• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Caller Luna, Juan Bautista"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acoso escolar y autoestima en estudiantes del nivel secundario en instituciones educativas públicas de Cercado de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Baldeon Paucar, Marycruz Gimela; Caller Luna, Juan Bautista
    El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre el acoso escolar y la autoestima en adolescentes de secundaria. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional y transversal. El método hipotético-deductivo permitió analizar las variables en su contexto natural, sin manipulación alguna, facilitando la comprensión de su interrelación. El estudio se realizó con una muestra censal de 241 estudiantes pertenecientes a los grados de tercero a quinto de secundaria de dos instituciones educativas públicas del Cercado de Lima. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos validados: el Autotest Cisneros de Acoso Escolar (Oñate & Piñuel, 2005), en su adaptación peruana realizada por Santiago y Caller (2024), y la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), adaptada al contexto local por Richard (2020). Los resultados mostraron una correlación significativa, negativa y baja entre el bullying escolar y la autoestima (rho = -0.328; p = 0.000). Además, se encontró una baja correlación negativa entre el bullying escolar y la autoestima positiva (rho = -0.306; p = 0.000), así como una baja correlación positiva entre el bullying escolar y la autoestima negativa (rho = 0.265; p = 0.000). Se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre el bullying escolar y la autoestima, en la que niveles más altos de victimización están asociados con una reducción en la autoestima y, más específicamente, con una disminución de la autoestima positiva y un aumento de la autoestima negativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a los videojuegos y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Rojas Caceres, Elizabeth; Caller Luna, Juan Bautista
    El presente estudio buscó analizar la relación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Abancay, Perú. El estudio tiene un diseño correlacional descriptivo cuantitativo de corte transversal. Hubo 534 estudiantes de secundaria de 3er a 5to año que participaron de forma voluntaria mediante muestreo de conveniencia no probabilístico. Se utilizaron dos instrumentos validados para la recolección de datos: la Escala de Adicción a los Videojuegos (GAS) y la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman (ATPS). Los resultados del estudio revelaron que existe una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica en los estudiantes. Además se encontró una correlación positiva alta y significativa entre la adicción a los videojuegos y la postergación de tareas (rho = 0.791; p = 0.000). Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre la adicción a los videojuegos y la autogestión del tiempo (rho = 0.066; p = 0.128). Por otro lado, se observó una correlación positiva moderada y significativa entre la adicción a los videojuegos y la evitación del esfuerzo (rho = 0.664). En conclusión, los hallazgos muestran una fuerte correlación entre la adicción a los videojuegos y la procrastinación académica, marcando la falta de estrategias que fomenten una saludable relación entre ambas actividades para la productividad y el bienestar de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de crianza y resiliencia en adolescentes de una institución educativa del distrito de Cercado de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Lazo Huallpa, Sandy Melina; Caller Luna, Juan Bautista
    Este estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y la resiliencia en adolescentes de una institución educativa del distrito de Cercado de Lima. Dicho estudio se delimitó dentro de un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; teniendo una muestra compuesta por 200 alumnos de dicha institución educativa, quienes fueron encuestados mediante la Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y la Escala de Resiliencia elaborada por Wagnild y Young. Los resultados revelaron que el 72% de los estudiantes reciben un estilo de crianza negligente y el 60.5% demostró un nivel de resiliencia bajo. Por otro lado, en la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov que los niveles de significancia fueron menores a 0.05, lo que indica una distribución no paramétrica; además, la resiliencia se correlacionó de manera significativa moderada positiva con los estilos de crianza (X2=10.56; p<0.05); de la misma forma, los estilos de crianza se correlacionaron con las dimensiones: satisfacción personal (X2=16.04; p<0.05), ecuanimidad (X2=17.05; p<0.05), sentirse bien solo (X2=23.21; p<0.05), confianza en sí mismo (X2=14.80; p<0.05) y perseverancia (X2=18.44; p<0.05). Se concluyó que la presencia de un estilo de crianza, en especial el reciproco, conlleva una mayor resiliencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiante de una institución educativa pública San Ignacio, Cajamarca-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Arrieta Alberca, Yessica Liseth; Caller Luna, Juan Bautista
    Se propuso determinar la relación entre estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiantes de una institución educativa pública, San Ignacio, Cajamarca. Para ello, se diseñó una investigación de tipo básico, con enfoque correlacional y corte transversal, seleccionando una muestra de 208 estudiantes del nivel secundaria. Los participantes completaron dos instrumentos con buenas propiedades psicométricas: el Inventario de Estrés académico SISCO (Barraza 2016) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (Escurras y Salas 2014). LA PRUEBA DE NORMALIDAD, los hallazgos indicaron que el estrés académico mostró correlación significativa débil positiva con la Adicción a las redes sociales (rho= 0.36; p<0.05). Asimismo, el estrés académico se correlaciono con la obsesión por las redes sociales (rho=0.31; p<05), faltade control personal (rho= 0.27; p<0.5). Se concluyó que, a mayor nivel de estrés académico, los estudiantes tienden a exhibir una mayor adicción a las redes sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés parental y bienestar psicológico en padres de niños con trastornos del neurodesarrollo de un hospital estatal, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Avalos Guerra, Romi Victoria; Caller Luna, Juan Bautista
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés parental y bienestar psicológico en padres de niños con trastornos del neurodesarrollo en un Hospital Estatal, Lima - 2025. La metodología empleada corresponde al método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional. En la cosecha de datos, se aplicó el “Inventario de Estrés Parental simplificada (PSI-SF)” y el “Instrumento de Bienestar Psicológico (SPWB)”. La muestra fue integrada por 80 padres de infantes con trastornos del neurodesarrollo. En cuanto a los resultados, se observó que un 57.5% de los colaboradores mostró un grado medio de estrés parental, mientras que un 31.3% mostró un grado promedio de bienestar psicológico. Finalmente, se descubrió una correlaciona negativa entre el estrés parental y el bienestar psicológico (rho = -.556; p= 0.00). En conclusión, los resultados indican que, a mayor nivel de estrés parental, menor es el bienestar psicología de los padres de familia con infantes con síndrome del neurodesarrollo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional y estrés académico en adolescentes de secundaria de una institución educativa pública de Andahuaylas, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-11) Romero Ccorisapra, Yudith Yonny; Caller Luna, Juan Bautista
    Mayoría de estudios de índole psicológico refieren a problemas de conducta en adolescentes, cuyos factores desencadenantes pueden originarse en el vínculo familiar, desempeño académico y habilidades socioemocionales. La presente investigación priorizó como objetivo demostrar la relación entre la inteligencia emocional y estrés académico en adolescentes de secundaria de una institución educativa pública de Andahuaylas, 2025; la población fue 491 estudiantes de cuarto y quinto año, con una muestra de 311 estudiantes, en edades de 15 y 16 años de ambos sexos; el método de investigación fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo -correlacional, diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional; los instrumentos fueron: El Inventario de inteligencia emocional de BarOn ICE NA, en niños y adolescentes y el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico SISCO-21. Cuyos resultados evidenciaron que existe una relación inversa, tipo moderada y significativa (rho=-.578), con tamaño de efecto mediano (>.25) con respecto a inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Andahuaylas. Se concluyó, que, a menor inteligencia emocional el estrés académico es elevado, que en su efecto puede incurrir en el estudiante la disminución de su potencial académico y presentar problemas de índole conductual.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo