• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 20
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adicción a videojuegos y habilidades sociales en adolescentes del centro de salud mental comunitario Carabayllo, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Astocondor Castañeda, Karen Alisson; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: El problema que se presentan actualmente en los adolescentes es el uso inadecuado de la tecnología, como parte de este son los videojuegos, que muchas veces los adolescentes invierten muchas horas del día y la noche frente a un computador, Tablet, celular; como consecuencia se irán generando cambios en su vida personal, social, psicológica, donde se podrán presentar conductas adictivas. Objetivo: Determinar la relación entre la adicción a videojuegos y las habilidades sociales en los adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo, Lima 2024. Métodos: el siguiente estudio de tipo aplicada, con enfoque cualitativo, método hipotético - deductivo, no experimental, nivel descriptivo, correlacional. La población de estudio estará constituida por 80 adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo. El instrumento a utilizar será el Test de Dependencia de Videojuegos que consta de 25 ítems, distribuido en 4 dimensiones que nos permitirá medir la dependencia a los videojuegos en adolescentes, y el nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.943 a 0.958, el otro instrumento a usar será Lista de Chequeo de Habilidades Sociales que está compuesta de 50 ítems y está dividido en seis dimensiones que evaluará el nivel de habilidades sociales, nivel de confiabilidad de 0.93 Alpha de Cronbach. Mientras se lleve a cabo esta investigación se tendrá un comportamiento basado en los principios éticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apego materno y desarrollo psicomotor en niños menores de 1 año atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo de un hospital de Chincha, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Bautista Esteban, Cynthia Jennifer; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: El apego materno representa una conexión emocional profunda entre la madre y su hijo, esencial para el desarrollo saludable desde el nacimiento y a lo largo del tiempo. Este vínculo es crucial para la adquisición y maduración de habilidades logrando el pleno desarrollo afectivo durante el primer año de vida, lo cual se verá reflejado en su desarrollo psicomotor. Objetivo: Determinar la relación entre el apego materno y el desarrollo psicomotor de los niños de menores de 1 año en el consultorio de crecimiento y desarrollo de un hospital de Chincha, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción del paciente en área de emergencia en un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Yataco Fernández, Gustavo Juan Paulo; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: La atención de calidad en las unidades de emergencia es fundamental para garantizar el bienestar de los pacientes y mejorar los resultados en salud, especialmente en un contexto de alta demanda y presión. Objetivo: Determinar cómo la calidad de atención de enfermería se relaciona con la satisfacción del paciente en área de emergencia en un hospital de Lima, 2025. Métodos: Es de tipo aplicado, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional. La población es de 80 profesionales de Enfermería que laboran en el área de emergencia en un hospital de Lima. Se sometió a validez del instrumento, mediante el juicio de 3 expertos de grado de doctor. La confiabilidad del instrumento se usó prueba piloto realizada con 15 personas, para calidad de atención de enfermería obteniendo un valor de 0.896 en el coeficiente alfa de Cronbach y para satisfacción del paciente índice KMO para las expectativas es de 0,75 y para las percepciones es de 0,84.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención y su relación con el cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en menores de 36 meses de Essalud CAPIII metropolitano, Huánuco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Mattos Acosta, Luz Marina; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: Las enfermeras interactúan directamente con los pacientes, lo que hace que la calidad de la atención sea crucial, especialmente en los entornos pediátricos, donde el nivel de atención a madres de menores, influye en el cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo de estos. Objetivo: Determinar la relación de la calidad de atención con el cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en madres de menores de 36 meses de EsSalud CAPIII Metropolitano, Huánuco, 2024. Métodos: La investigación será de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, alcance transversal y de nivel correlacional. Tanto la población y muestra serán 47 madres de niños menores de 36 meses de EsSalud CAPIII Metropolitano, Huánuco, 2024. Por medio de la encuesta, se administrará un cuestionario de escala Likert y a través de la observación sistemática se administrará una guía de verificación, dichas herramientas se adaptaron de Aguilar, A. (62), los cuales se validaron a criterio de expertos y pasaron la prueba de confiabilidad. Se organizarán en Excel, los datos que se obtengan, seguido, se transferirán a la aplicación SPSS, donde se empleará la estadística básica para mostrar resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de cuidado de enfermería y la satisfacción de padres en el área de neonatología de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Nunton Marchand, Jennifer; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: Existe una gran preocupación por parte de la Organización Mundial de la salud por entregar un servicio de calidad a los neonatos dentro de los servicios de salud debido a la gran responsabilidad que ejerce la institución de salud sobre los pacientes ya que 2.4 millones de recién nacidos fallecen por año y el Perú no es ajeno a los datos estadísticos. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de cuidado de enfermería y la satisfacción de padres en el área de neonatología de un hospital de Lima, 2024. Métodos: estudio de tipo aplicado, cuantitativo, correlacional y transversal. La investigación será ejecutada con 102 padres de neonatos seleccionados, será censal. Se usará dos encuestas para aplicar dos cuestionarios en escala de tipo Likert, están validados y son confiables para medir las variables en cuestión. Los datos recolectados serán procesados en SPSS 25 y las hipótesis se probarán usando el Chi cuadrado de Pearson para conocer la relación que existe entre las variables por ser un estudio correlacional. Para finalmente se expongan los resultados que solicitan los objetivos del presente estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente con enfermedad renal crónica en la unidad de hemodiálisis de un hospital Castrense 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Doria Fuertes, Karen Isabel; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: Los pacientes con enfermedad renal crónica, reciben tratamiento sustitutivo, en la cual, están conectados en un dializador por un promedio de tres horas de forma periódica, generando un grado de dependencia al tratamiento. Por lo tanto, el profesional de enfermería tiene un papel crucial en proporcionar un cuidado de calidad, para que así, los pacientes muestren satisfacción con la atención recibida. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente con enfermedad renal crónica en la unidad de hemodiálisis de un Hospital Castrense 2024. Método: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental, de corte transversal. La muestra será constituida por 70 pacientes del Hospital Castrense. Se usará la encuesta para aplicar dos cuestionarios; uno llamado CARE Q modificado por León 2019 y SERVQHOS modificado por Castro y Graciela en el 2017 para la población objetivo, están validados y son confiables para medir las variables. Los datos recopilados se analizarán utilizando la versión 25 de SPSS, y las hipótesis planteadas se evaluarán mediante la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman. Por último, los hallazgos se interpretarán mediante tablas y gráficos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y satisfacción laboral en el personal de enfermería del servicio de gineco-obstetricia de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-25) Espilco Portugal, Elizabeth Julia; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Determinar la correlación existente entre Clima Organizacional y la Satisfacción laboral en el personal de enfermería del servicio de Gineco-Obstetricia de un Hospital de Lima, 2024 . Métodos: el estudio ha sido cuantitativo, aplicada, transversal, y correlacional. La muestra representativa es censada y consistirá en 46 personales de enfermería, las cuales serán licenciadas y técnicas, que laboran en el servicio de Gineco-Obstetricia del nocomio antes mencionado. La técnica a utilizar será la encuesta mediante dos cuestionarios tipo Likert adaptados por Salas y Canevaro, los cuales ya se encuentran validados. Asimimos los datos recopilados se procesarán mediante el sofware SPSS25 y las hipótesis será comprobadas mediante la prueba estadística de Spearnnan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias cognitivas y prácticas del cuidado de enfermería sobre el manejo del catéter central de inserción periférica (PICC) en el servicio de cuidados intensivos neonatales del hospital III José Cayetano Heredia, Piura 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Castillo Córdova, Kateryne Lisette; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: : Es crucial usar un catéter central de inserción periférica (PICC), debido al impacto positivo en la probabilidad de supervivencia neonatal. Además, facilita la actualización del personal en cuanto al conocimiento, técnicas y manejo del PICC, lo cual contribuye a prevenir complicaciones y promover la recuperación del neonato. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las competencias cognitivas y prácticas del cuidado de enfermería en el uso del catéter central de inserción periférica (PICC) del servicio de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional III José Cayetano Heredia, Piura 2024. Métodos: Estudio deductivo, no experimental de corte trasversal, hipotético. Compuesto por 25 profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional III José Cayetano Heredia. Se utilizará el cuestionario teniendo en cuenta el conocimiento de catéter venoso de inserción periférica (PICC), así como la guía de observación de instrucciones en cuanto el cuidado que utilizan las/los enfermeros/os en la inserción del PICC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento del catéter port a- cath y practica del profesional de enfermería en pacientes oncológicos en una clínica particular, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Sabalu Flores, Fiorella Judith; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: En pacientes oncológicos se requiere de un Catéter Port a Cath y de un buen acceso venoso, por su larga duración, porque, es esencial al inicio de la terapia citostática, además que brinda gran facilidad para los exámenes de laboratorios, porque la extracción de sangre ayuda y alivia el dolor causado por el profesional de laboratorio en cada toma de muestra, al igual que sirve para el uso de medicamentos de tratamiento largo, así mismo evita el trauma de la cateterización constante, dispositivo de vía sub cutáneo, de uso exclusivo del profesional de Enfermería, por ello, se debe contar con los conocimientos adecuados para brindar los cuidados necesarios al usuario. Objetivo: “Determinar la relación entre el Conocimiento del Catéter Port a Cath y la Práctica del Profesional de Enfermería en pacientes oncológicos en una clínica particular, Lima 2024”. Método de investigación: Es “método hipotético deductivo”, con enfoque cuantitativo, las variables de este estudio se darán en prueba estadística según la interpretación, estudio con tipo de investigación aplicada, porque buscara resolver problemas específicos desde el punto de vista científica, con diseño no experimental y de corte transversal, las variables se darán en un tiempo determinado las cuales no serán manipuladas. La Población es de 100 profesionales de Enfermería y la muestra: es de carácter censal, de esta manera, se trabajará con dicha población, en este estudio se hará presente el uso del programa Microsoft Excel, el SPPS versión 21, dichos resultados se estarán brindando en tablas y gráficos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre el cuidado de catéter venoso central y prácticas del personal de enfermería en la emergencia del Hospital Regional, Huacho - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Cruz Solórzano, Mabel Carmen; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: Enfermería es metamorfosis en este sistema de salud donde se concentran en el cuidado de catéter venosos central para la atención de pacientes con complejidad cuyo Objetivo, Determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas sobre el cuidado de enfermería en el paciente con catéter venoso central en la emergencia del Hospital Regional, Huacho - 2024. El método de investigación de este estudio es hipotético deductivo. Tiene un enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no experimental de igual manera de corte transversal. Detallando así a la población objetivo por 30 enfermeros del área de emergencia del Hospital Regional de Huacho. Se realizará el muestreo probabilístico por conveniencia considerando una población finita sugiriendo así los criterios de inclusión y exclusión. Este trabajo de investigación cumplirá con los siguientes elementos empleados al ser interpretados por enfermeros especialistas las herramientas aprobadas para su aplicación. Luego serán tabulados y procesados seleccionados por el SPSS26 para contrastar los datos, obteniendo los instrumentos para demostrar las pruebas de fiabilidad y validez.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y la práctica del personal de enfermería en el servicio de Central de Esterilización de un Hospital Nacional de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-19) Malqui Vilca, Rocío del Pilar; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: La bioseguridad es fundamental, ya que protege tanto a los trabajadores como a los usuarios y al entorno de riesgos biológicos, químicos y físicos. Su estudio es clave para minimizar los peligros y promover un entorno seguro en los servicios de salud. Esta investigación tiene como objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre bioseguridad y la práctica del personal de enfermería en el servicio de Central de Esterilización de un Hospital Nacional de Lima, 2024. Métodos: este estudio será de tipo aplicada, cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra y población está constituida por 39 participantes, entre licenciadas y técnicos de enfermería. La técnica a utilizar será la encuesta para evaluar el conocimiento y la observación para evaluar la práctica, aplicando como instrumentos un cuestionario y una guía de observación respectivamente, las mismas que han demostrado validez y confiabilidad. El procesamiento y análisis de datos se ejecutará en el programa de Microsoft Excel, creando un matriz de datos, luego se trasladará la información al software estadístico SPSS v.25, para obtener los resultados haciendo uso de la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Para determinar la correlación se emplearán pruebas como el coeficiente de correlación de Pearson o el Chi cuadrado, dependiendo del resultado de la distribución de normalidad de los de los datos de las variables de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y prácticas del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Ayacucho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Paucar Orellana, Luis Fernando; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: En el contexto de la bioseguridad en el entorno sanitario, existe una estrecha relación entre conocimiento y práctica. La medida en que los profesionales sanitarios, como el personal de enfermería, comprendan las medidas preventivas y de bioseguridad afecta directamente su capacidad para implementar eficazmente estas medidas en la práctica diaria. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre medidas de bioseguridad y las prácticas del profesional de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Ayacucho, 2024. Métodos: estudio de tipo aplicado, cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra censal el cual facilitará aplicar a 50 enfermeros que laboran en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Ayacucho. Se utilizará una encuesta para aplicar un cuestionario que mide el nivel de conocimiento y una lista de cotejo para medir la práctica del profesional de enfermería, las cuales están adaptados, válidos y con un grado de confiabilidad alto para medir las variables en estudios. Los datos que se obtengan serán procesados en el programa estadístico SPSS versión 25 y las hipótesis planteadas se verificaran con la prueba de coeficiente Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica y la práctica en profesionales de enfermería de emergencia en el hospital Essalud II, Huaraz 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Roldán Rosales, Mariela Lourdes; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica es una técnica vital que puede ser decisiva en situaciones de paro cardiorrespiratorio, especialmente en emergencias. Los enfermeros profesionales en las unidades de emergencia ejercen un rol esencial en la implementación de estas técnicas, las cuales no solo mejoran las tasas de supervivencia, sino que también son esenciales para garantizar una respuesta adecuada en situaciones críticas. Objetivo: “Determinar relación existente entre el conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica y la práctica en profesionales de enfermería de emergencia”. Metodología: El presente estudio adoptará un enfoque cuantitativo y aplicado, con un diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. Comprenderá como población de estudio 25 profesionales de enfermería. Para la recopilación de datos se utilizarán las técnicas de encuesta y observación. Para evaluar la variable “Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica” se empleará un cuestionario adaptado por Marcelo y Tafur en el 2021, con una confiabilidad determinada por Kuder de Richardson de 0.68. En cuanto a la variable “práctica en profesionales de enfermería” se empleará una lista de cotejo adaptada por Pichiule y Herrera en el 2023, confiable mediante Alpha de Crombach con índice de 0.812. El procesamiento y análisis de datos desarrollará utilizando estadísticas descriptivas, y la distribución de los datos para el análisis de correlación se determinará mediante la correlación de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y cuidados de enfermería del recién nacido prematuro en ventilación no invasiva de la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional de Puno, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Pari Parillo, Nasia Meliza; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: Los primeros 28 días de vida extrauterina de un bebé es considerado el período neonatal, los cuales son críticos para la supervivencia de un bebé prematuro ya que no completo su desarrollo físico dentro del vientre materno lo cual lo llevara a usar ventilación mecánica ya sea invasiva o no invasiva, la presión positiva continua en las vías aéreas es un tipo de ventilación no invasiva usada en neonatos prematuros. Es crucial tener conocimiento y práctica en la aplicación de cuidados para evitar complicaciones tales como lesión nasal, retinopatía del prematuro y lesión pulmonar. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y los cuidados de enfermería del recién nacido prematuro en ventilación no invasiva de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional de Puno, 2024. Métodos: estudio descriptivo correlacional de tipo cuantitativo, corte transversal y diseño no experimental. La población será de 80 enfermeras quienes laboran en el servicio de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional - Puno. Se usará un cuestionario de opción múltiple adaptado por Rios el año 2019 y una guía de observación dicotómica adaptado por Pacheco 2019, los instrumentos cuentan con validez y confiabilidad para ser aplicadas en dichas variables de estudio. Los datos obtenidos serán procesados mediante SPSS 26.0 y se probarán mediante el coeficiente de Spearman las hipótesis planteadas, para probar si existe o no correlación en las variables a estudiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre técnicas de triaje y prácticas del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital nacional, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Gutiérrez Monzón, Julio Cesar; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: Los hospitales enfrentan una notable insuficiencia en su capacidad sostenible para atender la creciente demanda de servicios por parte del paciente. Esta restricción impacta de manera desfavorable en la calidad del servicio brindado, evidenciado por el incremento en las tasas de mortalidad, la ausencia de tratamientos oportunos, la prolongación de los tiempos de espera y los constantes retrasos en la prestación de servicios médicos. Objetivo: “Determinar cómo los conocimientos se relacionan con las prácticas del profesional de enfermería en técnicas de triaje en el servicio de emergencia del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima – 2024”. Métodos: Se empleará un enfoque cuantitativo bajo el método hipotético-deductivo, con un diseño aplicado, no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. Ochenta enfermeros asistenciales conformarán la muestra, y se utilizarán dos instrumentos validados para evaluar las dos variables. La información recopilada será analizada utilizando Microsoft Excel 2021 y el software estadístico SPSS versión 26.0. Los resultados se presentarán y analizarán a través de tablas y gráficos, organizados según las variables y dimensiones estudiadas. Asimismo, se utilizará la prueba de correlación de Spearman (Rho) para evaluar las hipótesis planteadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente y prácticas seguras del personal de enfermería en centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Hinostroza Aranda, Karen Carol; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: La cultura de seguridad del paciente quirúrgico integra valores, actitudes y prácticas destinadas a minimizar riesgos durante las intervenciones, destacando la importancia del compromiso colectivo. El cumplimiento riguroso de protocolos en el quirófano se convierte en la clave para prevenir eventos adversos y proteger la integridad del paciente. Objetivo: “Determinar cómo la cultura de seguridad del paciente se relaciona con las prácticas seguras del personal de enfermería en centro quirúrgico de un Hospital de Lima, 2025”. Métodos: es un estudio aplicado, de enfoque cuantitativo, con diseño correlacional y transversal. La muestra censal incluye a 100 profesionales de enfermería, entre licenciados y técnicos, que trabajan en el área quirúrgica de un hospital en Lima. Se empleará una encuesta con dos cuestionarios tipo Likert: uno adaptado por Tasayco para la primera variable y otro desarrollado por Justo para la segunda, ambos cuentan con validez y confiabilidad para medir las variables del estudio. La información será analizada utilizando el software SPSS -25 y las hipótesis serán analizadas mediante el coeficiente de correlación de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional y su relación con la anemia ferropénica en los niños menores de 5 años atendidos en el consultorio de Cred del centro de salud de Rio Negro, Satipo, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Ferrel Llashac, Susy Katy; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: La anemia y las deficiencias nutricionales son problemas extendidos a nivel mundial, impactando a casi la mitad de los niños menores de cinco años. La anemia refleja una falta de nutrientes adecuados en la dieta. Objetivo: “Determinar la relación entre el estado nutricional y la anemia ferropénica en los niños menores de 5 años Atendidos en el Consultorio de CRED del Centro de Salud de Rio Negro, Satipo, 2025”. Metodología: Método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Población de 50 niños menores de 5 años que acuden al establecimiento y son objeto de análisis. Se utilizarán dos encuestas utilizando cuestionarios para evaluar ambas variables de interés. Para las variables se empleará un instrumento creado y ejecutado en Lima - Perú por Cabrejos y Payajo en 2022 (estado nutricional) y en Bagua Grande – Perú Chiagmash 2023 (anemia ferropénica). En el proceso de análisis incluirá la exposición del propósito, seguido por la firma del formulario de consentimiento del padre o el apoderado del infante y luego se procederá a recopilar datos, según su naturaleza. Posteriormente, se transferirán a una hoja de Excel previo a su importación al software estadístico SPSS versión 27.0. Después, se realizará un análisis descriptivo con representaciones visuales como gráficas y tablas, mostrando frecuencias y porcentajes correspondientes. Además, se implementará un análisis inferencial para confirmar las hipótesis, incluyendo la aplicación del coeficiente de correlación de Spearman. Finalmente, a lo largo de la investigación, se adherirá a los principios éticos universales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores biopsicosociales y depresión en adultos mayores en un Hospital de EsSalud, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Cucho Gallardo, Luz Veronica; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: En la población de la tercera edad, la depresión tiende a presentarse con mayor persistencia que en los jóvenes, lo que conlleva un aumento considerable en los riesgos de mortalidad y conducta suicida afectando su bienestar integral y calidad de vida. En este contexto, la percepción del apoyo social es fundamental en la salud mental, ya que, a lo largo del tiempo, los individuos enfrentan diversos factores sociales, psicológicos y biológicos que condicionan su equilibrio emocional. Objetivo: “Determinar cómo los factores biopsicosociales se relacionan con la depresión en adultos mayores en un hospital de EsSalud, Lima-2025”. Métodos: se desarrollará una investigación con un enfoque cuantitativo, aplicada, correlacional y transversal. Estará conformada por 185 adultos mayores residentes en el Centro de Atención al Adulto Mayor del Hospital EsSalud en Lima. Para la evaluación de los factores biopsicosociales se utilizará un cuestionario validado en Perú por Tapara, mientras que la depresión será medida mediante la escala de Yesavage, adaptada y validada por Guedez. El análisis de los datos se efectuará utilizando el software estadístico SPSS, versión 25. Para evaluar la asociación entre las variables, se empleará el coeficiente de correlación de Spearman, adecuado para variables con escalas ordinales, así como la prueba de chi cuadrado de Pearson, utilizada en el análisis de variables categóricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores del distrés respiratorio y su impacto en la morbimortalidad en prematuros en el Hospital Hermilio Valdizan Medrano 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Marco Antonio, Crispin Ponce; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    El síndrome de dificultad respiratoria aguda ha sido estudiada desde hace 50 años con mayor énfasis por considerarse un problema recurrente en niños nacidos prematuros que por consiguiente traen consecuencias llegando hasta la muerte en algunos casos. Determinar la relación que existe entre factores del distrés respiratorio y el impacto en la morbimortalidad en prematuros en el hospital Hermilio Valdizan Medrano 2023.El presente estudio es de tipo básico, cuantitativo, correlacional y de corte transversal. La muestra será censal y estará constituida por 104 Historias clínicas de neonatos prematuros nacidos en el Hospital Hermilio Valdizan Medrano. Se procederá a hacer el uso de la técnica de análisis documental para aplicar la ficha de recolección de datos previamente de a ver sido validado y realizado la confiabilidad para medir las variables a estudiar.Se realizara la prueba de hipótesis haciendo uso de la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson dado el carácter cuantitativa de las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto del cuidado de enfermería y prevención de complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo II en el servicio de emergencia del hospital nacional de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-22) Zúñiga Valera, Adriana Elizabeth; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    El impacto del cuidado que proporciona el personal de enfermería en los pacientes con diabetes mellitus tipo II, repercute en la prevención de complicaciones que pueden presentar estos pacientes; por ello, se espera mejorar su calidad de vida con un mejor enfoque. Objetivo: Determinar cómo el impacto del cuidado de enfermería se relaciona con la prevención de complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo II en el servicio de emergencia del Hospital Nacional de Lima, 2024. Métodos: Esta investigación es de tipo aplicada, cuantitativa, correlacional. La muestra estará constituida por 115 pacientes que acuden al servicio de emergencia de un hospital de Lima. Se aplicará la encuesta para las dos variables tipo Likert adaptados por Rivas ambas variables están validadas. Los datos recopilados serán procesados en el programa de SPSS 25 y para la hipótesis se aplicará el coeficiente de Spearman.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo