Maestría en Docencia Universitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/373
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Competencias investigativas y desempeño docente de pregrado de una universidad pública de Iquitos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-20) Ramírez Pizango, King Klaus; Ramos Vera, Rosario PilarEl tema de competencias investigativas y desempeño docente se centra en cómo estas dos variables se interrelacionan para mejorar la calidad de la educación. La competencia investigativa se refiere a la capacitación de los docentes en metodologías y enfoques de investigación que les permiten mejorar su práctica educativa y generar conocimiento en su campo. Por otro lado, el desempeño docente implica el crecimiento continuo de los educadores en competencias, habilidades y conocimientos a lo largo de su carrera. El objetivo principal de este estudio es analizar de qué manera competencia investigativa se relaciona con el desempeño de los docentes. Una metodología cuantitativa se utiliza para recopilar y analizar datos, lo que permite obtener resultados medibles y objetivos sobre la efectividad de la competencia investigativa en relación con el desempeño docente. Los resultados de esta investigación demuestran que existe una significancia asintótica menor igual a 0.001, que conlleva a la decisión de rechazar la hipótesis planteada, y concluyendo que existe relación significativa entre la competencia investigativa y el desempeño docente a un nivel de probabilidad del 0.05. De acuerdo con el estadístico Rho de Spearman el valor calculado es igual a 0.520, indicándonos una relación entre ambas variables de moderado y positiva.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-24) Aranguena Velasquez, Maria Luisa; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEl estudio planteó como objetivo establecer la relación entre inteligencia emocional y estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería de una universidad privada. La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, no experimental, corte transversal y correlacional, la muestra la conformaron 85 estudiantes, como instrumentos se aplicaron el cuestionario Escala Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) adaptado por Espinoza-Venegas et al. (2015) y el cuestionario adaptado de estilos de aprendizaje (CAMEA40) por Madrigal y Trujillo (2014). Como resultado se logró establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y la inteligencia emocional en estudiantes de enfermería (p<0.05 y rho= 0.648). Concluyendo al respecto que cuanto mejor se identifica el estilo que más les ayuda para su aprendizaje el desarrollo de su inteligencia emocional se ve favorecido en los estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima.Publicación Acceso abierto Adaptación de las competencias docentes en un escenario de cambio curricular(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Ampuero Cabrera, Yudiza Reccy; Mescua Figueroa, Augusto CésarLa investigación explora la adaptación de las competencias docentes ante un cambio curricular en la Escuela de Enfermería de una Universidad Nacional de Amazonas. El objetivo principal fue evaluar las adaptaciones pedagógicas implementadas por los docentes para ajustarse a un currículo basado en competencias. Se realizaron diez entrevistas en profundidad a los docentes, procesadas con el software Atlas Ti versión 24. Los resultados indican que, aunque los docentes muestran adaptabilidad y compromiso, enfrentan desafíos significativos debido a la falta de capacitación, organización y apoyo institucional. A pesar de estas dificultades, adoptaron nuevas técnicas pedagógicas y ajustaron sus métodos de evaluación y tutoría. La evaluación de competencias actitudinales sigue siendo compleja. La investigación resalta la importancia de la formación continua y el compromiso institucional para el éxito del enfoque por competencias. Además, destaca la necesidad de mayor capacitación docente y estrategias organizativas para facilitar este proceso de adaptación. La conclusión principal subraya que, aunque se han realizado importantes adaptaciones pedagógicas, la falta de un compromiso institucional robusto y capacitación adecuada limita la efectividad de estas adaptaciones, especialmente en la evaluación de competencias. Se propone un programa de formación continua para docentes, enfocado en el desarrollo de competencias pedagógicas, metodológicas y evaluativas.Publicación Acceso abierto Aprendizaje autorregulado y la evaluación formativa en estudiantes de la segunda especialidad en una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Grados Zavala, Elida Luisa; Pinto Santome, Carmen Erlinda; Ramos Vera, Rosario PilarEl estudio propuso como objetivo “Establecer la relación existente entre el aprendizaje autorregulado y la evaluación formativa en estudiantes de la segunda especialidad en la Universidad Privada Lima, 2024”, empleando una metodología con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional; la muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, y se aplicaron dos instrumentos, el primero un cuestionario de la autoría de Tello (2022) y el segundo un cuestionario de la autoría de Pacheco (2019), ambos contaron con validez de contenido y validez de constructo, obteniendo en este último valores de KMO de 0.899 y 0.916 respectivamente y por la prueba de esfericidad de Bartlett un p < 0.05 en los dos instrumentos; del mismo modo, la confiabilidad fue para el primer instrumento de 0.956 y 0.971 para el segundo cuestionario; lo que indicó que ambos instrumentos contenían los valores aprobados para ser aplicados a la muestra; entre los resultados se obtuvo por medio del r de Pearson un p < 0.05 y r= 0.512 al correlacionar ambas variables; concluyendo que el aprendizaje autorregulado si se relaciona significativamente con la evaluación formativa en estudiantes de la segunda especialidad en la Universidad Privada Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Estrategias de enseñanza y actitud hacia la investigación en discentes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Bonilla Pacheco, Rocio Mirtha; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaLa presente investigación planteó como objetivo principal determinar la relación entre estrategias de enseñanza y actitud hacia la investigación en discentes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2024, mediante el enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, básico de diseño no experimental, transversal y correlacional, desarrollado en una muestra conformada por 100 discentes pertenecientes a la facultad de enfermería, aplicándoles dos cuestionarios previamente validados y con una confiabilidad alta. Como resultado se obtuvo que el p<0.05 y rho = 0.223; es decir, existe relación significativa positiva y en nivel bajo entre las variables de estudio. Concluyéndose que las estrategias de enseñanza son reflejadas en las actitudes de los discentes mediante el desarrollo de las investigaciones.Publicación Acceso abierto Evaluación curricular y el modelo CIPP en estudiantes de ingeniería civil en una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-25) Quincho Jara, Raquel Verónica; Vásquez Tomas, Melba RitaEsta tesis se centra en la evaluación del currículo académico mediante el Modelo CIPP (Contexto, Insumos, Proceso y Producto) con el fin de mejorar la calidad educativa y adaptar el plan de estudios a las necesidades del mercado laboral y la sociedad actual. El objetivo principal del estudio es identificar la relación entre la evaluación curricular y el Modelo CIPP en estudiantes de Ingeniería Civil. Los objetivos específicos incluyen analizar la relación entre la evaluación curricular y las dimensiones de Contexto, Insumos, Proceso y Producto. Para ello, se emplearon técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos con una muestra de estudiantes y se utilizaron herramientas estadísticas para el análisis de datos. Los resultados muestran una relación significativa y positiva entre la evaluación curricular y el Modelo CIPP, destacando correlaciones altas con las dimensiones de Contexto (.729), Insumos (.880) y Proceso (.694). Estos hallazgos indican que un currículo bien evaluado puede mejorar considerablemente la calidad educativa y el desempeño académico de los estudiantes. En conclusión, el estudio confirma la efectividad del Modelo CIPP para la evaluación curricular en programas de Ingeniería Civil, recomendando su adopción por las instituciones educativas para una mejor planificación y ejecución de sus planes de estudio.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y las actitudes sobre medidas de bioseguridad en residentes de medicina de un hospital nacional, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-20) Huaytara Porras, Mila Haydee; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl personal asistencial hospitalario se encuentra expuesto a distintos peligros, siendo importante la bioseguridad. El objetivo principal fue “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre medidas de bioseguridad en los residentes de medicina de un hospital nacional, 2024”. Utilizándose el método hipotético-deductivo, cuantitativo, tipo de investigación aplicada, no - experimental y descriptivo correlacional, siendo la muestra de 80 médicos residentes, con criterios de inclusión e exclusión, usando el modelo no probabilístico, con técnica utilizada la encuesta y con instrumentos los cuestionarios para nivel de conocimiento y actitudes sobre medidas de bioseguridad, con validación por cinco juicios de expertos y utilizándose Alfa de Cronbach para encontrar las confiabilidades. Además, se usó SPSS (paquete estadístico para ciencias sociales) v26, y sobre la base de los resultados a través de la resolución del coeficiente de Rho Sperman (0.431: p<0.05), se encontró que existe una relación directa, positiva y moderada, reafirmando la moderada relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes; además, en el análisis del resto de las hipótesis específicas se obtuvo resultados similares (p<0.05). Se concluye que el nivel de conocimiento se relaciona de manera significativa con las actitudes sobre medidas de bioseguridad.Publicación Acceso abierto Soporte familiar y motivación académica en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Bolaños Melgarejo, Norma Nancy; Vásquez Tomas, Melba RitaEl presente trabajo de investigación titulado Soporte familiar y motivación académica en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada, 2024, tuvo por objetivo determinar la relación entre soporte familiar y motivación académica en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada, se realizó la recolección de datos en 202 estudiantes de la escuela académica profesional de tecnología médica de una Universidad Privada, se aplicó el instrumento APGAR Familiar y el instrumento escala de motivación académica (EME), la metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo, hipotético deductivo. Resultados: se observa que, en la relación soporte familiar y la motivación académica, la mayoría, es decir el 53% evidenció un nivel de soporte familiar alto y una alta motivación académica. Conclusiones: se pudo determinar que existe una relación estadísticamente significativa entre soporte familiar y motivación académica, al obtener el valor de significancia p = 0,000 < 0,05; además de un coeficiente de Spearman de 0,572, que indica una correlación positiva y moderada.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-02) Vasconsuelo Acuña, Gloria Emily; Iraola Real, IvanEl sueño es uno de los procesos fisiológicos más importantes para nuestro cuerpo abarcando el ámbito mental, físico y psicológico, al realizarse de manera adecuada las horas de sueño, la calidad de sueño garantiza que el ritmo metabólico del mismo sea óptimo durante sus actividades de la vida diaria, ya que al no regularse de manera correcta esta trae consigo diversas alteraciones es por ello que la calidad de sueño y el estrés académico son ámbitos importantes a tomar en cuenta, visto que va en aumento durante el paso de los años. Objetivo: Analizar la relación entre la calidad del sueño y el estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2023. Método: cuantitativo correlacional, conformada por una muestra de 81 estudiantes. Se utilizó el cuestionario de Índice de calidad de sueño de Pittsburg y el inventario de SISCO del estrés académico. Resultados y conclusiones: La calidad de sueño en estudiantes universitarios fue 9,31± 3,557 (rango 5.8-12.9), que indica que ciertos estudiantes merecen atención médica y algunos merecen atención médica y tratamiento, manteniendo con frecuencia una mala calidad de sueño. En relación al estrés académico encontramos que la media 57,85 ± 3,856 (rango 54-61.7) que nos indica que tienen un estrés académico moderado. Se concluye que en relación de la calidad de sueño y el estrés académico en los estudiantes de una universidad de Lima existe una correlación positiva buena, con un coeficiente de Rho de Pearson de 0,682 y un nivel de significancia de 0,000 < p – valor de (p<0.05).Publicación Acceso abierto Entornos virtuales de aprendizaje y estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) Oliva Loayza, Denisse Gisell; Baldeón De La Cruz, Maruja Dionisia; MaestríaEste trabajo de investigación presentó como objetivo “Determinar la relación entre los entornos virtuales de aprendizaje y los estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima, 2024”, para la indicada finalidad se precisó desarrollar la investigación siguiendo una ruta cuantitativa, no experimental y correlacional, la muestra estuvo conformada por 94 estudiantes de posgrado, como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios que consistieron en el Cuestionario de Entornos de Aprendizaje en Educación a distancia de Fernández et al. (2015) de 34 ítems y el Cuestionario de estilos de aprendizaje – CHAEA-36 de Honey y Alonso, adaptado por Cárdenas (2022) de 36 ítems aplicados ambos por medio de la encuesta, luego que fueron validados por expertos y sometidos al análisis de fiabilidad; entre los resultados se halló un p< 0.05 y rho = 0.147 entre las variables, por otro lado se hallaron relaciones significativas (p<0.05) entre los estilos teórico y reflexivo y también se logró determinar la no existencia de relación entre los estilos activo y pragmático (p>0.05) con los entornos virtuales de aprendizaje, concluyendo que no todos los estudiantes presentan preferencias altas en los diferentes estilos de aprendizaje, ello podría no favorecer y aprovechar las bondades de los entornos virtuales para un aprendizaje óptimo.Publicación Acceso abierto Aprendizaje servicio y responsabilidad social del estudiante universitario de una universidad privada, Lima Metropolitana 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Jaime Ruiz, Stefanny Miluska; Palacios Garay, Jessica PaolaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre aprendizaje servicio y la responsabilidad social del estudiante universitario de una universidad privada, lima metropolitana 2022. Se empleó el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y de corte transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de una universidad privada de Lima en el año 2022, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se usaron dos instrumentos debidamente validados, el primero con 35 preguntas y el segundo con 21 preguntas. Los resultados mostraron una alta correlación positiva entre aprendizaje servicio y la responsabilidad social del estudiante universitario con un Rho de Spearman 0.801 (p < 0.005); del mismo modo se encontró relación positiva moderada entre aprendizaje servicio y las cuatro dimensiones de la segunda variable: compromiso con los demás y el entorno, descubrimiento personal de los valores, formación de la responsabilidad social y planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso social. Por lo anterior mente expuesto, se concluye que existe relación significativa entre el aprendizaje servicio y la responsabilidad social del estudiante universitario.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y competencias ciudadanas en los cadetes de la Policía Nacional del Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-15) Fernández Melgarejo, Rossana; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEl estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre la inteligencia emocional y competencias ciudadanas en los cadetes de la Policía Nacional del Perú, 2024. El enfoque fue cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional. La técnica de muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo integrada por 141 cadetes de cuarto año de estudios a quienes se les aplicó cuestionarios previamente validados y confiables. Los resultados evidenciaron que el 4.3% del total de cadetes consideraron poseer un nivel bajo de inteligencia emocional, el 27.7% nivel regular y el 68.1% nivel alto. En cuanto a la variable competencias ciudadanas, el 2.8% consideraron tener un nivel bajo, mientras que el 34% un nivel regular y el 63.1% un alto nivel. Asimismo, se obtuvo como resultado estadístico p=0.000 < 0.05; rho= 0.518, lo que significa que existe una relación positiva y de considerable intensidad. Se concluyó que a un mayor desarrollo de inteligencia emocional mayor desarrollo de las competencias ciudadanas en los cadetes de la Policía Nacional del Perú.Publicación Acceso abierto Hábitos de estudio y competencias digitales en el fortalecimiento de las competencias investigativas en estudiantes de universidades de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Luyo Yaya, Angie Baltina; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl objetivo del presente trabajo de investigación fue establecer el nivel de influencia de los hábitos de estudio y las competencias digitales en las competencias investigativas en estudiantes universitarios. El método de investigación utilizado fue el de tipo correlacional-causal, bajo un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. La muestra estuvo formada por 84 discentes de la carrera de enfermería, a quienes se aplicaron el cuestionario de Hábitos de Estudio CASM-85, y las Escalas de Competencia Digital del Alumnado de Educación Superior (CDAES), y de Habilidades Investigativas (EHI). Los hallazgos principales demostraron que el modelo propuesto de investigación se cumple, determinándose la influencia de los hábitos de estudio y las competencias digitales sobre las competencias investigativas, alcanzando una magnitud alta en el coeficiente de determinación ajustado 47% (r=,700, R2=,490) de tal manera que Siendo esta de tipo significativa y directa para cada variable independiente (p <.005). Asimismo, se encontró que las dimensión tecnológica, exploratorio, analítica y cooperativas de las competencias investigativas son explicadas por las competencias digitales y los hábitos de estudios de los universitarios (p <.005). Por último, se puedo establecer que los hábitos de estudio se encuentran en una tendencia negativa en un 42%, mientras que las competencias digitales fueron eficientes en un 46% y las habilidades investigativas estuvieron presentes en un nivel medio con un 59%. Se puede concluir que tanto las habilidades para el estudio, como las competencias digitales contribuyen a desarrollar destrezas y actitudes necesarias para alcanzar un desempeño positivo en la práctica investigativa.Publicación Acceso abierto Factores resilientes y el estrés académico de los estudiantes de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-02-26) Delgado Abregú, Melissa Licé; Vásquez Tomas, Melba RitaEl actual trabajo se enfoca en los factores resilientes como la capacidad que tiene el ser humano para confrontar circunstancias desfavorables y adaptándose a ellas de manera asertiva. Por otro lado, el estrés académico es producto de las demandas que asigna al ámbito educativo y más aun de un nivel universitario superior como en caso de postgrado, que altera el sistema de respuestas del individuo. Para ello, la presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre los factores resilientes y el estrés académico de los estudiantes de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener, 2023. El tipo de investigación es básica, diseño correlacional y método descriptivo. La población muestra estará conformado por 80 estudiantes de posgrado de la universidad Norbert Wiener; como conclusión se determina el objetivo general que los factores resilientes tienen una relación inversa (ro=-0.701) y significativamente (p < 0,05) con el estrés académico de los estudiantes de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener, 2023. Se acepta la hipótesis alterna, siendo de buen grado; es decir a mayor resiliencia menor nivel de estrés académico.Publicación Acceso abierto Desempeño docente y actitud hacia la investigación en discentes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Robles Gálvez, Carmen Natalia; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEsta investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el desempeño docente y la actitud hacia la investigación en discentes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima, 2024. La metodología se enmarcó en el enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal. El estudio contó con una población de 114 discentes de la carrera deterapia física y rehabilitación que cursaban el noveno ciclo y unamuestra seleccionada a través del muestreo no probabilístico por conveniencia conformada por 95 discentes. La técnica llevada a cabo fue la encuesta y los instrumentos fueron laEncuesta del desempeño docente basado en competencias y la Escala de actitud hacia la investigación (EACIN – 32). Los resultados mostraron, desde la percepción de los discentes, que el 52% considera el desempeño docente basado en competencias en un nivel regular y en relación a la actitud haciala investigación, el 70% percibe que se encuentra en un nivel regular; asimismo, se encontró una significancia de 0.001 y Rho de Spearman de 0.831. Concluyéndose que existe una correlación de tendencia positiva y muy fuerte; es decir, que a mejor desempeño docente existirá una mejor actitud hacia la investigación y del mismo modo se comportará en caso disminuya una de las variables.Publicación Acceso abierto Percepciones sobre la motivación y desempeño docente en estudiantes de educación de una universidad privada de Puno, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Pezo Castro, Jhany Del Pilar; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes de educación sobre la motivación y el desempeño de los docentes de una universidad privada de Puno, 2023. La metodología se enmarcó bajo el enfoque cualitativo, el método inductivo, el diseño estudio de caso múltiple; el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 8 participantes, estudiantes de Educación del tercer año de estudios de una universidad privada de Puno. La técnica fue la entrevista semiestructurada y como instrumento la guía de entrevista; los resultados obtenidos indicaron, desde las percepciones de los estudiantes de la escuela profesional de educación de una universidad privada, que algunos docentes presentaron escasa motivación intrínseca en el proceso de enseñar e investigar y están expuestos a la motivación extrínseca debido a que la universidad les brinda incentivos por destacar en su desempeño docente; sin embargo, estos incentivos son recibidos por algunos pocos docentes. Asimismo, se encontró que sólo algunos docentes atienden las necesidades de sus estudiantes demostrando responsabilidad en su labor pedagógica, planifican sus sesiones de aprendizaje y evidencian satisfacción laboral. Concluyéndose que, algunos docentes al no contar principalmente con una motivación intrínseca no tienen un buen desempeño en su práctica pedagógica.Publicación Acceso abierto Interacción en B-Learning y nivel de aprendizaje colaborativo en estudiantes de una universidad privada de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Misaico Ruiz, Derek; Ramos Vera, Rosario PilarDesde la pandemia por la Covid-19 se generó grandes cambios a nivel mundial, uno de estos se dio en el área de la educación, el cual reacciono implementando metodologías consideradas aceptables en ese momento, actualmente la necesidad de la incorporación de nuevas metodologías que incentiven un mayor trabajo colaborativo esta en aumento por la visible falta de socialización. La necesidad del aprendizaje colaborativo en el siglo 21 es de necesidad por las ventajas presentes en este enfoque de aprendizaje, De una manera inevitable, la carencia de contacto social y del hábito de socialización, las cuales son parte del proceso del estudiante en su educación superior ocasionará un costo en los estudiantes, la incomunicación habitual ocasionará efectos en el equilibrio socioemocional sobre los estudiantes que arrastran problemáticas ya existentes en esta área.Publicación Acceso abierto Relación entre la Educación Virtual y el Nivel de Satisfacción de los estudiantes de una Universidad peruana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-15) Garma Saavedra, Hugo Andres; Ramos Vera, Rosario PilarEl propósito de este estudio fue determinar la relación entre la educación virtual y el nivel de satisfacción de los estudiantes en una universidad peruana en el año 2023. La metodología adoptada se basó en el método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación aplicada no experimental. La población de interés comprendió a los estudiantes de cinco carreras ofrecidas por una universidad peruana en Ate: Derecho, Administración, Ingeniería Civil, Psicología y Arquitectura, quienes llevaron a cabo sus estudios mediante modalidad virtual durante el año 2023. La población total fue calculada multiplicando la cantidad de carreras por la cantidad de estudiantes, resultando en un total de 307. La muestra se seleccionó mediante muestreo por conveniencia, y consistió en 225 estudiantes de las cinco carreras mencionadas. La herramienta principal utilizada fue un cuestionario administrado a través de una encuesta. Los resultados obtenidos revelaron un valor de significancia inferior a 0.05, lo que respalda la aceptación de la hipótesis alternativa. Además, se observó una correlación positiva según los criterios de interpretación de "rho" Spearman. En conclusión, esta fuerte asociación sugiere que la calidad general de la educación virtual tiene un impacto sustancial en la satisfacción de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Aprendizaje autogestivo y competencias digitales en estudiantes de obstetricia de una Universidad privada de Lima Metropolitana 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Córdova Cueva, Luz Linda; Ramos Vera, Rosario PilarEste estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre el aprendizaje autogestivo y las competencias digitales en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Lima Metropolitana 2023”. La metodología empleada fue hipotéticodeductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo correlacional. Contándose con una muestra de 80 estudiantes de obstetricia, en quienes se empleó dos cuestionarios válidos y confiables para medir el aprendizaje autogestivo y las competencias digitales, respectivamente. Se encontró que el 100 % de estudiantes tiene un aprendizaje autogestivo alto, y con relación a las competencias digitales, en su mayoría, 91.3 % evidenció una competencia intermedia, mientras que un 8.8 % obtuvo una competencia avanzada. Respecto a la relación entre ambas variables, la prueba Rho de Spearman dio un coeficiente de ,447, mientras que el nivel de significancia fue 0.000, menor a < 0.05. Por tanto, se concluyó que existe una correlación positiva, media y estadísticamente significativa entre aprendizaje autogestivo y competencias digitales en estudiantes de obstetricia.Publicación Acceso abierto Competencias genéricas y el nivel de emprendedurismo en estudiantes de ingeniería industrial en una universidad privada de Lima,2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Nevado Capcha, Boris Manfredo; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl estudio presento como propósito “ Resolver el nivel de relación entre las competencias genéricas y el nivel de Emprendedurismo en los educando de Ingeniería Industrial de una Universidad de Lima 2024”, para alcanzar dicho objetivo se empleó el enfoque cuantitativo , con un diseño no experimental de nivel correlación , en la muestra de 85 educandos de Ingeniería Industrial , se empleó un muestreo probabilístico , en los instrumentos se emplearon dos cuestionarios el primer fue sobre competencias genéricas de Spencer y Spencer(1993) , y el cuestionario de Nivel de Emprendedurismo de Eyzaguirre (2014), para el caso de ambos instrumentos estos cumplieron con los rigores de confiabilidad y validez , para el cual se empleó primero la valoración por expertos y la segunda mediante el Alpha de Cronbach que permite medir la homogeneidad de las preguntas siempre y cuando las repuestas estén presentadas en escala Likert , posterior a ello se realizaron las pruebas de Rho de Spearman en donde se obtuvo una significancia de 0.000 y un Rho =0.624 para las dos variables, como conclusión se tiene una relación directa, positiva y moderada en las competencias genéricas y el Nivel de Emprendedurismo de los educandos de Ingeniería Industrial en una Universidad de Lima, 2024.