Publicación: Halitosis y la práctica de higiene oral en pacientes atendidos en el Hospital de Policía Augusto B. Leguía, Lima - 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El objetivo fue determinar la relación entre la halitosis y las prácticas de higiene oral en pacientes atendidos en el hospital de policía Augusto B. Leguía, Lima – 2024. El diseño de la investigación fue no experimental, descriptivo, correlacional y de cohorte transversal. Se reclutaron 70 participantes a los que se realizó un examen clínico y se les aplicó una encuesta. Los hallazgos revelaron que los niveles más prevalentes de halitosis según la escala de Rosenberg fueron aquellos en los que no se percibió ningún olor y aquellos con un posible mal olor apenas perceptible, ambos con un 38.6%. En relación con las prácticas de higiene oral, el 65.7% de los pacientes mantenían prácticas adecuadas, mientras que un 34.3% presentaban prácticas inadecuadas. Además, se observó una diferencia significativa entre géneros en la prevalencia de halitosis, siendo menor en mujeres y mayor en hombres. Las mujeres adultas (30-59 años) destacaron por mantener el mayor porcentaje de prácticas adecuadas de higiene oral (32.9%), mientras que los hombres adultos mostraron una proporción mayor de prácticas inadecuadas (12.9%). Se concluyó que existe una relación significativa (p<0.05) entre la halitosis y las prácticas de higiene oral en los pacientes del Hospital de Policía Augusto B. Leguía en Lima durante 2024.
Resumen
The objective was to determine the relationship between halitosis and oral hygiene practices in patients treated at the Augusto B. Leguía police hospital, Lima - 2024. Leguía, Lima - 2024. The research design was non-experimental, descriptive, correlational and cross-sectional cohort. Seventy participants were recruited and underwent a clinical examination and a survey. The findings revealed that the most prevalent levels of halitosis according to the Rosenberg scale were those in which no odor was perceived and those with a barely perceptible possible bad odor, both with 38.6%. In relation to oral hygiene practices, 65.7% of the patients maintained adequate practices, while 34.3% presented inadequate practices. In addition, there was a significant difference between genders in the prevalence of halitosis, being lower in women and higher in men. Adult women (30-59 years) stood out for maintaining the highest percentage of adequate oral hygiene practices (32.9%), while adult men showed a higher proportion of inadequate practices (12.9%). It was concluded that there is a significant relationship (p<0.05) between halitosis and oral hygiene practices in patients of the Police Hospital Augusto B. Leguía Police Hospital in Lima during 2024.

PDF
FLIP 
