Maestría en Docencia Universitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/373
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Relación de la evitación experiencial y los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Saravia Moya, Angélica Susana; Herrera Álvarez, Ángela MaríaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la evitación experiencial y los niveles de ansiedad, depresión y estrés de forma conjunta en estudiantes universitarios de Lima en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo básico y nivel correlacional. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron el Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II) y la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se evaluaron a 150 estudiantes universitarios. En los resultados se evidenciaron correlaciones significativas y positivas entre la evitación experiencial y la ansiedad (r=0,359), la depresión (r = 0,495) y el estrés (r = 0,499). A nivel multivariado, la correlación canónica fue de 0,575%, explicando el 33,0% de la varianza conjunta. Las correlaciones más elevadas se obtuvieron en las dimensiones tensión persistente (r =0,552), anhedonia – disforia (r = 0,515), irritabilidad y sobrecarga (r = 0,447) y desesperanza – desvalorización (r = 0,445). Se mostró el factor transdiagnóstico de la evitación experiencial en la sintomatología de ansiedad, depresión y estrés, con consecuencias físico emocionales del estudiante universitario. Se concluye que la evitación experiencial es un constructo importante en el malestar psicológico y puede incrementar los niveles de ansiedad, depresión y estrés. Se recomienda implementar programas de intervención enfocados en la aceptación emocional y la flexibilidad psicológica como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para disminuir el malestar psicológico y fortalecer el bienestar del alumno universitario.Publicación Acceso abierto Aprendizaje colaborativo y metas académicas de estudiantes de enfermería de universidad pública de Huaraz, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-09) Amado Morales, Francisco Javier; Palacios Garay, Jessica PaolaLa tesis planteó como objetivo. Determinar la relación entre el aprendizaje colaborativo y las metas académicas de los estudiantes de enfermería de una universidad pública de Huaraz, 2022. Para lo cual el método de investigación aplicado fue el hipotético – deductivo, donde se observó el fenómeno: aprendizaje colaborativo entre alumnos, entre alumnos y docentes y evaluación de las metas logradas. Para el manejo de los datos se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario elaborado y validado por Solis-Castillo (2021) para la variable Aprendizaje Colaborativo y un cuestionario elaborado y validado por Duran y Arias (2015) para la variable Metas Académicas. De los resultados obtenidos para contrastar la hipótesis de investigación, el índice de correlación de Rho de Spearman fue de = 0.475 que indica una correlación moderada en la relación; del mismo modo la tendencia es directa entre las variables de estudio, con un ρ = 0.000 (ρ < 0.05) evidenciando que la relación es significativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta que el Aprendizaje Colaborativo mantiene un grado de relación moderada con las Metas Académicas.Publicación Acceso abierto Autorregulación emocional y metas académicas en estudiantes de terapia física y rehabilitación en una universidad privada de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Asto Alvarez, Sofia Isabel; Neyra Olaechea, Claudia del Pilar; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEl presente estudio planteó como objetivo “establecer la relación que existe entre la autorregulación emocional y metas académicas en estudiantes de terapia física y rehabilitación en una universidad privada de Lima, 2025”. El estudio siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional; la muestra estuvo conformada por 115 estudiantes de VI ciclo de terapia física y rehabilitación; se aplicaron dos instrumentos de evaluación los cuales fueron validados y confiables, para medir ambas variables de investigación, autorregulación emocional y metas académicas. Los resultados evidenciaron que existe una relación positiva, significativa y de intensidad considerable entre autorregulación emocional y metas académicas (r= 0.614; p = 0.001). Asimismo, se encontró una relación positiva y fuerte entre autorregulación emocional y metas de aprendizaje (r = 0.682; p < 0.05), y metas de logro (r = 0.582; p = 0.001), en metas de refuerzo social, relación significativa moderada (r = 0.328; p = 0.000). Por tanto, se concluye que la autorregulación emocional se relaciona en las metas académicas de los estudiantes de terapia física y rehabilitación del VI ciclo.Publicación Acceso abierto La recursividad no paradigmática y sus implicaciones en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios de la ciudad de Lima Metropolitana, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Sánchez Brito, Franklin Rafael; Lozano Lozano, MariléLa presente investigación titulada “La recursividad no paradigmática y sus implicaciones en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2025” se desarrolló con el propósito de analizar la relación entre prácticas pedagógicas no tradicionales y la construcción de aprendizajes con sentido. El estudio se fundamentó en un enfoque mixto, de diseño secuencial explicativo, que permitió articular hallazgos cuantitativos y cualitativos para ofrecer una comprensión integral del fenómeno. Se aplicaron cuestionarios validados a una muestra probabilística estratificada de 2,753 estudiantes universitarios, complementados con entrevistas a expertos y observaciones sistemáticas. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre el uso de estrategias basadas en la recursividad no paradigmática entendida como un proceso de retroalimentación, reconstrucción y resignificación continua del conocimiento y el logro de aprendizajes significativos, especialmente en contextos donde se promueve la autonomía, el pensamiento crítico y la interacción reflexiva. A nivel cualitativo, las voces de los expertos confirmaron que las prácticas pedagógicas tradicionales resultan insuficientes ante las demandas cognitivas del estudiante contemporáneo. En ese sentido, se identificaron elementos de innovación didáctica que facilitan la apropiación activa del conocimiento, reforzando la tesis de que la recursividad no paradigmática representa una vía viable para enriquecer el aprendizaje universitario. Este estudio aporta fundamentos teóricos y empíricos que permiten repensar las estrategias educativas en la educación superior, resaltando la importancia de transformar las prácticas docentes hacia modelos más dinámicos, inclusivos y contextualizados.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-19) Acevedo Toribio, Karen Karina; Neyra López, Carolina AmeliaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes universitarios de la ciudad de Lima en el año 2025; para ello, se utilizó una metodología de tipo básica, nivel correlacional, diseño no experimental y enfoque cuantitativo. En ese sentido, la muestra estuvo constituida por 180 universitarios de Lima quienes fueron evaluados mediante dos cuestionarios adecuadamente validados y confiables (Cuestionario de Inteligencia Emocional TMMS-24 y el Cuestionario de Habilidades Sociales de Goldstein. Los resultados destacaron que hay una correlación positiva considerable significativa (Rho=,577; p=,000) entre las variables; además, la inteligencia emocional (62.2%) y las habilidades sociales (52.8%) se presentaron a un nivel medio en los estudiantes. Se concluye que hay una relación entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Factores psicosociales y la satisfacción laboral de los docentes de una universidad pública de Piura, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Requena Sullon, Stefany del Socorro; Ramos Vera, Rosario PilarEn el ámbito universitario, la satisfacción laboral de los docentes se considera un aspecto esencial para garantizar tanto la calidad educativa como el bienestar institucional. Investigaciones han demostrado que elementos psicosociales, como el ambiente laboral, el estrés, la motivación y el apoyo social, son determinantes en la percepción de satisfacción de los docentes. El propósito de este estudio es determinar la relación directa entre los factores psicosociales y la satisfacción laboral de los docentes universitarios de una universidad pública en Piura. Se llevó a cabo una investigación de tipo básica, cuyo método es hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de nivel correlacional de corte transversal, utilizando un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 80 docentes de las Facultades de Ingeniería Industrial y Mecatrónica, a quienes se les aplicó dos cuestionarios sobre factores psicosociales y satisfacción laboral S20/23. Los resultados evidenciaron que dicha relación es de carácter negativo y de magnitud moderada. Rho de Spearman = -0.429 y p = 0.000. En la variable de Factores psicosociales el 50% se encuentra en un nivel bajo de factores psicosociales, mientras que el otro 50% presenta un nivel medio. En la variable de satisfacción laboral el 56.3% se encuentra en un nivel alto de satisfacción laboral, el 38.8% en un nivel medio y solo el 5% en nivel bajo. Esto significa que a medida que los factores psicosociales resultan más desfavorables, la satisfacción laboral disminuye en los docentes.Publicación Acceso abierto Características de responsabilidad social universitaria y actitudes hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Ica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Condori Atauje, Cinthia Estefany; Herrera Álvarez, Ángela MaríaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las características de la responsabilidad social universitaria (RSU) y las actitudes hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada en Ica durante el año 2024. El diseño fue descriptivo, transversal, correlacional y no experimental. La muestra incluyó a 90 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario, y los datos se analizaron con el software SPSS. Los resultados mostraron que el 57.8% de los estudiantes presentaron un nivel regular de RSU. En las dimensiones, el 64.4% tuvo un nivel regular en “conciencia”, el 52.2% en “compromiso”, el 61.1% en “ciudadanía” y el 51.1% en “cambio”. En cuanto a las actitudes hacia la investigación, el 83.3% evidenció buenas actitudes. Al analizar las dimensiones, el 85.6% mostró buenas actitudes en “intereses”, el 81.1% en “vocación” y el 58.9% en “valoración”. El análisis estadístico reveló una relación significativa entre RSU y actitudes hacia la investigación (chi²=43.207; p=0.000). Asimismo, se obtuvo una correlación positiva y significativa con un coeficiente de Spearman Rho=0.652 (p=0.000), lo que indica una relación directa y de buen grado. En conclusión, se afirma que existe una correlación positiva entre el nivel de responsabilidad social universitaria y las actitudes hacia la investigación en los estudiantes de enfermería, destacando la importancia de fortalecer la RSU como factor que influye favorablemente en el interés y compromiso investigativo del estudiantado.Publicación Acceso abierto Actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Coz Calumani, Jesus Alexander; Lozano Lozano, MariléEl presente manuscrito tuvo como objetivo determinar la relación entre actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025; el cual se enmarcó en el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes del 3er y 4to año de tecnología médica de una universidad de Lima, como instrumentos se utilizaron la escala sobre actitudes hacia la investigación de Hidalgo et al. (2023) de 28 ítems y 3 dimensiones, y la escala de motivación en investigación de Carranza et al. (2022) de 13 ítems y 2 dimensiones. Se obtuvo como resultado un p < 0.05, lo que indicó que existe una relación significativa entre las actitudes y motivación hacia la investigación, además se identificó el rho = 0.497, concluyendo que la vinculación entre variables es positiva con intensidad moderada, por lo que, al presentar mejores actitudes favorece la motivación hacia la investigación.Publicación Acceso abierto Competencias profesionales y desempeño laboral en egresados de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada - Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Villacorta Anton, Santos Enrique; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelEste trabajo de investigación planteó como objetivo determinar la relación entre las competencias profesionales y el desempeño laboral de los egresados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024. Para ello, se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de alcance correlacional-causal, de corte transversal. La técnica que se empleó fue la encuesta, y los instrumentos aplicados fueron la evaluación 360° desempeño por competencias (Alles, M. 2005) y un cuestionario basado en el modelo de competencias profesionales propuesto por Mateu (2017). Los resultados estadísticos mostraron una relación directa significativa entre las competencias profesionales y el grado de desempeño laboral (Rho=0,494), así como una relación inversa con la frecuencia del desempeño laboral (Rho=-0,354) en los egresados de la facultad de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada. Estos hallazgos indican que a mayor desarrollo de competencias profesionales durante la formación pregrado, se observa un mayor desempeño laboral; sin embargo, la frecuencia con la que se aplican dichas competencias tiende a disminuir o presenta poca constancia.Publicación Acceso abierto Autoeficacia académica y aprendizaje colaborativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad nacional de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Salas Coquil, Heidy Katherine; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEste trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoeficacia académica y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad nacional de Lima, 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 105 estudiantes, a quienes se aplicaron la escala de autoeficacia académica (ESAA) y el cuestionario de aprendizaje colaborativo (CLAS), ambos con adecuados niveles de confiabilidad (alfa de Cronbach de ,914 y ,970 respectivamente). Los resultados evidenciaron que el nivel de autoeficacia académica predominante fue alto (55,2%), y en cuanto al aprendizaje colaborativo, el nivel muy alto fue el más representativo (52,4%). La prueba de correlación Rho de Spearman mostró una relación significativa y positiva entre ambas variables (ρ = ,224; p = ,021). Asimismo, se encontró una relación significativa entre la autoeficacia académica y seis de las siete dimensiones del aprendizaje colaborativo, destacando la interdependencia positiva (ρ = ,272; p = ,005) y las habilidades sociales (ρ = ,263; p = ,007). Se concluye que los estudiantes que perciben una mayor autoeficacia en su desempeño académico tienden a involucrarse con mayor disposición y eficacia en procesos de aprendizaje colaborativo. Los hallazgos denotan que ambas variables deben ser fortalecidas mediante estrategias pedagógicas que promuevan tanto la autoconfianza como el trabajo cooperativo en el entorno universitario.Publicación Acceso abierto Autoconcepto en las metas académicas de estudiantes internos de enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Llojlla Singuña, Yaneth; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaLa investigación planteó como objetivo determinar la influencia del autoconcepto en las metas académicas en estudiantes internos de enfermería; para dicho fin se siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional causal, la muestra estuvo conformada por 100 internos de enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho, como instrumento se emplearon el cuestionario sobre autoconcepto de García y Musito (2014) compuesto por 5 dimensiones y el cuestionario de metas académicas de Durán-Aponte y Arias-Gómez (2015) con 3 dimensiones. Como resultado se obtuvo, x2=11926, p<0.000 y explicó el 11% de las (R2=0.111), por lo que los valores de predicción y OR, indicaron que el ante un nivel de autoconcepto bajo hay 9.947 veces más probabilidad de tener –metas académicas bajas, mientras que ante un nivel autoconcepto alto existe 34% la probabilidad de presentar metas académicas altas.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos asociados a las competencias digitales en los docentes de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Donayre Flores, Daniel Martin; Palacios Garay, Jessica PaolaObjetivo: establecer la asociación entre los factores sociodemográficos con las competencias digitales de los docentes de una universidad privada de Lima, 2024. Materiales y métodos: el enfoque empleado fue cuantitativo, hipotético deductivo, aplicado, correlacional y corte trasversal. La muestra estuvo constituida por 65 docentes universitarios, los instrumentos de recolección fueron un cuestionario. Resultados: respecto a las características sociodemográficas predomino el sexo femenino con un 52,3%, el grado magister con un 96,9%, la edad entre los 31 a 40 años con un 41,5% y entre 1 a 10 los años de servicio con un 43,1%. En cuanto al nivel de competencias digitales prevaleció el nivel intermedio con un 63,1%. Respecto a los factores sociodemográficos que se relacionan con la dimensión información y alfabetización informacional fueron el sexo, la edad y los años de servicio, mientras que con la dimensión resolución de problemas y la creación de contenidos digitales se asociaron con el sexo, el grado académico y los años de servicio, mientras que con la dimensión gestión de la información solo fue con el sexo. Conclusión: Se pudo concluir que los factores sociodemográficos que se asocian a las competencias digitales de los docentes universitario fueron el sexo y el grado académico significativamente.Publicación Acceso abierto Gamificación técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual en estudiantes de una universidad privada, Chanchamayo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Villogas Silva, Edith Marlene; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa tesis de maestría titulada gamificación técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual en estudiantes de una universidad privada, Chanchamayo 2025, tuvo como objetivo determinar la influencia de la gamificación como técnica de motivación en conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual. Fue una investigación aplicada, con diseño cuasi experimental, cuantitativo, de método hipotético-deductivo. Se contó con una muestra de 60 estudiantes, de las cuales 20 son de la facultad de administración, 20 de derecho y 20 de psicología, a los cuales se les realizó un test de inicio y test de salida a través de una escala psicométrica de salud sexual. El nivel de confiabilidad, según dimensión conocimiento en salud sexual fue evaluado por la prueba dicotómica de Kuder Richardson, detectándose un índice de 0.956 evaluado a 22 ítems, referente a la actitud en salud sexual se detectó un índice de 0.951 con 18 ítems, finalmente a la práctica en salud sexual con 3 ítems y un coeficiente de 0.866. En consecuencia, el instrumento presentó alto nivel de confiabilidad. Los resultados de prueba W Wilcoxon en los datos se evidenciaron que entre el pre y post test mostraron que no existen rangos negativos, evidenciándose rangos positivos, implicaron que la gamificación tuvo efecto en participantes respecto a la educación sexual. Concluyendo que la comparación entre el pre y post test es significativa puesto que p=0.000 <0.05 y W = -6.738, por lo tanto, la gamificación como técnica de motivación influyeron significativamente en la educación sexual.Publicación Acceso abierto Motivación académica y actitud hacia la investigación en estudiantes de nutrición de una universidad Privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Padilla Ruiz, Greis Stefany; Herrera Álvarez, Ángela MaríaLa presente planteó el objetivo de “Establecer la relación entre la motivación académica y la actitud hacia la investigación en estudiantes de nutrición de una universidad privada de Lima, 2024”. La metodología utilizada fue hipotético-deductivo, cuantitativa de tipo básica, de nivel correlacional con corte transversal. Para ello se utilizó una población de 100 estudiantes de ambos sexos, pertenecientes al 4to, 5to y 6to ciclo de nutrición, con una muestra restante de 81 estudiantes. Para recoger los datos necesarios, se llegó a aplicar la técnica de la encuesta mediante 2 instrumentos. Para medir la motivación académica se utilizó la “Escala de motivación académica (EMA) de Vallerand et al. (1989) traducido y adaptado al español. Para medir la actitud hacia la investigación, se utilizó el “Cuestionario de actitud hacia la investigación” de Barrios y Ulises (2020).Los resultados arrojaron que no existe correlación significativa entre la motivación académica y la actitud hacia la investigación en los estudiantes de nutrición (p= 0.583) es decir mayor a p>0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis alterna. Analizando sus dimensiones de cada una de las variables no se vio tampoco una asociación significativa. En conclusión, las variables estudiadas no se relacionan.Publicación Acceso abierto Aprendizaje ubicuo en el desarrollo de habilidades blandas: un estudio fenomenológico en la formación universitaria a distancia de estudiantes de salud(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-22) Mejía Mestanza, Jan Steve; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa presente tesis de maestría analizó la esencia de los significados de las vivencias del aprendizaje ubicuo en el desarrollo de habilidades blandas en la formación universitaria a distancia de estudiantes de salud. Utilizando un diseño fenomenológico-hermenéutico, enmarcado dentro del paradigma interpretativo y con un método inductivo para el análisis, se entrevistó a diez discentes de odontología de una universidad privada en Chiclayo. La selección se realizó hasta alcanzar la saturación de la información, con el objetivo de comprender en profundidad las experiencias. El análisis cualitativo de las entrevistas, con el software Atlas. Ti, reveló que el aprendizaje ubicuo, a pesar de desafíos como problemas de conectividad y distracciones digitales, fomenta la autonomía, la responsabilidad, y la gestión del tiempo. También se observó un desarrollo positivo en habilidades blandas como la empatía, la comunicación y la resiliencia. El estudio concluye que el aprendizaje ubicuo puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los discentes, pero requiere mejoras en la infraestructura tecnológica y la formación docente para maximizar su efectividad.Publicación Acceso abierto Competencia emprendedora y actitud emprendedora en estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas, en una universidad pública, Trujillo, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) León Linares, Richard Ángel; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEsta investigación tuvo como propósito analizar la relación entre la competencia emprendedora y la actitud emprendedora en estudiantes de la carrera de Administración de una universidad pública en Trujillo, durante el año 2025. El estudio se enmarcó en una metodología de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y de nivel explicativo. La muestra estuvo conformada por 203 estudiantes seleccionados aleatoriamente, a quienes se aplicaron dos instrumentos tipo Likert previamente validados y confiables, orientados a medir las dimensiones teóricas de ambas variables. El análisis de datos se realizó mediante el software Jamovi, utilizando estadística descriptiva e inferencial. Los resultados evidenciaron una correlación positiva significativa entre competencia emprendedora y actitud emprendedora (ρ = 0,601; p < .001). Asimismo, se hallaron asociaciones relevantes entre dimensiones específicas como la identificación de oportunidades y la conciencia del impulso personal hacia el emprendimiento. En consecuencia, se concluye que los estudiantes que desarrollan competencias emprendedoras tienden a adoptar actitudes más favorables hacia la acción emprendedora. Este hallazgo refuerza la importancia de integrar metodologías activas, entornos colaborativos y procesos reflexivos en la educación superior, a fin de potenciar perfiles profesionales con visión transformadora y capacidad innovadora.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout académico y procrastinación académica en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Cruz Quintanilla, John Alan; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa investigación tuvo como propósito analizar la asociación entre el síndrome de burnout académico y la procrastinación en estudiantes de la carrera de Tecnología Médica pertenecientes a una universidad privada de Lima durante el año 2025. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo bajo el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de tipo transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 149 estudiantes de dicha institución. Para la obtención de los datos se emplearon instrumentos validados, entre ellos el cuestionario Maslach Burnout Inventory – Student Survey (MBI SS) y la Escala de Procrastinación Académica. Los hallazgos evidenciaron una correlación positiva de baja magnitud entre el síndrome de burnout académico y la procrastinación, con un nivel de significancia estadística de 0.003 (< 0.05) y un coeficiente de Rho de 0.238. Asimismo, se identificó una relación directa muy débil entre las dimensiones de agotamiento y eficacia con la procrastinación, mientras que la dimensión de cinismo no mostró asociación alguna con esta última. En función de estos resultados, se concluye que existe una relación débil entre ambas variables.Publicación Acceso abierto Aprendizaje cooperativo y metas académicas en estudiantes de derecho y ciencias políticas de una universidad pública de Ica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-26) Falcón Guerra, Carlos Gustavo; Ramos Vera, Rosario PilarLa tesis de maestría titulada “Aprendizaje cooperativo y metas académicas en estudiantes de derecho y ciencias políticas de una universidad pública de Ica, 2024”, el estudio tuvo como propósito principal investigar la conexión entre el aprendizaje cooperativo y el alcance de las metas académicas de los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. de una Universidad Pública en Ica, durante el año 2024. La investigación aplicada, con un diseño no experimental de carácter cuantitativa utilizando el método hipotético deductivo. La muestra consistió en 92 estudiantes, a quienes se les administraron dos cuestionarios, uno para medir cada variable en una escala tipo Likert. fueron validados por expertos, logrando una confiabilidad, al aplicar el coeficiente alfa de Cronbach, con un valor de 0.912 para la variable 1 y 0.923 para la variable 2, el resultado con los hallazgos obtenidos validó la hipótesis afirmativa mediante el coeficiente Rho de Spearman (0.681), estableciéndose significativa relación entre el aprendizaje cooperativo y las metas académicas en la investigación realizada. Igualmente se han confirmado las hipótesis específicas al emplear el coeficiente Rho de Spearman, lo que ha llevado a la conclusión de que existe una relación positiva significativa entre las dimensiones y la variable dependiente. En este sentido, se ha determinado que hay una fuerte asociación positiva entre el aprendizaje cooperativo y el logro de metas académicas por parte de los estudiantes de derecho.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y actitud hacia el aula invertida de los maestrandos en Docencia Universitaria de una universidad privada, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Bolaños Vargas, Wilder; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los factores sociodemográficos y la actitud hacia el modelo de aula invertida en maestrandos de docencia universitaria de una universidad privada durante el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional, utilizando una muestra censal conformada por 90 participantes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario validado, estructurado en tres dimensiones actitudinales: cognitiva, afectiva y comportamental. Los resultados evidenciaron que el 71.1 % de los participantes manifestó una actitud positiva hacia el modelo de aula invertida. El análisis estadístico, mediante razón de prevalencia y regresión de Poisson con estimación robusta, mostró asociaciones significativas entre una actitud favorable y variables como la edad (≥ 40 años), la experiencia docente (≥ 1 año) y el nivel educativo (posgrado), mientras que el sexo y el estado civil no presentaron asociaciones significativas. A nivel dimensional, las actitudes cognitivas se mantuvieron constantes entre los grupos; las actitudes afectivas se asociaron con la experiencia docente y el nivel educativo, y las actitudes comportamentales se vincularon con la edad. Se concluye que los factores sociodemográficos influyen de manera diferenciada en las actitudes hacia el aula invertida, lo que resalta la importancia de considerarlos al diseñar estrategias pedagógicas inclusivas y efectivas en el contexto de la educación superior.Publicación Acceso abierto Análisis del plan de estudios e inserción laboral en egresados de sociología en una universidad pública peruana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Bautista Velásquez, Aaron Noé; Palacios Garay, Jessica PaolaEl estudio presentó el objetivo de analizar el plan de estudios y su repercusión en la inserción laboral en egresados de la carrera de sociología en una universidad pública peruana en el año 2023. En la metodología, el estudio fue de enfoque cualitativo, método de la investigación fue inductivo, el diseño empleado fue la fenomenología y con 11 participantes con quienes se aplicó la técnica de entrevista semiestructurada y con el instrumento de guión de entrevista. Concluyendo que el plan de estudios repercute en la inserción laboral de los egresados, debido a que los participantes consideraron que la viabilidad y factibilidad del plan de estudio se da cuando los profesores son capacitados y no realicen cursos abstractos. En los objetivos generales del plan de estudios, deben desarrollar las capacidades analíticas de los estudiantes de la carrera. En la congruencia externa, las funciones que desempeña el sociólogo, deben ser hábiles para investigar, generador de cuestionamientos para la resolución de conflictos; en la empleabilidad deben tener capacidad de redacción sintética para artículos o documentos de investigación y principalmente en el trabajo en equipo. En la calidad del empleo debe estar relacionado con trabajo en investigación de problemas relacionados en conflictos laborales y sociales. En la ocupabilidad los sociólogos presentan demandas y necesidades, tales como: desarrollarse en instituciones estatales y particulares; acercamiento o relaciones con las poblaciones, en las municipalidades y en proyectos de desarrollo.
