• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 28
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención de cáncer de cuello uterino en un Hospital Nacional Público de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-05) Puma Laura, Rocio Danitza; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    El presente estudio abordó las causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención del cáncer de cuello uterino. Siendo un problema significativo al retrasar el tiempo de diagnóstico temprano para la prevención de cáncer de cuello uterino. Objetivo: Determinar las principales causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención de cáncer de cuello uterino en un Hospital Nacional Público de Lima, 2024. Material y metodología: Se realizó la investigación de tipo básico, no experimental, método deductivo – retrospectivo de diseño trasversal, nivel descriptivo - retrospectivo. La población pertenece a laminas insatisfactorias del extendido citológico cervical que llegan al área de anatomía patológica del Hospital en el periodo de enero a diciembre del año 2024, datos estudiada es 295 (muestra insatisfactoria). Los datos fueron a través de una ficha de recolección, se analizó a través de un sistema estadístico de SPSS versión 23 Resultado: Mostraron las principales causas de muestras insatisfactoria se dieron microscópicamente 96.94% siendo de mayor frecuencia la presencia de leucocitos >75% con (46.44%) y hematíes >75% con (35.93%), por otro lado, a nivel macroscópico 3.06%, la primera causa fue, láminas rotas (1.36%) Conclusión: Una obtención de muestra oportuna garantizar un mejor resultado por lo que debe mejorar los procesos de obtención de muestra cervical para la reducción de muestras insatisfactorias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y actitudes en relación a donación de sangre en alumnos de una Universidad Privada, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Lozano Villacorta, Rusbellini Yeraldine; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    El objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimientos y actitudes en relación con la donación de sangre en alumnos de una Universidad Privada, Lima 2025. La investigación se caracterizó por su enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo y correlacional. La muestra de estudio estuvo comprendida por 336 alumnos, con un tipo de muestreo no probabilístico y por conveniencia. La técnica que se usó para la recolección de datos fue una encuesta virtual por google forms, mediante un cuestionario bien estructurado, esto con el propósito de obtener información acerca de los conocimientos y actitudes en base a la donación de sangre en los alumnos. Según los resultados, el 62.2 % de los estudiantes tenía un nivel de conocimiento medio al respecto, mientras que el 62.5 % de los estudiantes tenía una actitud neutra. Asimismo, se encontró una correlación positiva baja de 0.301 y significativa (p = 0.000) entre el conocimiento y la actitud, utilizando el coeficiente Rho de Spearman. Por lo tanto, se concluye que cuanto más positiva es la actitud, mayor es el nivel de conocimiento en los alumnos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Correlación anatomopatológica entre el block cell y biopsia en la tipificación del cáncer de pulmón en pacientes del Hospital Daniel Alcides Carrión - Huancayo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Guerra Díaz, Luciana Mayte; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Teniendo en cuenta dos exámenes relevantes para el diagnóstico de cáncer de pulmón esta investigación tocara los exámenes realizados en el área de Anatomía Patológica, manteniendo y procurando la conservación de sus características estructurales, moleculares y genéticas que permitan establecer el tratamiento más certero para el paciente (3), esto se da con pruebas tales como el block cell de líquido pleural y la biopsia de tejido pulmonar, ambos estudios independientemente eficaces.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Correlación de los estadios de daño renal y hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes tipo II, Policlínico Villa Salud 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-16) Ramirez Ortiz, Josselyn; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    En el Perú, la diabetes mellitus es una de las enfermedades no transmisibles que a través de los años va en incremento, el cual constituye una problemática debido a que genera diversas complicaciones en la salud pública por ello, se desarrolló el presente estudio con el objetivo de establecer la relación entre los estadios de daño renal y hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes tipo II, Policlínico Villa Salud de San Juan de Lurigancho 2022, utilizando la metodología descriptiva – cuantitativa no experimental, de corte transversal de tipo retrospectivo, el cual estudió a 529 pacientes con diabetes II, donde los resultados se procesaron en el programa estadístico SPSS v26,en donde se realizó un análisis mediante la prueba Rho de Spearman para comprobar la relación existente entre la HbA1c y los estadios de ERC obteniendo un P-valor de 0,329, además los estadios de ERC con mayor población fueron los estadio 1 y 2 con 60% y 34% respectivamente y con un promedio de HbA1c de 7.1% donde el 59% fueron el sexo femenino y 41% del género masculino, obteniendo como conclusión que no existe una relación entre los estadios de daño renal y hemoglobina glicosilada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la coloración azul de toluidina frente a la de hematoxilina-eosina para la identificación histológica de Helicobacter pylori en biopsias gástricas en un hospital de Lima Este Ate Vitarte 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Joseli Segil, Victoria Mercedes; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    El presente estudio tuvo como objetivo comparar la eficacia diagnóstica de dos técnicas histológicas de coloración Azul de Toluidina y Hematoxilina-Eosina para la detección de Helicobacter pylori en biopsias gástricas. Se analizaron 130 muestras obtenidas de pacientes atendidos en el servicio de Gastroenterología de un hospital nacional, las cuales fueron procesadas con ambas técnicas. La coloración con Azul de Toluidina mostró una sensibilidad del 92.3% y una especificidad del 88.5%, con razones de verosimilitud favorables (LR⁺ = 8; LR⁻ ≈ 0.09), y valores predictivos positivo y negativos superiores al 88%, lo que respalda su utilidad diagnóstica. Por su parte, la técnica de Hematoxilina-Eosina también resultó útil, aunque presentó una eficacia ligeramente menor, especialmente en casos con baja carga bacteriana. La prueba de McNemar reveló que no existen diferencias estadísticamente, indicando una concordancia aceptable. En base a estos resultados, se concluye que el Azul de Toluidina constituye una alternativa confiable, accesible y eficaz para el diagnóstico histopatológico de H. pylori, particularmente en contextos con recursos limitados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del medio de cultivo agar sangre humana con glóbulos rojos lavados para el desarrollo de cepas de Streptococcus agalacti
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-01) Cano Corales, Katia Alejandra; Ugarte Córdova, Ana Margarita; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    El estudio evaluó el rendimiento del medio de cultivo alternativo agar sangre humana con glóbulos rojos lavados al 5% para el desarrollo de cepas de Streptococcus agalactiae frente al agar sangre de carnero al 5 %. La muestra estuvo conformada por 36 cepas de Streptococcus agalactiae debidamente identificadas. Los resultados obtenidos del medio ASHGL al 5 % evidenciaron a las 24 horas de incubación una sensibilidad y especificidad de 100%, respectivamente. Valores predictivos positivo y negativo alcanzaron un 100 %. La morfología de las colonias y la presencia de la beta hemólisis en agar sangre de carnero al 5 % y ASHGL al 5 % se evidenciaron a las 24 horas de incubación. Se concluye que el medio agar sangre humana con glóbulos rojos lavados al 5% (ASHGL) es tan eficaz como el medio agar sangre de carnero al 5%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de diferimiento y rechazo de pre-donantes voluntarios de sangre según centro de captación extramuro durante la pandemia por Covid-19, Hospital Edgardo Rebagliati Martins enero – diciembre 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Garay Gómez, Maura Rosario; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    La hemoterapia es parte de las actividades terapéuticas esenciales en todo el mundo y su desarrollo requiere de la donación voluntaria y de la selección de donantes tanto dentro como fuera de los centros de salud. El objetivo de este estudio fue determinar los factores de diferimiento y rechazo de pre-donantes voluntarios de sangre en el contexto de la pandemia por Covid -19 del Hospital Edgardo Rebagliati – 2021. Se diseño un estudio analítico-observacional con enfoque cuantitativo en todos los pre-donantes captados de actividades extra-muro. Los datos de las actividades de donación fueron obtenidos de la ficha de aspirante a donante disponible en el sistema e-Delphyn. El análisis de datos fue descriptivo analizando las causas de diferimiento y rechazo en las donaciones tamizadas para los 7 marcadores infecciosos. Se incluyeron 12,456 pre-donantes voluntarios de 22 centros de recolección extra-muro, de los cuales 4030 (32%) fueron diferidos en la entrevista y 355 (3%) en el tamizaje. Las principales causas de diferimiento en la entrevista fueron hematocrito bajo (34%), antecedentes de sexo reciente con pareja (15.6%), y otros motivos de rechazo (11%). Las causas de rechazo en tamizaje fueron HBcAb con 164 (46.2%) resultados reactivos e indeterminados, seguido de SIFILIS y HTLV con 77 (21.7%) y 49 (13.8%), respectivamente. Los principales factores de diferimiento y rechazo de pre-donantes voluntarios de sangre fueron el hematocrito bajo en la entrevista y la reactividad a marcador HBcAB en el tamizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Índice aterogénico del plasma TG/HDL y el índice de Castelli I como predictores para síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en personas atendidas en una clínica ocupacional privada de Lima 2023 - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Rivasplata Cordova, Madoly; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Objetivo: Determinar si el índice aterogénico del plasma (TG/HDL) y el índice de Castelli I (COL/HDL) actúan como factores predictivos del síndrome metabólico y del riesgo cardiovascular en pacientes atendidos en una clínica ocupacional privada de Lima durante el periodo 2023–2024. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo hipotético-predictivo con enfoque cuantitativo, de diseño básico, no experimental, de corte transversal y con un alcance descriptivo-explicativo. La muestra fue de tipo censal y criterial. Los análisis estadísticos fueron realizados digitalmente en los programas SPSS v.27 y Microsoft Excel. Además, se utilizó la prueba estadística regresión logística binaria con un nivel de significancia de α = 0.05 (5%). Resultados: Se analizaron 260 historias clínicas; los índices lipídicos evaluados fueron TG/HDL y el índice de Castelli I. La regresión logística binaria demostró que el índice TG/HDL clasificado como alto se asoció significativamente con el riesgo cardiovascular (OR = 5.89; p < 0.001) mientras que el índice de Castelli I alto presentó una asociación altamente significativa con el riesgo cardiovascular (OR = 293.86; p < 0.001) es así que no se halló asociación significativa entre los índices analizados y el síndrome metabólico (TG/HDL: p = 0.320; Castelli I: p = 0.077). Conclusión: Ambos índices lipídicos son útiles como predictores del riesgo cardiovascular, siendo el índice de Castelli I el más potente. Sin embargo, no demostraron ser predictores confiables del síndrome metabólico en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la concentración de glucosa en el tiempo de formación de tubo germinativo para la identificación de candida albicans, en una institución privada, Ate Vitarte, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Palomino Espinoza, Gladys Nancy; Merino Falcón, Ernesto Enrique; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    OBJETIVO: Demostrar la influencia de la concentración de glucosa en el tiempo de formación del tubo germinativo para la identificación de Candida albicans en una institución privada Ate Vitarte, Lima 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: Se incubaron 140 sueros de concentraciones (71mg/dl-500 mg/dl), con cepas de ATCC Candida albicans y se observaron las formaciones de tubo germinativo a los 30, 60, 90 y 120 minutos, asimismo el análisis estadístico fue realizado con el programa IBM SPSS Statics versión 29.0.2.0. RESULTADOS: Las concentraciones de glucosa de 71 – 125 mg/dl (12.86%), formaron tubos germinativos a los 120 minutos; 127- 200 mg/dl (18.57%), a los 90 minutos; 204 - 448 mg/dl (58.57%), a los 60 minutos y 450 - 500 mg/d (10%), a los 30 minutos, respectivamente. Además, en la prueba de hipótesis, se obtiene un p-valor <0,001 y un Rho= -0,889. Asimismo, al comparar las concentraciones de glucosa en los distintos tiempos (30, 60, 90 y 120 minutos) de formación de tubo germinativo se obtiene que los tiempos 30 y 60 minutos presentan una diferencia estadísticamente significativa con tres grupos de comparación (p corregido, Bonferroni =0,000), pero el tiempo de 30 minutos podría estar influenciada por el efecto árbol de cangrejo. CONCLUSIONES: Existe una correlación inversa y estadísticamente significativa entre las concentraciones de glucosa y tiempo de formación del tubo germinativo; asimismo las concentraciones de glucosa estadísticamente significativo para un menor tiempo de formación del tubo germinativo son de 204 - 448 mg/dl y la mejor concentración de glucosa para la formación de tubo germinativo es de 326.29 ± 71.24 mg/dl.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de control de calidad en el proceso laboratorial de láminas cervicouterinas en un hospital nacional público de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-26) Garcia Luyo, Jhon Carlos; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    El presente estudio es el nivel de control de calidad en el proceso laboratorial de láminas cervicouterinas, siendo un problema en el sistema de salud es importante prevenir y reducir el incremento del cáncer de cuello uterino con la detección temprana y oportuna con el examen de Papanicolaou, con un control de calidad desde la recolección de la muestras con su respectivas ordenes ,fijación, tinción microscópicas de las láminas y con la gestión de confiabilidad de los resultados con una la adecuada identificación de lesiones del cáncer cuello uterino e identificando la implementación de estándares de calidad. Objetivo: Identificar el nivel del control de calidad en las fases del proceso de laboratorio de láminas cervicouterinas en un hospital nacional público de Lima, 2025. Material y metodología: Se desarrollará un estudio de tipo básico, no experimental, método inductivo de diseño transversal, nivel descriptivo – prospectivo. La población pertenece a las Láminas cervicouterina enviada al área de citología del Hospital en el periodo de abril 2025, se estudiarán aproximadamente 3500 extendidos cervicouterinas. Resultados: Se identificó el nivel de control de calidad en la fase preanalítica mostrando un nivel de calidad “bueno” con un 100% de la disponibilidad de documentos y procedimientos, en la fase analítica el nivel de control de calidad se identificó “regular” con un 70% y un 30% malo y por ultimo en la se post analítica se identificó “bueno” con un 90% y con 10% malo. Conclusión: Luego de analizar los resultados obtenidos se puede concluir donde se verifico el cumplimiento de los diferentes documentos y procedimientos en el laboratorio de citología de Hospital Nacional Público, siendo en la fase preanalítica el nivel de control de calidad “bueno”, en la fase analítica “regular”, y en la fase postanalítica “bueno”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Niveles de colesterol y triglicéridos séricos y su relación con el índice de masa corporal en adultos en el centro de salud de Pucusana 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-03) Ballarta Rado, Carmen Amelia; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Esta investigación se origina debido a la alteración del estado nutricional en los individuos, coexistiendo en países avanzados, en respuesta a la industrialización y la globalización de los mercados, seguido del disminuido gasto energético del individuo, es probable la adición del colesterol y triglicéridos en nuestro organismo. Este análisis tiene por objetivo relacionar los niveles de colesterol y triglicéridos con el índice de masa corporal en adultos en el Centro de Salud de Pucusana 2020. Para ello se aplicó el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, de tipo básico, el diseño es no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo correlacional, mediante el análisis de documentos de las historias clínicas, usando el total de 285 registros, aplicando criterios de inclusión y exclusión. Mediante el análisis de correlación de Spearman para los niveles de colesterol y el índice de masa corporal resulta Rho = 0,306, seguidamente para los niveles de triglicéridos y el índice de masa corporal efectúa Rho = 0,373, en ambos análisis la significancia es de 0,000. Se determina una correlación positiva baja entre los niveles de colesterol y triglicéridos con el índice de masa corporal en adultos en el Centro de Salud de Pucusana 2020.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pensamiento crítico y competencias digitales de estudiantes de Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de una Universidad Privada en el 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Lazaro Peralta, Anthony Alfred; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Objetivo: Establecer la relación entre el pensamiento crítico y las competencias digitales de estudiantes de Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de una universidad privada en el 2024. Síntesis de la metodología: Investigación con enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño correlacional y corte transversal. Se aplicaron dos instrumentos válidos y confiables en una muestra de 218 estudiantes de Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de la Universidad Norbert Wiener. Resultados principales: Existe relación significativa, positiva y fuerte entre el pensamiento crítico y las competencias clínicas, y en cada una de sus dimensiones. Conclusión principal del estudio: Existe relación significativa entre el pensamiento crítico y las competencias digitales de estudiantes de Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de una universidad privada en el 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Perfil de sensibilidad y resistencia de los bacilos no fermentadores aislados en los hemocultivos de pacientes adulto de la unidad de cuidados intensivos en el Hospital de Emergencia Villa El Salvador durante enero 2019 – diciembre 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Sánchez Smith, Janina Danae; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Objetivo: Determinar el perfil de sensibilidad y resistencia de bacilos no fermentadores en hemocultivos de la unidad de cuidados intensivos adultos de un hospital nacional de Villa El Salvador, durante el período 2019-2021. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, basada en datos retrospectivos de 109 hemocultivos positivos. Resultados: Mostraron que Acinetobacter baumannii fue el bacilo más prevalente (58.7%), seguido de Pseudomonas aeruginosa (28.4%) y Stenotrophomonas maltophilia (12.9%). Se encontró una alta resistencia de Acinetobacter baumannii a carbapenémicos, con un 79.8%, y de Pseudomonas aeruginosa a ceftazidima (46.7%). Stenotrophomonas maltophilia mostró una sensibilidad del 100% a Trimetoprim sulfametoxazol. Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar políticas más estrictas de control de infecciones y optimizar el uso de antibióticos en la UCI para reducir la diseminación de bacterias multirresistentes y mejorar los resultados clínicos en pacientes críticos. Además, se recomienda la actualización continua de guías terapéuticas basadas en datos locales y la implementación de programas de vigilancia antimicrobiana en estas unidades para monitorear el comportamiento de estos patógenos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Relación de hemoglobina y constantes corpusculares con el índice de masa corporal en niños atendidos en el centro de salud materno infantil Surquillo, periodo 2016 - 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-10) Astochado Romero, Roel; Espíritu Pichiule, Hellen Carol; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    La determinación de los niveles hemoglobina con las constantes corpusculares junto con el IMC suman un rol muy importante en diagnóstico de anemias. Objetivo: Analizar la relación de hemoglobina y constantes corpusculares con el índice de masa corporal en niños atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil Surquillo, periodo 2016 - 2018. Metodología: el estudio que se realizó es de tipo analítico, retrospectivo de corte transversal y diseño no experimental, conformado por 130 niños de 5 a 11 años de edad. Resultados: La edad media fue de 8,1 años del total de la población, 50,77% fueron niñas y el resto niños, según el IMC predominó en varones con un 10,77% de desnutrición y en sobrepeso predomino en mujeres con un 11,54%, del total de la población un 14,62% tenían anemia. Los niveles de hemoglobina según sexo y edad se encontró una mayor prevalencia de anemia en niños correspondiendo al 21,9% y según edad la anemia predominó en el grupo etario de 5 a 7 años con 66,7% de anemia leve y un 50% de anemia moderada. Con respecto a las constantes corpusculares, la mayor prevalencia de anemia microcítica e hipocrómica correspondió al sexo masculino con 23,4% y un 31,3% respectivamente. Así mismo la mayor prevalencia de anemia microcítica hipocrómica según edad prevaleció en el grupo etario de 5 a 7 años. Los niveles de hemoglobina y su asociación con el IMC se encontraron de 5 casos 50% de anemia moderada en niños con desnutrición y 40% en niños con normopeso. Con respecto a las constantes corpusculares según el IMC, se encontró 6 casos de anemia microcítica en niños obesos correspondiendo al 23,1%, y 8 casos de niños obesos con anemia hipocrómica siendo un 30,6668%. Conclusión: Se encontró que los niveles de hemoglobina y MCHC tienen una relación directa con el IMC, sin asociación estadística significativa con el resto de constantes corpusculares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la obesidad abdominal y los índices aterogénicos de los trabajadores de un mercado, Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Avila Leon, Jhon Adan; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Este estudio analizó la relación entre la obesidad abdominal y los índices aterogénicos (Castelli I, Castelli II e índice aterogénico plasmático) en trabajadores de un mercado del Callao, Perú, en 2024, para evaluar el riesgo cardiovascular y metabólico. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental y transversal, con 108 trabajadores. Se midió el perímetro abdominal y se analizaron niveles de colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos para calcular los índices aterogénicos. Se utilizaron técnicas de observación y análisis estadístico descriptivo. Los resultados mostraron que el 49.1% de los trabajadores presentaron obesidad abdominal. El 75.9% tuvo bajo riesgo según el índice Castelli I, y el 93.5% según el índice Castelli II. Sin embargo, el índice aterogénico plasmático indicó que el 38% estaban en alto riesgo y el 44.4% en riesgo moderado. Se encontró una correlación significativa entre la obesidad abdominal y los índices aterogénicos, especialmente en grupos de alto riesgo. Se concluye que los índices aterogénicos, en particular Castelli I y II, son herramientas eficaces para evaluar el riesgo cardiovascular en personas con obesidad abdominal, resaltando la importancia de implementar estrategias preventivas en poblaciones laborales expuestas a este factor de riesgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre antígeno prostático específico y la subunidad beta de la hormona gonadotropina coriónica humana en hombres con diagnóstico de cáncer de próstata en una institución pública de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-28) Calderón Borda, Deisy Estefany; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes en el Perú, y en la mayoría de los casos, es factible llevar a cabo pruebas de detección temprana, sin embargo, en algunas zonas no se cuenta con los medios necesarios para realizar la medición del antígeno prostático específico en la población. Objetivo: Establecer la relación que existe entre las concentraciones de antígeno prostático específico y la subunidad beta de la hormona gonadotropina coriónica humana en hombres de 50 a 60 años con diagnóstico de cáncer de próstata en una institución pública de Lima,2023. Metodología: Se empleó un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y un muestreo aleatorio simple de 212 registros de pacientes. Se utilizó la técnica de análisis documental, con una ficha de recolección de datos y un análisis estadístico mediante el programa IBM-SPSS. Resultados: El 17.9 %, mostró valores de PSA en la categoría de alto riesgo para cáncer de próstata, y el 6.6 % obtuvo valores de riesgo intermedio. Por otro lado, el 24.5 % presentaba valores patológicos de β-hCG. En el análisis de correlación se obtuvo un coeficiente de Rho de Spearman = 0,638 (p = 0,000). Conclusión: Existe relación directa y fuerte entre las concentraciones de antígeno prostático específico y la subunidad beta de la hormona gonadotropina coriónica humana en hombres de 50 a 60 años con diagnóstico de cáncer de próstata.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre concentraciones de antígeno prostático específico e índices aterogénicos en pacientes de 45 a 65 años en el centro de salud público, noviembre 2022 - mayo 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) De La Cruz Mendoza, Ivan Alexander; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    En este estudio, el objetivo es identificar la relación entre la concentración de antígeno prostático especifico (PSA) e índice aterogénico, para ello, se emplearán fórmulas que consideran las concentraciones del colesterol total (CT), triglicéridos (TG) y lipoproteína de alta densidad (HDL), esto permitirá estimar los cocientes del índice aterogénico y relacionarlos con el riesgo asociado a los niveles de PSA. El presente estudio, de carácter descriptivo comparativo, con un diseño transversal y retrospectivo, se basa en el análisis de 130 registros médicos de pacientes entre 45 y 65 años; estos pacientes se sometieron a pruebas de colesterol total (CT), lipoproteína de alta densidad (HDLc), triglicéridos (TG) y PSA en el laboratorio clínico del centro de salud público de Surquillo, durante el período de noviembre de 2022 a mayo de 2023. Al estudiar la correlación entre las concentraciones de PSA e índice aterogénico, se obtuvo un coeficiente de correlación de estadísticas no paramétricas (Rho) de 0,610 para el cociente CT/HDLc y 0,604 para el cociente TG/HDLc, ambos análisis indican que los valores de significancia sugieren la inexistencia de una relación entre estos parámetros y el PSA. Se concluye que no existe una relación significativa entre las concentraciones del antígeno prostático especifico (PSA) e índice aterogénico en pacientes de 45 a 65 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el ácido úrico sérico y el índice de masa corporal en pacientes de la etapa de vida adulto atendidos en un hospital nacional en el 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Cantoral Quintana, Adriana Del Rosario; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Objetivo: Identificar la relación entre el ácido úrico sérico y el índice de masa corporal en pacientes de la etapa de vida adulto atendidos en un Hospital Nacional en el 2023. Materiales y métodos: La metodología usada es de nivel correlacional, hipotético-deductivo, transversal, conformada por 119 historias clínicas de pacientes que acudieron al Hospital en el 2023 y cumplieron los criterios requeridos. Para elaborar la estadística descriptiva se utilizó el programa SPSS, realizando así las tablas. Resultados: Se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.354 (p = 0.000) indicado una relación positiva baja entre ambas variables. Respecto al índice de masa corporal, se encontró que el 31.9% tenía un IMC dentro del rango normal, mientras que el 28.6% presentaba sobrepeso y el 39.4% alguna categoría de obesidad. Por otro lado, los niveles de ácido úrico fueron normales en el 64.7% de los casos, mientras que un 9.2% presentó niveles bajos y un 36.1% niveles elevados. Conclusión: se evidencia una relación positiva baja entre el ácido úrico y el índice de masa corporal en pacientes de la etapa de vida adulto atendidos en un hospital nacional en el 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el antígeno prostático total y el índice de masa corporal, en varones de 45 a 75 años, Centro de Salud Materno Infantil Surquillo, noviembre 2022 - mayo 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Tapia Quispe, José Luis; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    El estudio realizado tuvo como objetivo evaluar la relación entre el Antígeno Prostático Específico (PSA) y el Índice de Masa corporal (IMC) en pacientes varones de 45 a 75 años durante el periodo de noviembre del 2022 - mayo 2023. Para ello Se empleó un diseño de estudio retrospectivo de corte transversal, de carácter descriptivo correlacional, para ello se analizaron un total de 104 historias clínicas de pacientes varones los cuales se realizaron una prueba de PSA total y se evaluaron datos del peso y talla para calcular el IMC según la fórmula empleada por la OMS. Tras analizar las variables de PSA y el IMC no se encontró una relación entre estos parámetros, al evaluar el coeficiente de correlación de prueba no paramétricas, se obtuvo un Rho de -0.116, confirmando la ausencia de una relación entre los niveles de PSA con el IMC. Concluyendo que para los parámetros de PSA e IMC no se evidencia una relación significativa en pacientes varones de 45 a 75 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el índice proteína/creatinina y proteinuria 24 de horas para la detección de proteinuria en gestantes de una clínica privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) Paredes Cieza, Yuly Sthefanny; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    El estudio tiene como objetivo establecer la relación entre el índice proteína/creatinina y la proteinuria de 24 horas para la detección de proteinuria en gestantes atendidas en una clínica privada en Lima en 2024. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa, correlacional e hipotético-deductivo cuya población estuvo conformada por 100 historias clínicas de gestantes, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia entre enero y junio de 2024. Los datos se recopilaron mediante análisis documental de los resultados de laboratorio, aplicando como instrumento a la ficha de recolección de datos. Los resultados indicaron que según IPC, 42% (n=42) de las gestantes presentaron proteinuria mientras que según la recolección de orina de 24 horas, 44% (n=44) presentaron proteinuria. Asimismo la correlacion fue de 0.819 (p< 0.001) con una concordancia de 0.796 (p< 0.001). Además, se identificó un punto de corte óptimo del índice de 0.970 con sensibilidad de 86.4% y una especificidad del 92.86%. Concluyendo que, la correlación fue fuerte, positiva y significativa, siendo el índice una herramienta útil y eficiente para la detección de proteinuria en gestantes.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo