Farmacia y Bioquímica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/34
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Determinación de antioxidantes fenólicos, fibra, cenizas y pH del extracto de betarraga (Beta vulgaris L.) y manzana (Malus domestica). Lima. 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-10) Huaringa Mendoza, Elizabeth Katherine; Lozano Sánchez, Guillermo Masías; Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola GuadalupeObjetivo: Determinar antioxidantes fenólicos, fibra, cenizas y pH del extracto de betarraga (Beta vulgaris L.) y manzana (Malus domestica). Metodología: La investigación se basó en el método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, se consideró una muestra de 4 kg de manzana y betarraga, para la obtención de extractos etanólicos mediante el proceso de maceración, posteriormente se obtuvo los antioxidantes fenólicos, fibra, cenizas y pH de cada extracto. Resultados: Los antioxidantes fenólicos del extracto de betarraga (Beta vulgaris L.) fue de 350,83 y 367,26mg ác. Gálico/100g. y el de manzana (Malus domestica) es de 278,49 mg ác. Gálico/100 g. el porcentaje de fibra del extracto de betarraga (Beta vulgaris L.) oscilaron entre 2,49 % y 3,02 % y el extracto de manzana (Malus domestica) oscilo entre 1,88% y 1,90%; el porcentaje de cenizas de betarraga (Beta vulgaris L.) variaron entre 1,20 % y 1,81 % y el de manzana (Malus domestica) entre 0,66 % y 0,95 %, el pH del extracto de betarraga (Beta vulgaris L.) variaron entre 3,29 y 3,95 y el de manzana oscilo entre 3,18 y 3,76. Conclusión: Después de los análisis bromatológicos realizados al extracto de betarraga (Beta vulgaris L.) y de manzana (Malus domestica), se puede determinar que ambos extractos han presentado propiedades antioxidantes muy importantes para la salud.Publicación Acceso abierto Efecto gastroprotector del extracto hidroalcohólico de las flores de Spartium junceum L. ՙՙretama” en lesiones gástricas inducidas en ratas holtzman(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) De La Cruz Flores, Roy Tulio; Pérez Quispe, Marcelino; Chávez Flores, Juana ElviraEl efecto gastroprotector del extracto hidroalcohólico de las flores de Spartium junceum L. (EHFSJ) “retama” en lesiones gástricas inducidas en ratas Holtzman. Métodos. El estudio fue tipo aplicado, experimental preclínico, cuantitativo, transversal, explicativo y aleatorio; se recolectó la planta de Huancavelica; se usó 36 ratas cepa Holtzman divididos en 6 grupos, i) solución salina fisiológica 0,9%, ii) naproxeno 550 mg/kg (N); iii) Esomeprazol 30 mg/kg + N; iv) el EHFSJ 250 mg/kg+ N; v) EHFSJ 500 mg/kg + N; vi) EHFSJ 750 mg/kg + N. La úlcera gástrica fue inducida con naproxeno, se empleó escala de Marhuenda para valorar el índice de ulceración. El EHFSJ evidenció solubilidad en etanol, agua y metanol; en perfil fitoquímico se observó alcaloides, flavonoides, triterpenos y/o esteroides, compuestos fenólicos, y taninos. El EHFSJ 500 mg/kg mostró 100% de inhibición de índice de ulceración, con dosis 750 y 250 mg/kg la inhibición fue 85 y 62,7% el cual comparado con grupo control naproxeno fue significante (p<0,05), el esomeprazol 30 mg/kg inhibió 89,5% el índice de ulceración. El efecto gastroprotector fue similar entre la dosis 500 mg/kg del EHFSJ con grupo esomeprazol. El EHFSJ si tiene efecto gastroprotector en lesiones gástricas inducidas en ratas Holtzman.Publicación Acceso abierto Características del recién nacido relacionados a la duración de la nutrición parenteral en el hospital el Carmen Huancayo 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-26) Torres Ramos, Raysa Lizbeth; Velásquez Acosta, Pablo MáximoEL objetivo fue: Determinar la relación de las características del recién nacido con la duración de la nutrición parenteral en el hospital El Carmen – Huancayo 2022. La metodología fue deductivo, hipotético, cuantitativo y el tipo de investigación básico. El diseño de la investigación fue descriptivo, correlacional y de corte transversal. La población fueron pacientes neonatos hospitalizados en el servicio de neonatología y recibieron nutrición parenteral de julio a diciembre del 2022. La muestra fue de 80 pacientes. Los resultados obtenidos fueron: El 53,5% del sexo femenino y el 47,5% de sexo masculino. Dentro del peso de nacimiento resalta que el 46,25% tuvo un muy bajo peso (1000g a 1499g). Referente a la edad gestacional el 43,75% fue muy prematuro (28 a 32 semanas). Respecto a las patologías, el 42,5% presentó enfermedad de membrana hialina, seguido por otras patologías con un 48,8%. En cuanto al tiempo de duración de la nutrición parenteral la media fue de 8,96 días con un máximo de 38 días y un mínimo de 1 día. Después del análisis estadístico, se concluye que las características del recién nacido evaluadas en el presente estudio no presentan relación con la duración de la nutrición parenteral en el hospital El Carmen – Huancayo 2022.Publicación Acceso abierto Estado nutricional al ingreso y su relación con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Sáenz Naupari, Lorena Mirella; Velásquez Acosta, Pablo Máximo; Título de Segunda EspecialidadEl objetivo del estudio fue determinar la relación del estado nutricional al ingreso con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023. Estudio prospectivo, observacional, descriptivo con característica correlacional. Se estudió historias clínicas de pacientes críticos de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional categoría III-1, en el período febrero – mayo del año 2023, se recopiló datos mediante un instrumento validado, los datos recolectados se codificaron por medio del programa SPSS, se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman rho para la prueba de hipótesis. Se encontró relación estadística entre el estado nutricional con la mortalidad, la morbilidad y la estancia hospitalaria en su parámetro bioquímico: nivel de albúmina, presentando un p-valor < 0,05; situación que no ocurre en su parámetro hematológico: nivel de hemoglobina, ya que presenta un p-valor > 0,05. Se llegó a la conclusión de que existe relación significativa entre el estado nutricional al ingreso con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Características clínicas en pacientes pediátricos grandes quemados que usaron nutrición parenteral en un instituto de salud nivel III-Lima. Periodo 2016-2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-10) Remon Palomino, Miriam; Velásquez Acosta, Pablo MáximoEl estudio se enfoca en pacientes pediátricos grandes quemados (TBSA mayor o igual a 20%) que recibieron nutrición parenteral en un instituto de salud nivel III en Lima, entre 2016 y 2021. Se incluyeron 26 pacientes, predominantemente de sexo masculino (57.7%) y del grupo etario de 1 a 5 años. La mayoría de pacientes presentó unG área de superficie corporal quemada (TBSA) de 30 a 59%, con estancias hospitalarias que variaron de 1 a más de 8 semanas. Las principales complicaciones fueron sepsis (37.5%), injuria inhalatoria y falla orgánica múltiple (17.9%), y hubo un índice de mortalidad del 14.3%. El fuego fue el agente etiológico principal (53.8%). Todos los pacientes recibieron nutrición parenteral total, mayormente administrada por vía central y utilizando la formulación 3 en 1. Se observaron complicaciones asociadas a la nutrición parenteral, incluyendo problemas metabólicos e infecciosos. Concluyendo, las quemaduras severas representan un desafío significativo en niños pequeños, requiriendo manejo especializado en unidades de cuidados intensivos pediátricos.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y su relación con los tipos de depresión en pacientes que acuden al centro de salud mental comunitario de San Juan Bautista. Ayacucho 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Ramos Vallejo, Mariela Concepción; Velásquez Acosta, Pablo MáximoLa evaluación nutricional permite ampliar y conocer la calidad y cantidad de alimentos que necesita el organismo. Los parámetros antropométricos como el Índice de Masa Corporal (IMC), la determinación de albumina y hemoglobina, son herramientas, importantes que se emplean para evaluar el estado nutricional en todos los pacientes con distintos tipos de enfermedades crónicas, ya sean físicas y trastornos mentales, por ende, el objetivo del presente trabajo fue: Conocer la relación del estado nutricional y los tipos de depresión en pacientes que acuden al Centro de Salud Mental Comunitario de San Juan Bautista. Ayacucho 2023. La metodología empleada fue deductivo hipotético, cuantitativo, básica no experimental, descriptivo de corte correlacional – transversal, donde se revisó 61 historias clínicas de pacientes diagnosticados con diferentes tipos de depresión mental. Los resultados demostraron que el episodio depresivo moderado, presentó la frecuencia más alta con un IMC normal, el nivel de desnutrición leve con respecto al nivel de albúmina y el nivel de anemia leve con respecto al nivel de hemoglobina, con porcentajes del 34,4%; 37,7% y 37,7% respectivamente, donde se usó la prueba estadística correlación de Spearman, evidenciándose la existencia de una relación entre la variable de estudio analizadas, presentando un p-valor < 0,05. Se Concluye una relación entre las variables de estudio analizadas, presentando un p-valor < 0,05.Publicación Acceso abierto Compatibilidad entre Calcio-Fósforo en prescripciones de nutrición parenteral del Servicio de Neonatología - Hospital Víctor Lazarte Echegaray, mayo a agosto 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Pinillos Armas, Cristian Herles; Ramos Jaco, Antonio GuillermoObjetivo: Determinar la compatibilidad entre Calcio-Fósforo en prescripciones de nutrición parenteral del Servicio de Neonatología - Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Mayo a Agosto 2022. La metodología: Análisis deductivo de naturaleza cuantitativa, con un diseño de observación, descriptiva, retrospectiva y transversal. La metodología de recopilación de datos se basó en observación y el instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos que se aplicó a setenta y cinco historias de salud del servicio de Neonatología - Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Mayo a Agosto 2022. Los Resultados: Se muestra que en recién nacidos la mayor frecuencia (48,0%) que pesaron entre 1500 g a 2400 g y la menor frecuencia (8,0%) que pesaron menores de 1000 g, el porcentaje de los recién nacidos que recibieron nutrición parenteral según la compatibilidad entre calcio y fósforo es a mayor compatibilidad (76,0%) y a mayor incompatibilidad (24,0%), el porcentaje de los recién nacidos según la compatibilidad entre Calcio-Fósforo se apreciar la concentración de dadas con días de NPT son compatibles por no estar fuera de los límites de concentración y el porcentaje de los recién nacidos según el factor de precipitación se puede apreciar que la concentraciones menores e iguales a 20, 30 y 35 superan la precipitación sobre la compatibilidad de calcio y fosforo. Conclusión: Se determino compatibilidad entre Calcio-Fósforo que presenta compatibilidad (76,0%) e incompatibilidad (24,0%), según la concentración de aminoácidos hay compatibilidad en sus concentraciones establecidas, según el factor de precipitación superan los límites permitidos.Publicación Acceso abierto Variación de peso en neonatos pretérmino relacionado al aporte calórico proteico según la Guía ESPGHAN/ESPEN/ESPR 2018. Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) Inga Peralta, Pavel Omar; Velásquez Acosta, Pablo MáximoObjetivo: Determinar la relación entre el aporte calórico proteico según la guía de nutrición parenteral pediátrica ESPGHAN/ESPEN/ESPR – 2018 con la variación del peso en neonatos pretérmino. Metodología: El enfoque fue cuantitativo, tipo observacional, transversal, retrospectivo y correlacional al evaluar la relación entre dos variables, la población fue de 51 neonatos pretérmino con pesos de nacimiento ≤ 1500 g, la información se recopiló de las fórmulas de nutrición parenteral del 2022. Resultados: Mayor porcentaje de neonatos pretérmino incrementó su peso al recibir NP que cumple con todas las recomendaciones de macronutrientes (72,7%; n = 11), al igual que con la recomendación de aporte energético (76,2%; n = 21). En el análisis del aporte proteico, incrementaron su peso los que recibieron el aporte recomendado (67,9%; n = 28) como los que no lo recibieron (65,2%; n = 23); del mismo modo en el análisis del aporte de carbohidratos los que recibieron el aporte recomendado (64,9%; n = 37) como los que no lo recibieron (71,4%; n = 14) incrementaron su peso. Conclusiones: La nutrición parenteral que cumple con las recomendaciones de aporte calórico proteico según la Guía de Nutrición Parenteral Pediátrica ESPGHAN/ESPEN/ESPR – 2018, favorece el incremento de peso en neonatos pretérmino.Publicación Acceso abierto Malnutrición asociada a complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes del centro de salud el Faique – Piura, periodo 2020-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Alderete Campos, Jesennia Milagros; Velásquez Acosta, Pablo MáximoEl propósito de este estudio fue determinar la asociación entre estado nutricional y las complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes del Centro de Salud El Faique – Piura. El tipo de investigación según su método fue inductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo básica, según su diseño de tipo observacional, correlacional y descriptivo, de corte transversal, de nivel retrospectivo y de alcance descriptivo. La muestra para la presente investigación fue de 146 gestantes que acudieron al Centro de Salud El Faique – Piura, durante el periodo 2020 – 2022, se empleó la técnica de análisis documental donde el instrumento fue una ficha de recolección de datos a partir de historias clínicas, por lo que no fue necesario el uso de un consentimiento informado. Lo cual nos indicó, que los valores que presentan las frecuencias más altas en el estudio dentro del estado nutricional es el sobrepeso y la alta ganancia de peso gestacional, con el 43,2% y 67,8% respectivamente, dentro de las complicaciones obstétricas, el nivel sin anemia, la presencia de ITU, la presencia del síndrome de flujo vaginal, ausencia de preclamsia, el que se hayan realizado más de 6 controles prenatales, el parto no prematuro, parto de tipo vaginal y de la ausencia de hemorragia postparto son las frecuencias que mayor porcentaje presentaron, con el 80,1%, 51,4%, 52,1%, 97,3%, 70,5%, 83,6%, 79,5% y el 95,9% respectivamente, dentro de las complicaciones perinatales en su mayoría a término con respecto a su edad gestacional, y peso normal del bebé al nacer, con el 83,6% y 81,5% respectivamente. Por lo cual, se concluye que existe asociación entre la malnutrición y las complicaciones obstétricas, más no con las complicaciones perinatales en gestantes del Centro de Salud El Faique – Piura 2020 – 2022.Publicación Acceso abierto Estilos de vida con relación al dolor crónico en personas adultas atendidos en la botica Youfarma programa vivienda Tambo Inga del distrito de Puente Piedra, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-03) Quincho Segura, Roxana; Veramendi Ramos, Eastman Brandon; Chávez Flores, Juana ElviraEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el dolor crónico con los estilos de vida en personas adultas atendidas en la botica Youfarma programa vivienda Tambo Inga, distrito Puente Piedra, 2024. Método. Hipotético deductivo, tipo básico, diseño no experimental, alcance correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 208 personas, muestreo probabilístico aleatorizado simple, se recolectó datos mediante encuesta y uso de cuestionario, se probó la hipótesis mediante Rho de Spearman. Resultados. En aspectos demográficos, 56,3% fueron varones, 38% eran casados, 33,2% tenían edad 36-45 años; 31,3% tuvieron dificultad para dormir y tristeza permanente; 39,4% presentaron dolor de cabeza y/o cuello; 40,4% dolor de espalda, 39,9% dolor de hombros y/o brazos, 32,2% dolor de rodilla, 26,4% dolor de manos; 22,1% consumían AINES, 25,5% tramadol, 32,2% relajantes musculares; 50% practicaban deporte, 39,9% realizaba ejercicio 30 minutos diarios, 39,9% consumían comida rápida, 38,9% en su dieta incluían vegetales y frutas; 30,8% consumían bebidas alcohólicas, 22,1% consumían cigarrillos; 32,2% dormían al menos 7 horas diarias, 39,9% consumían medicamentos para dormir; 26,4% visitaban al médico anualmente; 32,2% en su rutina diaria tenían momentos de descanso, 40% compartían con amigos y/o familiares, 14,9% paseaban o acudían al cine. Se observó correlación positiva alta (rho=0,845) el p-valor fue 0,000. Conclusión. Existe correlación positiva alta entre el dolor crónico con los estilos de vida en personas adultas atendidas en la botica Youfarma, distrito Puente Piedra 2024.Publicación Acceso abierto Evaluación de riesgo toxicológico en agua potable destinada para consumo humano con posibles concentraciones de plomo, mercurio y arsénico en el distrito de la Unión Leticia, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-04) Maldonado Mendoza, Bianca Iris; Llahuilla Quea, José AntonioEl propósito del trabajo fue determinar las concentraciones y riesgos de toxicidad de plomo, mercurio y arsénico en agua potable para consumo humano en el distrito de La Unión Leticia en el año 2023. Para el análisis del agua se utilizó espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) y el desarrollo de un método para evaluar los riesgos para la salud determinó una concentración promedio de plomo 0,00031mg/L, con valor mínimo 0,00013 mg/L y un valor máximo 0,00013 mg/L Estaba hecho, 0,00103mg/L no superado el valor permisible según la OMS y las normas de calidad del agua, la concentración de mercurio 0,00002 mg/L con un valor mínimo 0,00001 mg/L y un valor máximo 0,00002 mg/L. De acuerdo con la OMS y las normas de calidad de agua, finalmente se determinó la concentración media de arsénico con 0,02745 mg/L con un mínimo 0,022523 mg/L y un máximo 0,03300 mg/L. Excede los valores y los limites reglamentarios y permitidos de calidad del agua y de la OMS; Esta concentración se aplicó a la evaluación de riesgos sanitarios del IP < 1. Esto indica que hay riesgo de toxicidad de arsénico en el agua potable para consumo humano en el distrito de La Unión Leticia en el año 2023.Publicación Acceso abierto Benchmarking Interno y Reducción de Observaciones en Inspecciones en dos Cadenas de boticas en Lima Metropolitana 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Ureta Medina, Ketty Amelia; Parreño Tipian, Juan ManuelSe llevó a cabo un estudio correlacional para evaluar la relación entre el benchmarking interno y la reducción de observaciones en inspecciones en dos cadenas de boticas de Lima Metropolitana durante un periodo de 16 meses. Se analizaron 180 actas de inspección, utilizando la técnica de análisis documental y el software SPSS. Los resultados indican una correlación baja (V de Cramer = 0,296) entre ambas variables. Aunque la relación no es muy fuerte, los hallazgos sugieren que existe una tendencia positiva: a medida que se intensifica la aplicación del benchmarking interno, se observa una disminución en el número de observaciones en las inspecciones. Sin embargo, se requieren investigaciones más profundas con muestras más grandes para establecer conclusiones más robustas. Este estudio aporta evidencia preliminar sobre la utilidad del benchmarking interno como herramienta para mejorar el cumplimiento normativo en el sector farmacéutico.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y asma en adultos atendidos en una Botica de San Martín de Porres, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-03) Ordinola Rugel, Yris Dallana; Terrones Paredes, Leslie Marita; Parreño Tipian, Juan ManuelEl objetivo es relacionar el estilo de vida y el asma en adultos atendidos en una botica de San Martín de Porres, Lima 2023. Se utilizó el método hipotético-deductivo, el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Se exploró y analizó a la población conformada por adultos que presentaron asma; la muestra fue probabilística aleatoria simple. La técnica es la encuesta y el instrumento: el cuestionario. Los datos obtenidos fueron tabulados mediante códigos en el programa Excel, para luego ser exportados al software SPSS versión 25, los resultados estadísticos de frecuencias son por cada indicador: la edad más frecuente entre 20 - 40 años (40,5%) y en su mayoría son mujeres (56,9%) con educación superior (80%). Por otro lado, se observó que los adultos presentan una categoría regular (80%) en estilos de vida, del mismo modo, la dimensión de la alimentación resaltó que el 1,8% tenga una alimentación insuficiente, sin embargo, sólo el 2,1% presenta un alto nivel de actividad física, asimismo el 69,1% presentó un estado de ánimo eutímico y con respecto a las prácticas perjudiciales para la salud, en su mayoría son de tipo mínimo ausente (61,8%). Con respecto a la hipótesis, se comprobó mediante la prueba de Rho de Spearman. Concluyéndose que existe una correlación entre los estilos de vida y el asma (Rho= -0,283) con una significancia menor a 0,05.Publicación Acceso abierto Uso tradicional de “Foeniculum vulgare” (Hinojo) en los pobladores que acuden al mercado el Olivar de Cerro Candela, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Ñañez Villafuerte, Stif Daniel; Ñañez Del Pino, DanielEste trabajo se elaboró para Identificar los usos tradicionales del “Foeniculum vulgare” (hinojo) en los pobladores que acuden al mercado el Olivar de Cerro Candela, Lima 2024. De carácter deductivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La muestra fue de 384 personas adultas. La recopilación de datos fue mediante una encuesta, se evaluó mediante Alfa de Cronbach, el 53,6% son del género femenino, el 52,6% entre 36 a 50 años, “casado” con 46,9% y más de la mitad (51,8%) nivel de estudio secundario; el 84,9% indicó que las hojas o flores, el uso frecuente el tallo fue mencionado por el 34,6% de los usuarios. La infusión fue usada por el 83,9%, el cocimiento 26,8%. Se determinó que las Hojas o flores 84,9% de los usuarios de la planta “Foeniculum vulgare”, le sigue el tallo el cual fue siempre usado por el 34,6%.Publicación Acceso abierto Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y los índices antropométricos, presión arterial en los trabajadores del mercado ACOMPA de Ventanilla, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Palomino Castillo, Madeley Anjeli; Roldan Rosales, Alicia Cristina; Guadalupe Sifuentes, Luz FabiolaEn la actualidad, se ha evidenciado que muchos casos de obesidad, sobrepeso, hipertensión y problemas cardiovasculares afectan a la población a nivel mundial. Para estas enfermedades hay estudios que indican que el Hibiscus sabdariffa disminuye el peso corporal, los índices antropométricos, y la presión arterial. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la infusión de la flor de Jamaica en los índices antropométricos, presión arterial en los trabajadores del mercado ACOMPA. El método del estudio fue hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo; tipo de investigación fue aplicada; con diseño Pre experimental sin grupo control; de corte longitudinal y nivel comparativo; con una población de 170 trabajadores, con una muestra de 84 trabajadores donde el muestreo fue probabilístico aleatorio simple; para lo cual se utilizó como instrumento una guía de observación para la recolección de datos. En los resultados se obtuvo diferencias significativas donde se evidencia disminución del IMC, ICC y presión arterial respaldado por el (p valor <0,05) Conclusión, que la infusión de la flor de Jamaica tiene efecto reductor en los índices antropométricos, presión arterial en los trabajadores del mercado ACOMPA, respaldado por el p valor <0,05 rechazando la hipótesis nula.Publicación Acceso abierto Factores determinantes de aceptación a la vacunación contra la Covid 19 en usuarios que acuden a la farmacia Pharmasalud del distrito de San Martín de Porres. Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-31) Juárez Mayhua, Lesly Lucero; Troncos Liviapoma, Thalia Renee; Mendoza Barrios, Jesús RichardA inicios del año 2020 la población se vio afectada por una nueva enfermedad como es el coronavirus que es el COVID 19. Esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar los factores determinantes de aceptación a la vacunación contra la COVID 19 en usuarios que acuden a la farmacia Pharmasalud del distrito de San Martin de Porres, la metodología que se aplicó es de nivel descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario la muestra fue de 366 personas que acuden a la farmacia Pharmasalud del distrito de San Martin de Porres en el periodo de agosto a septiembre del 2023. La evaluación estuvo a cargo de 18 preguntas, las dimensiones de los factores determinantes son la información de la vacunación, antecedentes de familiares fallecidos, antecedentes patológicos y fuentes de información. En los resultados que se obtuvo por factores determinantes se determinó que un 51% estuvo informado mientras que un 24% (NO), en los antecedentes de familiares fallecidos un 56% indico que sí tuvieron familiares fallecidos, el 75% no padece de antecedentes patológicos. Podemos concluir que existe relación entre la información de la vacunación, y en los antecedentes de familiares fallecidos con la aceptación de la vacunación.Publicación Acceso abierto Prevalencia de hiperglucemia y factores de riesgo en habitantes de “la agrupación de pobladores las terrazas” distrito de Lurín, Lima-Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Inca Tacsi, Luz Karina; Larico Yto, Edson Washington; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaLa prevalencia de hiperglucemia y sus factores asociados han sido una preocupación persistente en el ámbito de la salud pública a escala global, por tal motivo, el trabajo tiene como objetivo: Determinar la relación entre la prevalencia de hiperglucemia y los factores de riesgo en los habitantes de la agrupación de pobladores las Terrazas distrito de Lurín. Metodología: método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional, técnica de la encuesta e instrumento de tipo cuestionario aplicado a 108 personas. Resultados: La edad mayoritaria fue de 18 a 29 con un 42,6%, donde las mujeres predominaron con un 73,1%. Por otra parte, la relación entre prevalencia de hiperglicemia y factores sociodemográficos mostro que la población mayoritaria ganan sueldo mínimo (54,6%) y está compuesto por mujeres en 73,1% y no mostraron relación positiva. En la relación de prevalencia de hiperglicemia y comorbilidades como hipertensión arterial mostro asociaciones significativas (40%) y positiva (x2 = 8.120, p = 0.004), y obesidad mostro asociación significativa (42,9%) y positiva (x2 = 13.715, p = 0.000); sin embargo, retinopatías diabéticas, enfermedad renal (nefropatía) y neuropatía diabética mostraron frecuencia muy baja menor al 7% y no mostraron relación positiva ni significativa. En la relación de prevalencia de hiperglicemia con el estilo de vida mostro que la población es no fumadora (90,7%), no realizan ejercicio (63%) y su alimentación principal está conformada por carbohidratos, bebidas procesadas endulzadas, alimentos procesados y frituras, y no mostro relación positiva ni significativa; sin embargo, los hábitos como el consumo de bebidas alcohólicas mostraron cierta tendencia a hiperglicemia cercana a la significancia (p=0.091). En la relación de hiperglicemia con antecedentes familiares no mostro relación positiva ni significativa. En la relación de prevalencia de hiperglicemia con las medidas antropométricas mostraron el IMC normal en 38%, seguido de sobrepeso 36,1% con perímetro de cintura de riesgo del 54,6% que no mostro relación positiva y significativa; pero, se observó algunas diferencias entre hiperglicemia, sobrepeso y perímetro de cintura con valores de p bajos. Por lo tanto, se comprobó la H0 de hipótesis especifica 1, 3, 4, 5 debido a que la población en estudio no presento hiperglicemia, con valores de glicemia normal ≤ 99 mg/dL que representó el 92,6% de la población; además, se observó que el grupo de 50 a 59 años presentó mayor proporción de hiperglicemia con 23,1%. Conclusión: De las cinco variables evaluadas, la variable dos en la mayoría de las comorbilidades mostro relación significativa con la hiperglicemia, a diferencia de las demás variables de los factores de riesgo en los habitantes de la agrupación de pobladores las Terrazas distrito de Lurín, 2024.Publicación Acceso abierto Factores asociados a reacciones adversas de anticonceptivos hormonales en usuarias del Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú – Corea, Callao 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-31) Hurtado Chauca, Jannet; Taype Huamani, Edith Victoria; Mendoza Barrios, Jesús RichardLa presente investigación tuvo como Objetivo: Analizar los factores asociados a reacciones adversas de anticonceptivos hormonales en usuarias del Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú- Corea, Callao 2023. Metodología: Se realizó una investigación de tipo Correlacional. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS V25. Representando los resultados a través de tablas de frecuencias y para el descarte de hipótesis la prueba Chi cuadrado y V de Cramer. Resultados: Se estudiaron a 156 usuarias de 18 a 50 años y se obtuvo que el 48,7% de mujeres usaron Medroxiprogesterona presentando reacciones adversas a nivel del metabolismo y el 25,0% que usaron Etonogestrel presentaron reacciones adversas en el aparato reproductor. En el uso de medicamentos concomitantes las usuarias presentaron menos reacciones adversas a nivel del metabolismo (56%), en comorbilidades se muestra que existe una relación significativa a nivel del sistema gastrointestinal (42,7%), en comparación a las que no presentaban dichas comorbilidades (23,5%), el valor del coeficiente de V de Cramer indica relación de intensidad baja (V de Cramer= 0,205). En hábitos nocivos no se encontró asociación. Conclusión: Se encontró asociación baja y débil en características de los anticonceptivos hormonales; en medicamentos concomitantes y comorbilidades, pero no en hábitos nocivos.Publicación Acceso abierto Participación y farmacontaminación en los pobladores del distrito de San Isidro, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-04) Misaico Ruiz, Derek; Oyarce Alvarado, ElmerEl desecho de medicamentos vencidos o medicamentos que no poseen un uso, los cuales son originados comúnmente en el hogar, por lo general terminan arrojándose al inodoro, lavamanos o a un tacho con la basura común, sin embargo, al ser un desecho tóxico no sería aceptable que posea el mismo destino que la basura común porque podría ocasionar contaminación de los suelos y del agua. Actualmente está errónea disposición de medicamentos ocasiona una gran inquietud acerca del daño que podría generar en el medio ambiente y en la salud poblacional.Publicación Acceso abierto Uso de fórmulas magistrales en pacientes dermatológicos que acuden a la farmacia universal Cercado de Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-12) Astucuri Alarcon, Andrea Danitza; Chilingano Lima, Hans Alexéi; Llahuilla Quea, José AntonioEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar el uso de fórmulas magistrales en pacientes dermatológicos que acuden a la Farmacia Universal Cercado de Lima 2023. Siendo la metodología Deductiva de enfoque cuantitativo tipo aplicada, con un diseño observacional, no experimental y transversal. Las recetas médicas analizadas fueron en total 420, con una población de recetas dermatológicas de la Farmacia Universal del Cercado de Lima, cuyos datos fueron recolectados mediante una ficha de recolección de datos. Obteniendo como resultados según la edad se encontró con mayor frecuencia en un rango de 30-59 años de edad el (46,7%) y con respecto al sexo más frecuente fue femenino con (56,2%) de un total de 420 recetas el mayor porcentaje de principios activos fue la urea al 10% representa el (7,2%) del total de 1080 principios activos, además la forma farmacéutica másfrecuente esla crema que representa un (51%), y en la indicación para el rostro representa el (51,4%), además el diagnóstico más frecuente es el acné que representa un (20%) de un total de 420 recetas. Se concluyó que los usuarios de fórmulas magistralesse encuentran en el rango de 30-59 años de edad, con mayor predominio el femenino, el principio activo Urea al 10%, y la forma farmacéutica crema fueron de mayor prescripción, la indicación fue para el rostro y el diagnóstico con mayor frecuencia el acné.