Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/18
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad y su relación con las actitudes de las licenciadas de enfermería del centro quirúrgico del Hospital Nacional Materno Perinatal I Trimestre, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Durand Chacchi, Sebastián Abraham; Mori Castro, Jaime AlbertoLa investigación se trabajó con la finalidad de Analizar la relación del nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad con las actitudes de las licecniadas de enfermería del centro quirúrgico del hospital nacional materno perinatal I Trimestre, 2024. El estudio se realizará bajo el método hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental4 correlacional. La población será de 30 profesionales de enfermería y la muestra será censal. Se usará como4 instrumento un cuestionario para el nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad y el cuestionario de actitudes de las licenciadas de enfermería los cuales cuentan con validez y confiabilidad. El procesamiento de los datos se efectuará utilizando el software SPSS en su versión 27. Dentro de este marco, se realizará una exploración detallada de los datos, incluyendo tablas y gráficos como parte del análisis descriptivo. Además, se planea aplicar la prueba de Kolmogorov-Smirnov para el análisis inferencial, optando por la prueba Rho de Spearman en caso de que los datos no sigan una distribución normal, y por la prueba de correlación de Pearson si lo hacen.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés y su relación con las estrategias de afrontamiento en el personal de Enfermería del centro quirúrgico del Hospital de Chancay Hidalgo Atoche en el I semestre Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Buitrón Domínguez, Laura Betsabeth; Mori Castro, Jaime AlbertoEl estudio se llevó a cabo con el propósito de determinar la relación entre el nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en el personal de Enfermería del centro quirúrgico del Hospital de Chancay, en el I semestre 2024. El estudio será de método hipotético – deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental4 y de nivel4 correlacional. La muestra será censal de 16 profesionales de enfermería. Se usará como4 instrumento dos cuestionarios una de nivel de estrés de Paucar y Barra, así como el cuestionario de estrategias de afrontamiento de Barreto y Inocente, los cuales cuentan con validez y confiabilidad. La evaluación de los datos se realizará con el software SPSS versión 27, incluyendo un análisis descriptivo detallado mediante tablas y gráficos. También se efectuará un análisis inferencial con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la distribución de los datos; si son normales, se aplicará la correlación de Pearson, y si no, se usará la prueba de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y su relación con la satisfacción de pacientes atendidos en el servicio de cirugía menor del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Paredes Suaña, Cynthia Doris; Mori Castro, Jaime AlbertoLa calidad de atención de enfermería es propia de la profesión ante el enfermo que espera tener su satisfacción. Ante esto se genera la captación de atención para este estudio. Objetivo: Analizar la relación de la calidad de atención de enfermería con la satisfacción de pacientes atendidos en el servicio de cirugía menor del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima 2024. Este estudio es: cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población constará de 100 pacientes. Se aplicarán dos herramientas. En lo que refiere al cuestionario sobre calidad de atención de enfermería contará con 35 enunciados e implanta tres dimensiones, las cuales son: humana, técnica y ambiental; y acerca del de satisfacción del cuidado de enfermería con 46 enunciados y tiene seis dimensiones: anticipación, accesibilidad, explicación, facilitación, confort, monitoreo y seguimiento y mantenimiento de la confianza.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas del personal en enfermería sobre el cuidado del catéter venoso central, unidad de cuidados intensivos, instituto nacional, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Silva Villajulca, Freddy Henry; Yaya Manco, Elsa MagalyEn el servicio de cuidados intensivos encontramos pacientes con complicaciones donde tienen el riesgo de perder la vida por las múltiples patologías, donde el profesional especializado debe de tener el conocimiento para la manipulación de tecnología ya que implica el uso de procedimientos invasivos como el catéter venoso central (CVC) que cumple con un importante rol en el tratamiento en pacientes hospitalizados en áreas críticas, Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y prácticas del personal en enfermería sobre el cuidado del catéter venoso central en el paciente que se encuentra en la Unidad De Cuidados Intensivos Metodología: La investigación será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo correlativo y de corte transversal. Se aplicará como técnica la encuesta y el instrumento será dos cuestionarios: cuestionario llamado nivel de conocimiento del cuidado del catéter venoso central y una lista de chequeo llamado practica del cuidado del catéter venoso central Población: conformada por 45 personales en enfermería, Resultados: El análisis y procesamiento estadístico de la información recopilada se llevará a cabo utilizando estadística descriptiva, la prueba de chi-cuadrado, además para establecer la relación de las variables con la prueba de Spearman con la significancia de p < 0.05.Publicación Acceso abierto Información proporcionada por profesionales de enfermería y su relación con la Ansiedad en Familiares de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital María Auxiliadora, San juan de Miraflores 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Ochoa Medina, Andersson; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: determinar cómo la información proporcionada por profesional de enfermería se relaciona con la ansiedad de los familiares de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores, 2024. Metodología: Se llevará a cabo un estudio descriptivo, correlacional con un enfoque cuantitativo y de corte transversal. La población estará constituida por 52 familias. Para la recolección de la información para valorar la información por Rodríguez que evalúa 5 dimensiones de claridad, cantidad, exactitud, accesibilidad y empatía, así como los niveles de ansiedad de Estado – Rasgo (STAI) El análisis de datos se realizará mediante correlación estadística para identificar la relación entre las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre prevención de lesiones por presión en pacientes en cuidados críticos y práctica en el personal de enfermería del servicio de cuidados intensivos de un hospital del seguro social de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Mendoza Fasabi, Vilma Elena; Montoro Valdivia, Marcos AntonioLa prevención de las lesiones por presión es ampliamente reconocida como crucial en la Unidad de Cuidados Intensivos, su implementación efectiva enfrenta desafíos. A pesar de la existencia de protocolos institucionales, su cumplimiento se ve obstaculizado por limitaciones de tiempo y recursos, lo que genera una aplicación inconsistente de las medidas preventivas. Objetivo: “Determinar cuál es la relación existente entre Conocimiento sobre prevención de lesiones por presión en pacientes en cuidados críticos y práctica en el personal de enfermería del servicio de cuidados intensivos de un hospital del seguro social de Lima, 2024”. Metodología: se utilizará el método hipotético deductivo, el enfoque es cuantitativo de tipo aplicada y con un diseño no experimental de corte transversal y correlacional; la población que se utilizará en este proyecto de estudio es de 80 enfermeras que laboran en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos. La técnica que se utilizará es la encuesta la cual consta de dos cuestionarios el primero medirá el nivel de conocimiento y el segundo la actitud del personal de enfermería estos instrumentos fueron validados a través de juicio de expertos obteniendo como resultado una concordancia de 0.98 el otro obtuvo una concordancia de 0.87 aceptando la validez; sin embargo, para la confiabilidad del cuestionario se utilizó el KR-20 de 0.90 y para el segundo fue Alfa de Cronbach de 0.98, confirmando la confiabilidad de ambos instrumento. Por último, para el análisis inferencial de correlación se utilizará la prueba de correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral en enfermeros de centro quirúrgico del hospital nacional Arzobispo Loayza 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Ramos Huamalias, Edwin; Mori Castro, Jaime AlbertoLa investigación tendrá como propósito conocer el vínculo sobre el ambiente en el trabajo y la gratificación en la labor de los enfermeros del área de cirugía del centro hospitalario nacional Arzobispo Loayza 2024, distrito de Lima, provincia de Lima. El estudio es una investigación con enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo – correlacionar y método hipotético deductivo. La población y muestra lo constituyen licenciados en enfermería que pertenecen al servicio de Centro Quirúrgico del Hospital nacional Arzobispo Loayza siendo un total de 50. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se tomó en cuenta al cuestionario acerca de ambas variables. Los datos se analizaron utilizando la versión más reciente del software SPSS. Las deducciones alcanzadas son las siguientes: se observa una conexión estadísticamente significativa relativa dentro del entorno de trabajo y el contento del personal de unidad de cirugía del centro de salud nacional Arzobispo Loayza 2024, que permite disminuir las amenazas laborales.Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en una clínica de hemodiálisis, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Manchego Liñan, Amparito Vanessa; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: El propósito de este estudio es identificar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica que reciben tratamiento en una clínica de hemodiálisis en Lima 2024. La muestra estará compuesta por 80 pacientes en tratamiento hemodialítico en dicha clínica. Este análisis se basa en el método hipotético-deductivo, empleando un enfoque cuantitativo para evaluar datos numéricos y establecer vínculos entre variables. Se trata de una investigación básica y prospectiva, enfocada en generar nuevo conocimiento sobre el autocuidado y la calidad de vida. El diseño del estudio es no experimental, transversal y correlacional, lo que implica que las variables se observarán en su contexto natural sin manipulación ni establecimiento de causalidad. Los instrumentos utilizados para medir autocuidado y calidad de vida fueron validados por especialistas en enfermería, logrando una validez de 0.91 y 0.89, lo que indica su alta relevancia. En términos de confiabilidad, el coeficiente alfa de Cronbach mostró un valor de 0.93 para el autocuidado y de 0.85 para la calidad de vida, lo que sugiere que ambos instrumentos son altamente confiables y adecuados para su aplicación. La información recopilada se ingresará en una hoja de Excel y se analizará estadísticamente utilizando el software SPSS v25. Los datos se presentarán en frecuencias y porcentajes a través de tablas para facilitar una interpretación descriptiva. Para el análisis inferencial, se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov con un nivel de significancia de p<0.05 para evaluar la distribución de los datos. Dependiendo de los resultados de esta prueba de normalidad, se procederá a realizar un análisis correlacional utilizando el coeficiente Rho de Spearman o el coeficiente R de Pearson.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del personal de enfermería sobre los cuidados centrados en el neurodesarrollo del prematuro en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Del Pino Salazar, Carmen Rocio; Pretell Aguilar, Rosa MaríaEl presente proyecto tiene como objetivo:” Determinar la relación que existe entre conocimiento y práctica del personal de Enfermería sobre los Cuidados centrados en el Neurodesarrollo del prematuro”, un estudio cuantitativo, de tipo aplicada, cuyo diseño es no experimental, descriptivo, correlacional y transversal; la población estará conformada por 30 participantes (personal profesional y técnico de enfermería) que laboran en el servicio de Neonatología del Hospital Marino Molina Sippa; la técnica será la encuesta y los instrumentos serán: Un cuestionario para la variable “Conocimiento sobre los cuidados del Neurodesarrollo” desarrollado por Mosqueda y adaptado por Quispe en el 2018, el cual obtuvo un Alfa de Cronbach, de 0,813 siendo altamente confiable. Además, de una lista de Cotejo para la variable “Práctica sobre los cuidados del Neurodesarrollo” desarrollo por Quispe en el año 2018, con una confiabilidad de 0,762. El procesamiento de datos se efectuará a través de técnicas descriptivas y frecuencias porcentuales, para el análisis estadístico correlacional se aplicará la prueba de normalidad de Shapiro Wilk para determinar el uso de pruebas no paramétricas (Correlación Rho de Spearman) o paramétricas (Correlación de Pearson) y contrastar las hipótesis de estudio.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el autocuidado y la práctica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del servicio de emergencia de un hospital nacional - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Calderon Nolasco, Henry Rober; Tello Jiménez, Carmen PaulaEl objetivo de estudio es determinar la relación entre el conocimiento sobre el autocuidado y la práctica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del servicio de emergencia.. Métodos: Se trabajará con una metodología aplicada, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, con el aporte de información de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del servicio de emergencia a través del uso de dos cuestionarios. Luego de su aplicación se podrá recolectar datos que serán codificados y registrados en un matriz de datos la cual recibirá un tratamiento estadístico mediante el programa SPSS 25.0, con una técnica descriptiva e inferencial, siendo esta última a través del Rho de Spearman, la cual es una prueba que permitirá corroborar la validez y veracidad de las hipótesis de estudio, con lo cual poder brindar las conclusiones a las que se llegue en la medición de las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Calidad de los cuidados de enfermería y la satisfacción del paciente de un servicio hospitalario EsSalud, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Sandoval Ugaz, Rocío Elena; Muñoz Pizarro, Rosa MariaLa insatisfacción de los usuarios con los cuidados de enfermería en los hospitales de América Latina es una creciente preocupación que afecta la calidad de la atención y la confianza en el sistema de salud. El objetivo del estudio será “establecer la relación existente entre la calidad de los cuidados de enfermería y la satisfacción del paciente de un servicio hospitalario Essalud, Lima – 2024. La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional, transversal. La muestra serán 162 pacientes atendidos durante un trimestre; a quienes se les administrará dos instrumentos denominados: “cuestionario calidad del cuidado de enfermería” y “cuestionario satisfacción del paciente”. Ambos instrumentos han sido validados por juicio de expertos, y la confiabilidad obtenida fue mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach igual a 0,760 y 0,800, respectivamente. Los datos se procesarán en el software SPSS V. 27.0, donde se aplicará la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov (KS), con el propósito de determinar si las variables siguen una distribución normal o no. Se utilizará la prueba de Spearman para investigar posibles relaciones entre las diferentes variables y para poner una prueba y verificar afirmaciones específicas, se llevará a cabo la prueba de Chi cuadrado y, finalmente, se generarán tablas cruzadas que facilitarán un análisis más detallado y enriquecedor.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el proceso de esterilización del instrumental quirúrgico y prácticas del personal de enfermería de central de esterilización de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Chocce Muñoz, Marlene; Montoro Valdivia, Marcos AntonioLa presente investigación se realizará con el objetivo de: “Determinar la relación entre el conocimiento sobre el proceso de esterilización del instrumental quirúrgico y las prácticas del personal de enfermería de central de esterilización de un hospital de lima-2024” Materiales y Métodos: método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, transversal, no experimental y de alcance correlacional. La población estará conformada por 80 entre enfermeros (as) y técnicos en enfermería. Para medir las dos variables la técnica a utilizarse será la encuesta para la variable conocimientos sobre el proceso de esterilización del instrumental quirúrgico y la observación para variable practicas sobre el proceso de esterilización del instrumental quirúrgico; el primer instrumento es un cuestionario y el segundo instrumento es una lista de cotejo cuya autoría le corresponde a Gasca D, Ruiz S. y Gonzales D en el caso de la variable conocimiento y para la segunda variable fue realizado por Huamán y Ruiz; respecto a la validez de los instrumentos, son validados ya que cuentan con jueces expertos; respecto a la confiabilidad ambos instrumentos son confiables puesto que presentan un coeficiente de alfa de Cronbach con un valor de 0.825 en la variable conocimiento y 0.80 en la variable práctica del proceso de esterilización. Asimismo, se utilizará el programa Excel y software estadístico SPSS. Por otro lado, se utilizará la Rho de Spearman para analizar estadísticamente la relación entre las dos variables de estudio.Publicación Acceso abierto Depresión y Calidad de vida en los Adultos Mayores de un hospital de Chincha-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Vergara Cueva, Karla Pierina; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenEl siguiente trabajo académico tiene el objetivo determinar la relación existente entre depresión y calidad de vida en los adultos mayores. La investigación tiene un Método científico no experimental, con enfoque cuantificable, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados son los siguientes: TEST DE YESAVAGE que permite de identificar la depresión Y CUESTIONARIO WHOQOL-BREF, test que valora la calidad de vida en los adultos mayores. Los instrumentos por utilizar, mediante el estudio de Fuentes en 2018, Se utilizó el Alpha de Cronbach con el valor de 0.756, lo cual lo define como confiabilidad alta - valores que se consideran como aceptables para ser aplicados en la investigación. Se finaliza con una encuesta de conocimiento, Se utilizó el Alpha de Cronbach con el valor de 0.932, lo cual lo define demostrando así su alta confiabilidad estadística.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la anemia ferropénica y prácticas alimentarias saludables en madres de niños con anemia de 6 a 36 meses atendidos en el Centro de Salud de Jaén, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Santos Acuña, Sonia Ibeth; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEn el Perú, la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses es considerado un problema grave de salud pública poniendo en riesgo el desarrollo de la niñez, lo cual constituye un desafío para nuestro país. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar el 33,6% de niñas y niños de 6 a 59 meses, fueron afectados por la anemia, la mayor cifra se registró en la zona rural (42,4%), respecto de la zona urbana (30,3%). El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimientos de la anemia ferropénica y las practicas alimentarias saludables en madres de niños de 6 a 36 meses atendidos en el Centro de Salud de Jaén, 2024. Se aplica el enfoque cuantitativo y diseño metodológico no experimental, de corte transversal, considerando una muestra de 80 madres de familia con niños menores de 6 a 36 meses del año 2024. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, se utilizó dos instrumentos el primero corresponde a nivel de conocimientos de anemia ferropénica, con 18 ítems en tres dimensiones, teniendo como validación el Rho Sperman que es igual a 0.607 con un valor p de 0.000, lo cual es inferior al valor p especificado de 0.05, se puede afirmar que existe un relación significativa, y el segundo referente a prácticas saludables, obtuvo un coeficiente de Alpha de Cronbach de 0,836 por ello permitirá utilizar la herramienta de forma confiable.Publicación Acceso abierto Calidad de atención del profesional de enfermería y la satisfacción de las madres en recién nacidos en el área de neonatología del Hospital Luis Negreiros Vega, Callao - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Cornejo Quispitongo, Sarita Zugeith; Rojas Trujillo, Juan EstebanEl objetivo de estudio es determinar la relación entre la calidad de atención del profesional de enfermería y la satisfacción de las madres en recién nacidos. Métodos: Se trabajará con una metodología aplicada, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 100 madres que se encuentran en el servicio de neonatología en niños menores de 20 días de nacido del Hospital Luis Negreiros Vega, Callao y para la recolección de datos se usará la técnica de la encuesta y como instrumento dos cuestionarios validados y confiables. Luego de su aplicación se podrá recolectar datos que serán codificados y registrados en un matriz de datos la cual recibirá un tratamiento estadístico mediante el programa SPSS 25.0, con una técnica descriptiva e inferencial, siendo esta última a través del Rho de Spearman, la cual es una prueba que permitirá corroborar la validez y veracidad de las hipótesis de estudio, con lo cual poder brindar las conclusiones a las que se llegue en la medición de las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Factores asociados al incumplimiento del calendario de vacunación en niñas y niños menores de 5 años, en un centro de atención primaria de EsSalud. Independencia 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Lapa Torres, Rocio Del Pilar; Tello Jiménez, Carmen PaulaObjetivo: Determinar los factores asociados al incumplimiento del calendario de vacunación en niñas y niños menores de 5 años. Metodología: Hipotético deductivo, cuantitativo, aplicada, no experimental y transversal, con una población de 100 niños llevados por madres al establecimiento que acuden para su vacuna, en donde la muestra fue la totalidad de la población realizado por un muestreo por conveniencia no probabilístico. Para la primera variable se utilizará un cuestionario sobre los factores asociados que consta de 19 preguntas y para la segunda variable un cuestionario sobre el cumplimiento de las madres del esquema de vacunación, que consta de 10 preguntas; ambos cuestionarios presentan una escala tipo Likert de manera politómica. En cuanto a la validez y confiabilidad, para el primer instrumento presenta una validez que se dio mediante juicio de expertos y R de Pearson, donde su valor p es menor a 0.05 dándolo por viable en el estudio. Su confiabilidad se realizó mediante el Alfa de Cronbach, donde fue mayor a 0.6 siendo confiable. Para el segundo instrumento, su valide se dio mediante juicio de expertos especialistas en CRED e inmunizaciones dando una puntuación de 80% de aprobación y para su confiabilidad se realizó mediante el Alfa de Cronbach, dando una puntuación de 0,930, dando así su confiabilidad.Publicación Acceso abierto Calidad de cuidados de enfermería y satisfacción del usuario en el área de hospitalización en el Centro Materno Infantil de Lurín(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Guerra Paro, Etty Karen; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: La calidad de la atención neonatal es un componente significativo que afecta directamente a la salud y el bienestar de los neonatos, así como a la satisfacción de sus familias. En un entorno en el que la atención neonatal se enfrenta a importantes retos, como la falta de personal capacitado y el estrés emocional que experimentan los padres, es crucial evaluar cómo afectan estos elementos a la percepción del servicio prestado. Esta investigación se propone analizar la asociación entre la calidad de los cuidados enfermeros y la satisfacción del usuario en el área de hospitalización. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del usuario en el área de hospitalización. Metodología: El estudio se llevará a cabo mediante la metodología hipotético deductivo, naturaleza cuantitativa, diseño no experimental, corte transeccional y alcance correlacional. La población de estudio lo conformaran 60 madres de recién nacidos usuarias del área de neonatología. Se utilizarán dos instrumentos estructurados y confiables: “Cuestionario calidad de cuidados de enfermería” y “Cuestionario nivel de satisfacción de las madres de neonatos”. Además, se utilizará el programa estadístico SPSS vers. 26 para el procesamiento y análisis de los datos, así como el test no paramétrica de Spearman para confirmar la hipótesis de investigación.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y grado de ansiedad en el paciente sometido a cateterismo cardiaco, en la unidad de hemodinamia de una clínica de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Michue Torres, Rita del Rosario; Yaya Manco, Elsa MagalyOBJETIVO es Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y grado de ansiedad en el paciente sometido a cateterismo cardiaco en la unidad de hemodinamia de una Clínica de Lima, la METODOLOGÍA que se utilizará fue de método; hipotético deductivo, de enfoque cuantitativa, de tipo básica, observacional, con diseño no experimental, de corte transversal y correlacional, con una población de 80 pacientes, se utilizará como instrumento un cuestionario para la primera variable: Nivel de conocimiento del paciente sometidos a cateterismo cardiaco, el cuestionario compuesto de 22 preguntas, cada pregunta tiene el valor de 1 punto, donde se podrá evaluar el nivel de conocimiento del paciente sometido a cateterismo cardiaco como; bueno de 16 a 22 puntos, regular de 8 a 15 puntos y malo de 1 a 7 puntos. Para la segunda variable se utilizara el cuestionario de Instrumento de la prueba de ansiedad: estado – rasgo (STAI), el cuestionario está compuesto de 40 frases, dividido en 2 partes de 20 preguntas para ansiedad estado y 20 preguntas para ansiedad rasgos, donde se podrá evaluar según escala de Likert como nada= 0, algo= 1, bastante= 2 y mucho= 3, para cada frase, el puntaje total se dará según escala de medición como leve con menos de 30m puntos, moderada entre 3o y 44 puntos y severa mas de 44 puntos. Para el procesamiento de datos se utilizara el programa estadístico SPSS 26 y para determinar la correlación de las variables se utilizará el test de Chi cuadrado.Publicación Acceso abierto Estrategia de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con cáncer de mama del Hospital Regional de Huacho - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Juárez Chacón, Brenda Sissel; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo: Determinar la relación que existe entre la estrategia de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Población: Compuesta por 100 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama y atendidas en el Hospital Regional de Huacho en 2024. El estudio incluirá a toda la población, es decir, 100 personas. Metodología de diseño: Investigación aplicada con un enfoque hipotético-deductivo, cuantitativo descriptivo y correlacional de corte transversal. La técnica utilizada para la recolección de información será una encuesta. El instrumento para evaluar la variable "Estrategias de afrontamiento" será un cuestionario elaborado por Apaza y Alejandro en 2020 en Lima, que obtuvo una confiabilidad con un Alfa cronbach de 0.872. Para la variable "Calidad de Vida" se utilizará un cuestionario de Martínez en 2016 - Lima, que obtuvo una confiabilidad con un Alfa de Cronbach de 0.80. Procesamiento y análisis de datos: La estadística descriptiva permitirá la elaboración de tablas y gráficos de frecuencias, mientras que la estadística inferencial aplicará la prueba estadística Rho de Spearman para verificar las hipótesis.Publicación Acceso abierto Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con cáncer colorrectal portador de colostomía de un instituto nacional de cáncer-Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Pantoja Marzano, Cristina Tomasa; Quispe Mejía, Juan CarlosObjetivo: Determinar la relación existente entre el afrontamiento y la calidad de vida en los pacientes con cáncer colorrectal potador de colostomía de un Instituto Nacional Especializado en cáncer Lima, 2024. Métodos: Se aplicará el método hipotético – deductivo, cuantitativo, será una investigación de tipo aplicada, no experimental, correlacional y de corte transversal, se contará con una población de 100 pacientes portadores de colostoma. Para recopilar la información se aplicará la técnica de encuesta y los instrumentos a utilizar será dos cuestionarios: Cuestionario de afrontamiento para pacientes oncológicos (CAEPO) compuesto por 40 preguntas con respuesta de tipo Likert y calidad de vida de pacientes con ostoma (STOMA QoL) compuesto por 20 preguntas con respuestas tipo Likert, ambos instrumentos validados, para la aplicación de los instrumentos se pedirá autorización de Jefa de enfermeras de la unidad, , así mismo los participantes firmaran el consentimiento informado. La correlación entre ambas variables se obtendrá por prueba de normalidad para su correcta elección.