• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Diaz Del Olmo Morey, Carlos Enrique"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y salud oral en escolares de dos instituciones educativas del distrito de Cerro Colorado – Arequipa, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Mendoza Carreon, Daliz del Rosario; Diaz Del Olmo Morey, Carlos Enrique
    Objetivo: Determinar la relación entre calidad de vida y la salud oral en escolares de dos instituciones educativas del distrito de Cerro Colorado, Arequipa – 2025. Materiales y método: El estudio fue cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 109 escolares, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos: el índice CPOD para medir salud oral y el cuestionario KINDL adaptado para evaluar calidad de vida relacionada con la salud. El análisis estadístico se realizó con el coeficiente de correlación de Spearman mediante el software SPSS v26, con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: El 40.37% de los escolares presentó calidad de vida baja y el 38.53% mostró alto deterioro oral. Se halló una correlación inversa fuerte entre calidad de vida y salud oral (r = -0.72, p = 0.000). También se identificaron correlaciones negativas significativas con las dimensiones: bienestar económico (r = -0.694), autoestima (r = -0.660), bienestar físico (r = -0.599), relaciones sociales (r = - 0.565) y bienestar emocional (r = -0.523), todas con p = 0.000. Los escolares de primaria tuvieron mayor deterioro bucal y menor calidad de vida que los de secundaria. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa e inversa entre la calidad de vida y la salud oral. Las dimensiones más afectadas fueron el bienestar físico, emocional, económico, social y la autoestima. Se recomienda implementar estrategias preventivas y de promoción de la salud bucal en el entorno escolar, especialmente en contextos vulnerables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del sueño y su relación con el índice de masa corporal en docentes de dos instituciones educativas en Ica, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Tumay Salazar, Augusto Reynaldo; Diaz Del Olmo Morey, Carlos Enrique
    Objetivo: determinar la relación entre la calidad del sueño y el índice de masa corporal (IMC) en docentes de dos instituciones educativas en Ica durante el año 2024. Materiales y métodos: se empleó un diseño de investigación no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 105 docentes, de los cuales 91 participaron. Para la recolección de datos, se utilizó el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP) y mediciones antropométricas para calcular el IMC. Resultados: se evidenció una relación débil, directa y significativa entre la calidad del sueño y el IMC (ρ = 0.207, p = 0.049), indicando que los docentes con una peor calidad de sueño presentan mayor riesgo de sobrepeso y obesidad. De manera específica, se encontró una correlación significativa entre la duración del sueño y el IMC (ρ = 0.304, p = 0.003), lo que sugiere que una menor cantidad de horas de descanso puede estar asociada con un mayor peso corporal. No se hallaron relaciones significativas entre el IMC y otras dimensiones del sueño, como la latencia, eficiencia, calidad subjetiva o disfunción diurna. Conclusión: una inadecuada calidad del sueño podría influir en el aumento del IMC, principalmente a través de la restricción del tiempo de descanso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Esquemas cognitivos tempranos y consumo de psicoestimulantes en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima – Perú, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Campos Enriquez, Karol Lisset; Diaz Del Olmo Morey, Carlos Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los esquemas cognitivos tempranos y el consumo de psicoestimulantes en alumnos de una Universidad privada de Lima – Perú, 2024. La muestra estuvo compuesta por 208 estudiantes de psicología, cuyas edades oscilan entre 20 y 39 años, de los cuales el 64% eran de género femenino y 39% masculino. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, el primero acerca de datos sociodemográficos que consta de 5 preguntas y el segundo cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2). De los resultados obtenidos, se evidenciaron que en cada esquema hay una correlación muy fuerte significativa entre esquemas cognitivos tempranos y consumo de psicoestimulantes, de las cuales resaltan los indicadores privación de necesidades 34.1%, pensamientos de abandono 38%, desconfianza excesiva 37%, apego confuso/inseguro 33.7%, autosacrificio 34.1%, inhibición emocional 34.6%, autoexigencia 33.7%, sin interés propio 35.1%, grandiosidad 37.5% e insuficiente autocontrol 35.1%, mientras que las sustancias con mayor cantidad de consumo fueron el café 25% y bebidas energéticas 25%, así también se evidenciaron otros psicoestimulantes con menor porcentaje dentro del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y el desempeño laboral en los químicos farmacéuticos colegiados en Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Vivanco Contreras, Gissela; Diaz Del Olmo Morey, Carlos Enrique
    Objetivo: “Determinar la relación entre los estilos de vida y el desempeño laboral en químicos farmacéuticos”. Metodología: Se usó el método de investigación hipotético-deductivo, bajo el enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 371 químicos farmacéuticos colegiados en Lima Metropolitana. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario para obtener la información necesaria, uno por cada variable. Ambos cuestionarios válidos y fiables, con alfa de Cronbach de 0.903 para el “Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I)” y coeficiente de Kuder Richardson de 0.889 para el “Cuestionario de Autoevaluación del Desempeño Laboral”. Resultados: Se comprobó que el estilo de vida de la muestra considerada fue saludable con el 98.9% (n = 367) y el desempeño laboral alto con el 99.5% (n = 369). Se comprobó una relación significativa entre desempeño laboral y las dimensiones nutrición (p = 0.008 y rho de Spearman = -0.138), ejercicio (p = 0.000 y rho de Spearman = 0.613), responsabilidad con la salud (p = 0.003 y rho de Spearman = 0.154), manejo del estrés (p = 0.020 y rho de Spearman = 0.121) y auto actualización (p = 0.000 y rho de Spearman = 0.617) y para soporte interpersonal, la relación resultó no significativa con p = 0.691. Conclusiones: Se concluyó que las variables desempeño laboral y estilo de vida se relacionan de manera significativa, positiva y muy débil, con p = 0.000 y rho de Spearman = 0.206.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al conocimiento sobre Virus de Inmunodeficiencia e Infecciones de transmisión sexual en mujeres entre 15 a 49 años encuesta demográfica y de salud familiar 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-02) Domador Nuñez, Elena Mercedes; Diaz Del Olmo Morey, Carlos Enrique
    Objetivo: Determinar la relación entre los factores asociados al conocimiento sobre Virus de inmunodeficiencia e Infecciones de transmisión sexual en mujeres entre 15 a 49 años Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2023. Método: Estudio cuantitativo, con enfoque hipotético-deductivo y alcance correlacional. Resultados: Se encontró una relación significativa entre factores sociodemográficos y el conocimiento sobre ITS/VIH. Las variables con mayor influencia fueron la edad (p = 0,008), el índice de riqueza (p = 0,014) y el estado civil (p = 0,007). En los factores culturales, la región geográfica (p = 0,05), la zona de residencia (urbana o rural) (p = 0,003) y el grado de instrucción (p = 0,000) mostraron asociaciones estadísticamente significativas. En cambio, los factores de salud número de parejas sexuales (p = 0,888) y uso del condón en la última relación sexual (p = 0,478) no presentaron relación significativa con el nivel de conocimiento. El 52,6% de las mujeres encuestadas mostró un conocimiento adecuado sobre ITS/VIH. Conclusión: Se concluye que los factores sociodemográficos y culturales influyen significativamente en el conocimiento sobre ITS/VIH en mujeres peruanas en edad fértil, mientras que los factores de salud no muestran una relación relevante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a adherencia terapéutica de suplementos ferrosos en niños menores de doce años del Centro médico parroquial, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-10) Mesias Sanchez, Pedro Alejandro; Ytusaca Puquio, Edith Lourdes; Diaz Del Olmo Morey, Carlos Enrique
    Objetivo: determinar la relación entre los factores y la adherencia terapéutica de suplementos ferrosos en niños menores de 12 años. Materiales y métodos: el estudio es no experimental, de tipo aplicada y correlacional; con una población de 169 niños(as) de 0 a 12 años que acuden al Centro Médico Parroquial, Lima-Perú, 2024, la muestra fue de 115 niños(as) y el muestreo fue no probabilístico por lo que se aplicaron criterios de exclusión e inclusión. Resultados: el 87% de niños fueron adherentes cuando los factores en general no afectaban su comportamiento, 87% adherentes respecto a los factores socioeconómicos, 65.2 % respecto a los factores de la enfermedad, 82.6% respecto al equipo de asistencia sanitaria, 73.9 % respecto a factores del tratamiento y 82.6% respecto a los factores de la persona que administra el tratamiento. En cuanto a los factores y la adherencia terapéutica de suplementos ferrosos, existe una relación significativa ya que se obtuvo p=0,018. En relación al factor socioeconómico, factores de enfermedad, factores del equipo de asistencia sanitaria, factores del tratamiento y personas que administra el tratamiento se encontró relación significativa con p=0.043, 0.004, 0.013, 0.031, 0.008 respectivamente. Conclusión: existe relación entre los factores y la adherencia terapéutica de suplementos ferrosos en niños menores de 12 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Liderazgo y desempeño laboral en los profesionales de salud del hospital Carlos Lanfranco La Hoz - Puente Piedra - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Falcón García, Deny Haly; Diaz Del Olmo Morey, Carlos Enrique
    Objetivo: “Determinar si existe relación entre el liderazgo y desempeño laboral en los profesionales de salud del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Puente Piedra – 2024”. Material y método: Estudio cuantitativo, con enfoque descriptivo-correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Con una población de 1058, el muestreo fue probabilístico aleatorio simple, para recolección de datos se emplearon dos cuestionarios. Liderazgo con 18 ítems y desempeño laboral con 13 ítems, aplicados a 282 profesionales de salud. Resultados: Predominan profesionales femeninos 80.1%, la edad oscila entre 31 a 40 años, el 62.1% presentan nivel alto de liderazgo, 34.0% nivel medio y sólo 3.9% se cataloga como nivel bajo. Referente al desempeño laboral la mayoría presenta un alto nivel 91.1%, nivel medio 8.5% y nivel bajo sólo 0.4%. Respecto a las dimensiones de cada variable la tendencia es similar. En la variable 1, destaca la orientación a las relaciones con el nivel alto más pronunciado 80.5% y en variable 2, el compromiso con la organización 93.3%. Asi mismo, se acepta la hipótesis general con un valor de coeficiente (Rho= + 0.608 (p<0.001), validando que existe una relación directa y de intensidad media a considerable. Conclusión: Los hallazgos muestran una correlación positiva y significativa entre las variables estudiadas, esto indica que un nivel más alto de liderazgo está relacionado con un desempeño laboral superior, lo que implica, que fortalecer el liderazgo podría influir positivamente en el rendimiento laboral.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo