumento principal es la Escala de Estilos de Vida de Walker, adaptada por investigadores peruanos, que mide seis dimensiones clave: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y autoactualización. Los resultados permitirán no solo evidenciar la importancia del estilo de vida en el control de la hipertensión, sino también realizar intervenciones comunitarias orientadas a la prevención, educación en salud y fortalecimiento del rol del personal de enfermería en el primer nivel de atención.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes adultos con hipotiroidismo atendidos en farmacia del centro médico Buenaventura, San Juan de Miraflores, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-24) Nauca Gutierrez, Yeraldin Marisol; Quispe Huauya, Percy; Ñañez Del Pino, DanielEl estudio fue determinar los factores asociados con la adherencia a la terapia en adultos con hipotiroidismo. Se utilizó un enfoque hipotético deductivo, de diseño no experimental, de naturaleza cuantitativa, básica, transversal y de nivel correlacional, en un conjunto de 132 pacientes con hipotiroidismo que fueron atendidos en la farmacia del centro sanitario Buenaventura, se empleó herramientas específicas utilizando un cuestionario adaptado y diseñado para evaluar los factores asociados, así mismo el test de “Morisky-Green” de 8 ítems para medir los niveles de adherencia. La hipótesis se corroboró mediante el test "Chi cuadrado". Se determinó que el 84,8% eran de 30 a 59 años, el 90,9% eran de género femenino y el 23% a veces mostraron recursos socioeconómicos, en los factores de la terapia el 47% a veces asiste a los controles programados, en los factores con el profesional médico, el 55% a veces recibe alternativas de medicamentos, en los factores del paciente el 52% siempre continua con su tratamiento, y por último en los factores de la patología el 29% considera que la enfermedad es de larga duración, respecto a la adherencia solo el 8% es adherente al tratamiento medicamentoso; se obtuvo un p-valor 0,000 y V-Cramer 0,365. Para concluir, se estableció una correlación moderadamente favorable entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento en adultos con hipotiroidismo.Publicación Acceso abierto Factores asociados con relación al consumo de benzodiazepinas en adultos que acuden a la farmacia líder en el distrito de San Juan de Lurigancho. Lima 2023- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-10) Chavarria Chavez, Jhon Edward; Oyarce Alvarado, ElmerLa investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre los factores asociados y el consumo de benzodiazepinas en adultos que acuden a la Farmacia Líder en el distrito de San Juan de Lurigancho Lima 2023-2024”, se empleó la metodologia hipotética – deductiva con enfoque cuantitativo del tipo básico, con un diseño no experimental teniendo un corte transversal y de alcance descriptivo – correlacional, se utilizó un instrumento validado en una muestra de 270 personas adultas que consumen benzodiazepinas ,teniendo como resultados que el 57,4% que consumen benzodiazepinas son de entre 31 - 60 años , siendo las mujeres la que más consumen con el 65,0 % , se observa que hay una relación entre la edad y el diagnostico clinico por el cual consumen , el 74,7 % lo hace por diagnóstico de ansiedad y el 28,3 % por trastornos del sueño, en ambos casos se dio cuando la edad de la persona se fue incrementando, así tambien el 32,9 % consumió benzodiazepinas por problemas familiares , el 51,1 % refiere tener problemas de salud , el 35,0% consumieron benzodiazepinas por problemas con el alcohol , llegando a la conclusión de que existe relación significativa entre los factores asociados en su dimensión factores demográficos y sociales con el consumo de benzodiazepinas en adultos que acuden a la Farmacia Líder .Publicación Acceso abierto Influencia del Nivel Socioeconómico en la Automedicación de las personas adultas que acuden a los Servicios de Odontología en la Región de Barranca, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Bazan Sifuentes, Juan Diego; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEl propósito de este estudio fue establecer el impacto del estatus socioeconómico en la automedicación de adultos que asisten a los servicios de un centro de odontología privado en la zona de Barranca durante el 2023. Se establecieron los objetivos mediante pruebas estadísticas, dado que se recolectaron y examinaron los datos obtenidos de esta herramienta, y para analizar los resultados se emplearon herramientas de computación y estadísticas. Se trata de un análisis correlacional, observacional y de tipo transversal. La población que se usó fueron las personas mayores de edad que vivan en la Región de Barranca que acudan a atención odontológica a un centro odontológico. Se realizó el cálculo donde se concluyó que la muestra sería de 384 pacientes que se atienden en un centro odontológico. Los resultados que se obtuvieron tenemos que el 70.8% de los encuestados se automedican frente a un 29.2% que no lo hacen, la farmacológica con un 47.1% fue el tipo de automedicación más frecuente por encima de la tradicional con un 15.6%, la molestia más frecuente por la cual se automedican es el dolor con un 58.1%, los que recomendaron con más frecuencia la automedicación con un 33.9% fueron los farmacéuticos y el 42.2% pertenecen al nivel socioeconómico medio que se automedican.Publicación Acceso abierto Lesiones de mucosa oral asociado al tiempo de uso de prótesis parcial removible en adultos atendidos en un consultorio odontológico particular de Miraflores - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Cabrera Heredia, Marilini Delaney; Marroquín García, Lorenzo EnriqueLa tesis tuvo como objetivo determinar las lesiones de mucosa oral asociado al tiempo de uso de prótesis parcial removible en adultos atendidos en un consultorio odontológico particular de Miraflores – 2023. Se efectuó un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo; nivel correlacional. La población fueron 218 adultos. En los resultados se observó que existe un mayor porcentaje de 58,7% en ulcera traumática en la mucosa oral en pacientes atendidos en un consultorio dental particular. Mientras que el uso presentó un mayor porcentaje de 72,0% en tiempo de 1 – 5 años. Analizando estos resultados hay asociación entre las lesiones de mucosa oral (úlcera traumática) y el tiempo de uso de prótesis parcial removible (1 – 5 años), donde (p=0,000). Concluyendo que las lesiones de mucosa oral asociado al tiempo de uso de prótesis parcial removible en adultos atendidos en un consultorio odontológico particular de Miraflores – 2023.Publicación Acceso abierto Relación entre el ácido úrico sérico y el índice de masa corporal en pacientes de la etapa de vida adulto atendidos en un hospital nacional en el 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Cantoral Quintana, Adriana Del Rosario; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoObjetivo: Identificar la relación entre el ácido úrico sérico y el índice de masa corporal en pacientes de la etapa de vida adulto atendidos en un Hospital Nacional en el 2023. Materiales y métodos: La metodología usada es de nivel correlacional, hipotético-deductivo, transversal, conformada por 119 historias clínicas de pacientes que acudieron al Hospital en el 2023 y cumplieron los criterios requeridos. Para elaborar la estadística descriptiva se utilizó el programa SPSS, realizando así las tablas. Resultados: Se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.354 (p = 0.000) indicado una relación positiva baja entre ambas variables. Respecto al índice de masa corporal, se encontró que el 31.9% tenía un IMC dentro del rango normal, mientras que el 28.6% presentaba sobrepeso y el 39.4% alguna categoría de obesidad. Por otro lado, los niveles de ácido úrico fueron normales en el 64.7% de los casos, mientras que un 9.2% presentó niveles bajos y un 36.1% niveles elevados. Conclusión: se evidencia una relación positiva baja entre el ácido úrico y el índice de masa corporal en pacientes de la etapa de vida adulto atendidos en un hospital nacional en el 2023.Publicación Acceso abierto Relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico en adultos de la Asociación de vivienda La Cruz de Pedregal -Anexo 22- Huarochirí – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-23) Montalvan Mondragón, Militina; Tovar Ticse, Sthefany Sammy; Parreño Tipian, Juan ManuelObjetivo: Determinar la relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico en adultos de la Asociación de Vivienda La Cruz de Pedregal - Anexo 22- Huarochirí - 2023. Metodología: Se basó en un enfoque hipotético-deductivo de naturaleza cuantitativo. Se clasificó como un estudio de tipo básica. El diseño utilizado fue no experimental y de corte transversal, conformado por 151 pobladores, el instrumento empleado fue la observación y el instrumento utilizado fue la ficha de datos. Resultados: se evidenció (64,9%) para el sexo femenino, masculino (35,1%) para la edad de 29 – 39 años , (23,2%), 40-50 años, (25,8%), el índice de masa corporal de los adultos se ubicó en las categorías Bajo peso, Normal, Sobrepeso o Pre Obeso, Obesidad Grado I o moderado, Obesidad Grado II o severa y Obesidad Grado III o mórbida con el 0,7%, 18,5%, 41,1%, 29,1%, 9,3% y 1,3% respectivamente; el sexo femenino presenta un mayor número de casos de sobrepeso, representando un porcentaje del 74% del total de casos estudiados, el 61.6% de los participantes presentó un índice aterogénico clasificado como "Bajo", el 35,8% evidenció un índice "Moderado", el 2,6% exhibió un índice considerado "Alto". Conclusión: Se determinó que no existe relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico en adultos de la Asociación de Vivienda La Cruz de Pedregal - Anexo 22- Huarochirí – 2023, con un p- valor de 0.851.Publicación Acceso abierto Relación entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Alberco Galarza, Karina Marleny; Pizarro Martinez, Valerin Yasmin; Ñañez Del Pino, DanielLa presente investigación tuvo por objetivo general determinar la relación que existe entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023. El estudio fue tipo básico, de corte trasversal, de nivel correlacional y de diseño cuasi experimental; la muestra fue de 87 adultos de ambos sexos, entre 40 a 50 años de Huaycán y como instrumento se utilizó una ficha observacional para registrar los valores del perfil lipídico y los índices antropométricos; se realizó un análisis descriptivo y con el fin de contrastar las hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Con respecto a los resultados, se obtuvo una relación positiva y moderada (p<0.05, Rho=0,57) entre el perfil lipídico en la dimensión colesterol total y el IMC; una relación positiva y baja (p<0.05, Rho=0,33 – 0,37) entre el perfil lipídico en las dimensiones colesterol HDL y colesterol LDL y el IMC, y una relación positiva y baja (p<0.05, Rho=0,22) entre el perfil lipídico en la dimensión colesterol total y el ICC. No obstante, se encontró que no existe relación (p>0.05) entre el perfil lipídico en la dimensión triglicéridos y el IMC, y no existe relación (p>0.05) entre el perfil lipídico en las dimensiones triglicéridos, colesterol HDL y colesterol LDL y el ICC. Se concluye que, existe relación significativa entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efecto de la suplementación nutricional oral en la fuerza muscular y el peso corporal en adultos con procesos neoplásicos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-07) Chara Vilca, Flora Miryam; Bohórquez Medina, Andrea LisbetLas neoplasias son un problema global de salud pública debido a su alta morbilidad y mortalidad. La sarcopenia y la caquexia afectan la supervivencia y la funcionalidad de los pacientes. La suplementación nutricional oral se plantea como una estrategia para reducir la desnutrición en adultos con cáncer. El objetivo central fue analizar la evidencia científica sobre el efecto de la suplementación nutricional oral en la fuerza muscular y el peso corporal en adultos con neoplasias. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva en Scopus, PubMed y Web of Science usando lenguaje controlado y no controlado. De 166 estudios identificados, se eliminaron duplicados y se examinaron títulos y resúmenes, excluyendo aquellos que no cumplían los criterios de inclusión. Se evaluaron 12 estudios en texto completo, siendo elegido una revisión sistemática y metanálisis con nivel de evidencia "A I" y grado de recomendación "fuerte" para la revisión crítica. La suplementación proteica redujo la pérdida de peso (diferencia de medias [DM]: 1,45 kg; IC 95 %: 0,42 a 2,48 kg; p=0,006), mostrando un efecto mayor en quienes fueron suplementados con ≥40 g diarios de proteína (DM: 1,81 kg; IC 95 %: 0,99 a 2,63 kg; p<0,001; I²=0 %) y en aquellos que continuaron la suplementación por más de 13 semanas (DM: 5,21 kg; IC 95 %: 4,03 a 6,39 kg). Por otra parte, cinco estudios de alta calidad expresaron mejoras en la fuerza de prensión manual con la suplementación proteica, y cuatro de cinco estudios evidenciaron una reducción en la frecuencia de hospitalización. No fue posible determinar mejoras significativas en la calidad de vida (diferencia de medias estandarizada [DME]: 1,31; IC 95 %: - 0,50 a 3,12; p=0,15), probablemente por la heterogeneidad de los estudios. Se concluye que la suplementación proteica resulta ser útil en el manejo nutricional del paciente oncológico, especialmente si se personaliza y se administra por un tiempo correcto, aunque hacen falta estudios más homogéneos para consolidar la evidencia en otros desenlaces clínicos.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: Efecto del magnesio sérico en la mortalidad en pacientes adultos con enfermedad renal crónica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-11) Cabezas Tuesta, Kelly Fanny; Ponce Castillo, MelissaEl magnesio participa en múltiples procesos metabólicos y estudios han mostrado que sus niveles séricos alterados se pueden asociar a una mayor mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: “Efecto del magnesio sérico en la mortalidad en pacientes adultos con enfermedad renal crónica”, tuvo como objetivo explorar el efecto de las concentraciones séricas de magnesio en la mortalidad en pacientes adultos con enfermedad renal crónica. La pregunta clínica fue: ¿Cuál es el efecto del magnesio sérico en la mortalidad en pacientes adultos con enfermedad renal crónica? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en Science Direct, Pubmed y Dialnet; encontrando 25 artículos, siendo seleccionados 10 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el estudio prospectivo de cohorte titulado como “Serum Magnesium and Cardiovascular Outcomes and Mortality in CKD: The Chronic Renal Insufficiency Cohort (CRIC)” el cual posee un nivel de evidencia B-III y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo con la experiencia del investigador. El comentario crítico permitió concluir que el nivel de magnesio sérico disminuido aumenta el riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica.Publicación Acceso abierto Tolerancia al ejercicio y flujo pico espiratorio en adultos de un centro de salud de Surco, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-25) Heredia Castillo, Raquel Mariella; Diaz Mau, Aimee YajairaEl presente trabajo busca determinar y analizar la relación entre la tolerancia al ejercicio y el flujo pico espiratorio en los adultos que asisten a un centro de salud de Surco, para ello se utilizaran dos instrumentos validados nacional e internacionalmente como son Caminata de 6 minutos para la tolerancia al ejercicio y el flujómetro para el flujo pico espiratorio. Se trabajarán sobre las dimensiones respiratoria, cardiovascular y física para ver sus variaciones con ejercicio y como varia el flujo espiratorio. Es un estudio hipotético, deductivo, cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional. Se lleva a cabo con una muestra de 100 adultos que asisten al centro de Salud, contando con criterios de inclusión y exclusión para que el estudio sea más confiable y preciso.
