Examinando por Autor "Guevara Sotomayor, Juan César"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones parafuncionales temporomandibulares en deportistas que practican fisicoculturismo de la federación deportiva nacional de fisicoculturismo y fitness Perú – Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Villarreal Suclupe, Anshela Jackeline; Guevara Sotomayor, Juan CésarObjetivo: Evaluar las alteraciones parafuncionales temporomandibulares en fisicoculturistas. Metodología: Estudio observacional, comparativo, prospectivo y transversal que recopiló información a través de encuestas y evaluación clínica. Resultados: De los 150 participantes, el 70% no presenta alteraciones temporomandibulares, siendo más comunes en hombres (43,3%), en menores de 30 años (46,7%) y en quienes levantan entre 80 y 100 kg (49,3%). El 22% presenta alteraciones leves, especialmente entre los que entrenan a diario (10,7%). Las alteraciones, según el Índice Anamnésico de Fonseca, afectan principalmente a quienes experimentan dolor leve (8,7%). En relación al peso levantado, el 46% de los fisicoculturistas presentaron chasquidos articulares, sobre todos los que levantan entre 80 y 100 kg, y la desviación mandibular izquierda fue más frecuente en este grupo (49,3%). El 46% de los que entrenan a diario mostraron chasquido articular, con una prevalencia de desviación mandibular izquierda (70,7%). Además, el 53,3% no experimentó dolor, especialmente entre los que entrenan a diario, mientras que el dolor leve y moderado era más frecuente en quienes levantan peso. Conclusiones: No se reportaron alteraciones temporomandibulares severas, pero se observaron desviaciones mandibulares y chasquidos, lo que podría afectar el rendimiento de los deportistas. Estas alteraciones no están relacionadas con el sexo, pero son más comunes en jóvenes y se asocian con el peso levantado, especialmente con la presencia de chasquidos y desviación mandibular izquierda. También se vinculan con el nivel de severidad dolor, según el Índice Anamnésico de Fonseca. En resumen, las alteraciones temporomandibulares no dependen de la frecuencia de entrenamiento ni del peso levantado, pero sí están asociadas con el nivel de severidad de dolor.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de microdureza superficial de las resinas nanohíbridas y bulk fill mediante dos sistemas de pulido. Estudio in vitro. Lima, Perú 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-30) Nuñez Linares, Merly; Guevara Sotomayor, Juan CésarComparar la microdureza superficial de las resinas Nanohibridas y Bulk Fill mediante dos sistemas de pulido. Estudio in vitro. Lima, Perú 2021. Metodología: Se emplearon las resinas dentales Filtek Z350 XT y Filtek Bulk Fill a las cuales se les otorgó una forma de discos de 5 mm de altura y 4 mm de diámetro, siendo constituidas estas de incrementos de 2 mm para el caso de la resina Filtek Z350 XT y 4 mm para la resina Filtek Bulk Fill. Los discos de resina fueron separados en dos grupos, estos fueron pulidos utilizándose discos sof-lex y cauchos de goma. El tamaño de la muestra se realizó por calculo muestral, siendo empleados 14 discos de resina de cada tipo, las cuales fueron evaluados por la máquina de dureza de Vickers (Durómetro), misma que produjo identaciones en la superficie de los discos de resinas para determinar la microdureza de cada resina pulida estudiada. Para el procesamiento de datos se empleó el programa SPSS usando la prueba estadística T de student. Resultados: La microdureza superficial de la resina Nanohíbrida, Filtek Z350 XT empleando el sistema de pulido discos sof-lex fue de 67.81 ± 1.93 Hv. Mientras que empleando el sistema de pulido cauchos de goma fue de 69.16 ± 3.57 Hv. Así también, la microdureza superficial de la resina Bulk Fill, Filtek Bulk Fill empleando el sistema de pulido discos sof-lex fue de 51.59 ± 3.75 Hv. Mientras que empleando el sistema de pulido cauchos de goma fue de 50.68 ± 1.90 Hv.Publicación Acceso abierto Análisis de ángulos de convergencia de preparaciones dentarias para coronas completas enviadas a un laboratorio dental de San Luis, Lima – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Gutiérrez Arias, Graciela Katherine; Guevara Sotomayor, Juan CésarLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar los ángulos de convergencia de preparaciones dentarias para coronas completas enviadas a un laboratorio dental de San Luis, Lima, en 2023. Se empleó un método hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, y el tipo de investigación fue básica. El diseño del estudio fue observacional, descriptivo, analítico, retrospectivo y transversal, con el uso del software AutoCAD se evaluaron los ángulos de convergencia bucolingual y mesiodistal de las preparaciones dentarias en una muestra de 154 archivos STL de muñones, seleccionados de acuerdo con los criterios de inclusión. La muestra incluyó archivos STL guardados en el año 2023, procesados con el mismo escáner, que correspondían a muñones de piezas anteriores y posteriores sin concavidades con una altura mínima de 3 mm para piezas anteriores y premolares y de 4 mm para molares. Los resultados mostraron que los ángulos de convergencia superaron los valores ideales recomendados, con una media de 29° según la prueba W de Wilcoxon (W =36347; p< .001). Se encontraron diferencias significativas entre los ángulos bucolingual y mesiodistal (p = 0.037), evaluadas mediante la prueba U de Mann-Whitney. Asimismo, la prueba de Kruskal-Wallis indicó diferencias significativas en los ángulos de convergencia bucolingual (p = 0.039) y mesiodistal (p < 0.001) según el tipo de diente, destacando los molares inferiores como los que presentaron los ángulos más elevados. Estos hallazgos resaltan la importancia de ajustar las técnicas de preparación para mejorar la retención y estabilidad de las coronas dentales, subrayando la necesidad de una formación continua en la práctica odontológica.Publicación Restringido Asociacion de la saborizacion artificial con el nivel de ph de bebidas de agua de comercialización local en el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-21) Sánchez Linares, Maricielo; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl mantenimiento de la salud bucal está sujeto a los niveles de pH que se encuentre variando debido al consumo de alimentos y bebidas acidas. La problemática principal a analizar es Cómo se asocia la saborización artificial con el nivel de pH en bebidas de agua de comercialización local. Dicho punto se puede analizar desde un laboratorio para saber los niveles y sus diferencias según el sabor, lo que se espera como finalidad es saber los posibles efectos causados por el consumo de las bebidas saborizadas en la cavidad bucal, determinar si brinda algún beneficio o no en nuestra salud. Métodología: La muestra utilizada estuvo conformada por 5 tipos de bebidas repartidas en 25 muestras comprendidas entre 5 de sabor limón, 5 de sabor mora y fresa, 5 de sabor manzana, 5 de sabor piña y 5 sin sabor. Resultados: Según la interpretación se determinó que el P-valor fue mayor a 0.05 podemos aceptar la hipótesis nula, por lo que declaramos que se ha establecido la independencia de las variables. Conclusiones: En las bebidas que se consiguieron para llevar a cabo la investigación se obtuvieron niveles variados entre las bebidas de sabor limón, mora y fresa, manzana, piña y sin sabor, resultando niveles ácidos en las bebidas saborizadas a diferencia de la bebida sin sabor. Para la odontología genera un resultado beneficioso preventivo para la población.Publicación Acceso abierto Asociación de las competencias cognitivas y las actitudes ante los posibles accidentes en una cirugía dental en estudiantes de los últimos ciclos académicos de una universidad privada, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-05) Ramirez Gaspar, Ana Maria; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación de las competencias cognitivas y las actitudes frente los posibles accidentes en una cirugía dental en estudiantes de los últimos ciclos académicos de una Universidad Privada, 2023. Se delineó una tesis cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental, transversal con alcance relacional; se evaluó a 152 estudiantes de los últimos ciclos académicos, utilizando dos cuestionarios una para las competencias cognitivas y otra para las actitudes, donde se registró los datos como edad y sexo así como 12 preguntas en el cuestionario de competencias cognitivas y 10 preguntas en el cuestionario de actitudes; la significancia estadística de la correlación se realizó mediante la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Se evidenció que respecto a las competencias cognitivas y las actitudes frente los posibles accidentes en una cirugía dental; la mayoría presentaron un grado de conocimiento regular y una actitud de acuerdo en un 49.3% (75 estudiantes), al correlacionar las competencias cognitivas con las actitudes se evidenció que existe asociación (p<0,05) y el coeficiente de correlación fue de (0,905) evidenciando una correlación positiva fuerte, concluyendo que existe asociación entre las competencias cognitivas y las actitudes frente los posibles accidentes en una cirugía dental en estudiantes de los últimos ciclos académicos, 2023.Publicación Acceso abierto Causas relacionadas con la fatiga psicológica en cirujanos dentistas especialistas en la universidad Norbert Wiener 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-16) Arana Alcántara, Ninfa Madeleine; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl presente estudio buscó determinar las causas relacionadas con la fatiga psicológica en Cirujanos Dentistas especialistas en la Universidad Norbert Wiener 2024. Se elaboró una investigación cuantitativo, aplicado, no experimental, transversal y prospectivo; se analizaron a 66 Odontólogos especialistas de la Universidad Norbert Wiener, utilizando el Cuestionario de Maslach, también llamado MBI-Human Services Survey (MBI-HSS), originalmente usado en el campo de la salud, este instrumento mide mediante 22 preguntas. Se pudo evidenciar que las causas relacionadas con la fatiga psicológica, en mayoría respecto al agotamiento emocional fue bajo en un 83.3% (N°=55), en cuanto a la despersonalización fue bajo en un 87.9% (N°=58) y en cuanto a la realización personal en el trabajo fue alto en un 90.9% (N°=60). Existe significancia estadística (p<0.05) en las causas de fatiga psicológica. Se concluye que Las causas relacionadas con la fatiga psicológica en Cirujanos Dentistas especialistas, en mayoría respecto al agotamiento emocional y despersonalización fue bajo en un 83.3% y 87.9% y alto en la realización personal en el trabajo en un 90.9%, evidenciando significancia estadística (p<0.05); así mismo, se comprobó que existen causas relacionadas con la fatiga psicológica en Cirujanos Dentistas especialistas en la Universidad Norbert Wiener 2024.Publicación Acceso abierto Efectividad del aceite esencial de mintostachys mollis griseb en concentraciones de 25%, 50% y 100% frente a porphiromonas gingivales ATCC ® 33277™ en el laboratorio scientific quality, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Altamirano Gutierrez., Rosario Janin; Guevara Sotomayor, Juan CésarLa actual investigación propuso determinar la efectividad del aceite esencial de Mintostachys mollis Griseb en concentraciones de 25%, 50% y 100% frente a Porphiromonas gingivales ATCC® 33277™. Se realizó una investigación cuantitativa, aplicado, de tipo experimental, transversal con alcance descriptivo; se analizaron 08 muestras para ver el impacto de las niveles del aceite esencial de Mintostachys mollis frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 a las 24, 48 y 72 horas de examen. Se pudo evidenciar que los aceites esenciales de Mintostachys mollis al 100% y 50% presentaron una media halo de bloqueo de 14,50 ± 1,068 mm y de 12,54 ± 0,465 mm, al 25% no registró actividad antibacteriana en este periodo de tiempo, control positivo, ciprofloxacino de 500mg, una media halo de bloqueo de 32,04 ± 0,830 mm a las 24 horas respectivamente, a las 48 horas las concentraciones al 100% y 50% presentaron una media halo de bloqueo de 14,11 ± 1,050 mm y de 12,23 ± 0,497 mm, al 25% no registró actividad antibacteriana, el ciprofloxacino de 500mg, obtuvo una media halo de bloqueo de 31,74 ± 0,794mm, a las 72 horas las concentraciones al 100% y 50% presentaron una media halo de bloqueo de 13,82 ± 1,065 mm y de 11,93 ± 0,494 mm al 25% no registró actividad antibacteriana, el ciprofloxacino de 500mg, obtuvo una media halo de bloqueo 31,42 ± 0,774mm. Frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277, se puede concluir que los promedios de los aceites esenciales de Minthostachys mollis al 25% no ningún efecto antibacteriano, al 50% y 100% tienen efecto bacteriano pero menor que la actividad biocida del Ciprofloxacino de 500mg, a las 24, 48 y 72 horas de estudio.Publicación Acceso abierto Efectos de la pasta dental con xilitol sobre el perfil salival en niños de 4 años de la I.E. Pública Nº 20403 Carlos Martínez Uribe. Huaral – Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-16) Rojas Félix, Nicolle Iveth; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar el efecto de la pasta dental con xilitol el en niños de 4 años de la I.E. pública nº 20403 Carlos Martínez Uribe Huaral – Lima 2023 Metodología: El método seguido por la investigadora es el experimental de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño longitudinal, para lo cual se utilizó como instrumento una ficha de cotejo creado por la autora para una muestra de 30 niños divididos en dos grupos. Resultados: se distingue lo siguiente: en el grupo experimental que solo se les suministro pasta dental sin xilitol en el día 1, día 7 y en el día 21, vemos que el Ph salival se ha mantenido en el rango (6,44±0,05), teniendo una variación de +0.14, sin embargo, el grupo experimental que recibió pasta dental con Xilitol se mantuvo en el rango de 6.38 a 6.90 teniendo un rango (6,90±0,05), teniendo una variación de +052. Esto nos indica el empleo de solo tres dosis de goma de pasta dental con Xilitol en un periodo corto de tiempo ha podido incrementar el pH saliva a diferencia de la pasta convencional. Conclusión: El pH salival de los niños que utilizaron pasta dental sin Xilitol experimentaron una variación de +0.52. Siendo esta variación positivas y significativa.Publicación Acceso abierto Eficiencia del sellado periférico utilizando pasta de modelar y polivinilsiloxano como elementos de impresión para la realización de prótesis total en la Clínica Dentalia 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Alvino Sayago, Milagros Faviola; Guevara Sotomayor, Juan CésarLa presente investigación tuvo como objetivo comparar la eficiencia del sellado periférico utilizando pasta de modelar y polivinilsiloxano como elementos de impresión para la realización de una dentadura completa en la clínica dentalia, 2023. Este estudio fue de tipo hipotético-inductivo, de enfoque cuantitativo, aplicada, y diseño prospectivo, comparativo, experimental, Se empleó en la muestra 26 pacientes edéntulos totales, se tomó impresión para la fabricación de cubetas individuales con un grosor de 2mm con 1cm de alto con un agujero en relación a las molares ausente para colocar el gancho del dinamómetro, una vez las cubetas listas se tomó impresión con pasta de modelar y polivinilsiloxano realizando movimientos funcionales en el paciente para una buena toma del sellado periférico, se colocó el dinamómetro en los agujeros para traccionar y medir la resistencia de la tracción de las impresiones con los dos materiales, se evaluó la retención de la prótesis con una escala valorativa de 0-10 N, 11-20 N 21-30 N; y recogidos mediante un formato diseñado para tal fin. Los datos revelaron que el nivel de eficiencia sellado periférico utilizando silicona presenta una media de 20.38, mediana igual a 20; y la godiva de baja fusión presenta una media de 12 y una mediana igual a 12. Las conclusiones fueron que existe diferencia significativa (p<0.05) entre el sellado periférico de la silicona y la godiva de baja fusión.Publicación Acceso abierto Estabilidad cromática frente al café de una resina acrílica y bis-acrílica empleada para la confección de coronas provisionales en prótesis fija. Estudio in vitro.Lima, Perú 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-30) Barrionuevo Salgado, Katya Eleuteria; Guevara Sotomayor, Juan CésarObjetivo: Determinar la estabilidad cromática frente al café de una resina acrílica y bis acrílica empleada para la confección de coronas provisionales en prótesisfija. Metodología: Estudio experimental de enfoque cuantitativo y tipo aplicado, de metodología hipotética deductiva en donde se empleó una resina acrílica (Alike) y una resina bis-acrílica (Visalys Temp) con los cuales se formaron discos de 10 mm de diámetro por 2 mm de espesor. Una vez conseguido los discos se procedió a verificar el color inicial con ayuda de la guía de color Vita classical y anotando esta información en la ficha de recolección de datos. En total se hicieron 11 discos de cada tipo, las cuales fueron vertidas en dos recipientes de vidrio que contenían una preparación de café y permanecieron sumergidas en esta bebida por un plazo de 1 semana, siendo únicamente retiradas del recipiente para verificar la estabilidad de color, siendo estos tiempos de 1 hora, 24 horas y una semana al finalizar la investigación. Resultados: La resina acrílica Alike, presentó una variación de color de 0.45 en la primera hora de ser expuesta al café, 3.82 a las 24 horas y 4.27 a una semana de exposición, mientras que la resina bis-acrílica Visalys Temp, presentó una variación de color de 8.64 en la primera hora de ser expuesta al café, 12.82 a las 24 horas y 13.91 a una semana de exposición. Conclusión: Ambas resinas presentaron una variación de color, siendo más notoria el cambio en la resina bis-acrílica en el mismo periodo de tiempo.Publicación Acceso abierto Evaluación de la dimensión vertical oclusal en pacientes dentados por análisis fotográfico de perfil en el centro odontológico de la Universidad Norbert Wiener, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Flores Romero, Erlinda Clara; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la dimensión vertical oclusal en pacientes dentados por análisis fotográfico de perfil en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener,2023. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental y transversal; se analizaron 53 fotografías de perfil de individuos adultos dentados para establecer la Dimensión Vertical Oclusal (DVO), utilizando una ficha de recolección de datos mediante la técnica de observación de las fotografías, de la siguiente manera: La primera verificó las características generales como edad y sexo, se midió la distancia de la punta de la nariz a punta de mentón y finalmente se estableció la dimensión vertical oclusal por análisis fotográfico de perfil de Vinnakota. Se pudo evidenciar que respecto a la DVO; los ángulos predictores: el ángulo Stn – Stg – Stgn presentó una media de 151°; el ángulo Stp – Stg – Stgn una media de 121° las cuales establecieron una distancia DVO-LP real con una media de 74.7 mm y respecto a la comparación de la distancia de la DVO; concluyendo que los ángulos de DVO por análisis fotográfico de perfil en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener, 2023 el ángulo Stn – Stg – Stgn presentó una media de 151°; el ángulo Stp – Stg – Stgn una media de 121° las cuales establecieron una distancia DVO-LP real con una media de 74.7 mm, siendo una alternativa viable para la determinación de la VDO.Publicación Acceso abierto Evaluación de la dimensión vertical oclusal por análisis cefalométrico en pacientes dentados atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-06-06) Lobato Avila, Elvis Luis; Guevara Sotomayor, Juan CésarLa presente tesis buscó evaluar la dimensión vertical oclusal por análisis cefalométrico en pacientes dentados atendidos en el Centro Odontológico de la de la Universidad Norbert Wiener, 2023. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental y transversal; se analizaron 31 telerradiografías de perfil de individuos adultos dentados para establecer la DVO, utilizando una mediante una ficha de recolección de datos mediante la técnica de observación de las cefalometrías, de la siguiente manera: La primera se verificó las características generales como edad y sexo, se midió la distancia de la punta de la nariz a punta de mentón y finalmente se estableció la dimensión vertical oclusal por análisis cefalométrico. Se pudo evidenciar que respecto a la DVO por análisis cefalométrico se observa que el ángulo superior presenta un valor máximo de 640 y mínimo de 400 con una media de 51,640; el ángulo medio presentó un valor máximo de 620 y valor mínimo de 260 con una media de 48,030 y el ángulo inferior transferido presentó un valor máximo de 590 y valor mínimo de 410 con una media de 49,640; concluyendo que La dimensión vertical oclusal por análisis cefalométrico en pacientes dentados atendidos en el Centro Odontológico de la de la Universidad Norbert Wiener, 2023 fue de ángulo superior media de 51,640; ángulo medio valor media de 48,030 y el ángulo inferior transferido media de 49,640.Publicación Acceso abierto Impacto del programa educativo brush day & night (21 días) sobre la higiene oral de escolares en una institución educativa, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-08) Ponce Villena, Brenda; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl objetivo de la investigación es evaluar el impacto del programa educativo Brush Day & Night (21 días) sobre la higiene oral de los escolares en una institución educativa, Lima 2023. Estudio experimental de corte longitudinal, el cual se conformó por una muestra de 30 estudiantes del cuarto grado del nivel primario de la institución educativa José María Arguedas que fueron evaluados con el programa educativo Brush Day & Night y el índice de higiene oral (IHOS). En los resultados, previo a la implementación del programa, el 40.0% poseía conocimientos inadecuados sobre salud oral y el porcentaje se redujo posteriormente al 3.3% después de la capacitación, mientras que la proporción de estudiantes con conocimientos adecuados aumentó del 60.0% al 96.7%. En cuanto al comportamiento de salud oral, originalmente el 63.3% presentaban comportamientos inadecuados, que posteriormente disminuyeron al 6.7% después del programa. Por otro lado, el comportamiento adecuado aumentó del 36.7% al 93.3%. Respecto a la higiene oral antes de la intervención, solo el 13.3% de los estudiantes fueron clasificados con un IHOS malo y la cifra disminuyó al 3.3% después de implementar el programa, mientras que el IHOS bueno aumentó significativamente de un 20.0% al 60.0% después de la implementación del programa. En conclusión, existe un impacto significativo del programa educativo Brush Day & Night (21 días) sobre la higiene oral de escolares en una institución educativa, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Percepción de parámetros estéticos de la sonrisa en estudiantes de pregrado de odontología y pacientes de la Universidad Norbert Wiener en Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-02) Feijoo Mascaro, Claudia Cecilia; Guevara Sotomayor, Juan CésarObjetivo: Comparar la percepción de los parámetros estéticos de la sonrisa en estudiantes de pregrado de odontología y pacientes de la universidad Norbert Wiener en Lima, 2023. Metodología: de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental. La población estuvo formada por 119 participantes, de los cuales, 35 fueron pacientes y 84, estudiantes de odontología. Para el desarrollo del estudio se contempló el uso del cuestionario para recabar los datos, y posteriormente fue enviado a los estudiantes a través de sus correos institucionales mediante el formato de Google Forms, y también desarrollado de manera presencial por los pacientes del Centro Odontológico de la UPNW. Resultados: Se determinó que no existe una diferencia significativa en la percepción de los parámetros estéticos de la sonrisa entre los estudiantes de pregrado de odontología y los pacientes de la UPNW (p=0,532). Conclusión: Los estudiantes de pregrado de odontología y los pacientes de la UPNW tienen percepciones similares en cuanto a los aspectos estéticos de la sonrisa, esto implica que ambos grupos tienden a valorar de manera similar los parámetros estéticos evaluados, como el contorno gingival, la línea labial y la proporción dentariaPublicación Acceso abierto Percepción del dolor dental y su asociación con los estados psicoemocionales en pacientes que acuden al Centro Médico Naval, Cirujano Mayor Santiago Távara, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-28) Flores Morón, Myriam Digna; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl objetivo del trabajo de investigación fue “Determinar la asociación entre la percepción del dolor dental y los estados psicoemocionales en pacientes que acuden al Centro Médico Naval, Cirujano Mayor Santiago Távara, Lima, 2023. La metodología adoptada consistió en un estudio con método hipotético-deductivo y enfoque cuantitativo, de tipo básico. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, con alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 92 pacientes y se empleó la técnica de encuesta mediante un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Para el análisis de los resultados, se utilizó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia α = 0.05. Los resultados mostraron que el valor p es menor a 0.05, por lo que se rechazó la hipótesis nula (Ho). Esto indicó que existe una asociación significativa entre la percepción del dolor dental y los estados psicoemocionales en los pacientes del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara" en Lima durante el año 2023.Publicación Acceso abierto Relación entre el biotipo facial y la dimensión vertical en pacientes de la clínica dental Ortoexcelencia en el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-25) Diapis Perez, Milagro del Carmen; Guevara Sotomayor, Juan CésarLa muestra fue constituida por 168 pacientes que llegaron a la clínica Dental. Se le explico a cada paciente detalladamente el presente trabajo de investigación, teniendo en cuenta que el paciente manifestó su voluntad, se prosiguió proporcionar el consentimiento informado, seguidamente se realizó la marcación de dichos puntos de referencia en la cara para continuar con las respectivas medidas que se necesita para determinar dichas variables mediante un calibrador digital, anotando así los resultados en nuestra ficha de recolección de datos. Método. El presente trabajo de investigación se realizó mediante una base de datos a través del programa Excel en el cual gráficos y tablas son proporcionadas, de igual forma, para obtener los datos estadísticos y analíticos se realizó mediante el programa SPSS 25, posterior a esto se determinó la estadística. Resultados. El trabajo de investigación tuvo como resultado que la dimensión vertical oclusal determinada por el método de Knebelman la medida ojo- oreja derecho es de 72.9 y la medida ojo – oreja izquierda es de 72.8; también se logró obtener que la dimensión vertical oclusal en reposo fue de 69.9 mm. Se determinó el biotipo facial según el género de la población en la cual se obtuvo en el sexo femenino el biotipo dolicofacial tuvo un 93%, el biotipo mesofacial fue de un 2.3 % y el braquifacial de un 4.7%. Con respecto al sexo masculino el biotipo dolicofacial tuvo un 92.7%, el biotipo mesofacial un 4.9% y el biotipo braquifacial un 2.4%. Conclusiones. El biotipo facial no se relaciona significativamente con la dimensión vertical.Publicación Acceso abierto Relación entre el trastorno temporomandibular y la maloclusión dental utilizando el índice anamnésico simplificado de fonseca en pacientes del Centro de Salud Clas Nuevo Lurín en el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Rodríguez Robles, Juan Franco Alexander; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la presencia de la maloclusión dental y la relación con el trastorno temporomandibular utilizando el Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca en los pacientes del Centro de Salud Clas Nuevo Lurín en el año 2021. El método empleado en la investigación fue hipotético-deductivo, observacional, analítico y de corte transversal. Para el presente trabajo se evaluó a 200 pacientes mayores de edad que acudieron al departamento de Odontología del Centro de Salud Clas Nuevo Lurín y los cuales fueron seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión. En el procesamiento de datos se empleó el programa IBM SPSS Statistics 25 (Statistical Package for the Social Sciences) y con respecto a la hipótesis se empleó la prueba de Chi-cuadrado para poder determinar la relación entre la maloclusión dental y el trastorno temporomandibular. Los resultados obtenidos muestran que el 45.5% (n=91) de los pacientes evaluados presentaron maloclusión dental y de ellos el 85.7% (n=78) presentaron algún grado de severidad de trastorno temporomandibular (leve, moderado o severo), se determinó que el rango de 21 a 50 años presentó trastorno temporomandibular con un valor del 22.5% (n=55), igualmente se determinó que según la clasificación de Angle la clase II obtuvo el mayor número de casos con trastorno temporomandibular con un valor de 65.7% (n=90), igualmente se estableció que los paciente con pérdida de piezas dentarias obtuvieron el mayor número de casos con trastorno temporomandibular con un valor de 43.0% (n=86), según el cuestionario del Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca, la sintomatología con mayor presencia fue el ítem No10 (¿Usted se considera una persona tensa “nerviosa”?) con un valor de 24.0% (n=68), en el examen clínico se determinó que los pacientes con apertura bucal normal (> 40mm) presentaron el mayor número de casos de trastorno temporomandibular con un valor de 54.5% (n=109) y con mayor prevalencia de los trastorno temporomandibular leve con un valor de 38.5% (n=77), con respecto a la lateralidad el mayor valor fue de 28.0% (n=56) correspondiente a la limitación leve 4 - 7mm y de los cuales el 20.5% (n=41) son pacientes con trastorno temporomandibular leve, se concluyó que si existe una relación estadísticamente significativa entre la maloclusión dental y el trastorno temporomandibular.Publicación Acceso abierto Tratamiento hipertensivo y las manifestaciones bucales en adultos mayores atendidos en el Policlínico Rosa Luz, Puente Piedra 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Flores Colcas, Joseph Pedro; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl objetivo del estudio fue establecer la relación entre el tratamiento de la hipertensión y las manifestaciones orales en adultos mayores tratados en la Policlínica Rosaluz, Puente Piedra 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, básico, no experimental, observacional y prospectivo; se evaluó a 40 personas que acudieron a la Policlínica Rosa Luz en el distrito de Puente Piedra mediante un formulario de recopilación de datos. Se encontró que la relación entre el tratamiento de la hipertensión y las manifestaciones orales en adultos mayores se observa principalmente en pacientes que utilizan Losartán 50 mg dos veces al día, el 10 % de los cuales (n = 4) presenta hipertrofia gingival, seguidos por aquellos que utilizan Losartán 50 mg dos veces al día y presentan herpes labial (HSV-1) en un 7,5 % (n = 3). =4), seguidos de los que toman 50 mg de Losartán dos veces al día y tienen herpes labial (HSV-1) en un 7,5 % (n = 3). No hay significación estadística ya que el valor p de la prueba de chi-cuadrado = 0,794 (p> 0,05), se acepta la hipótesis nula, es decir, se concluye que no existe relación entre el tratamiento de la hipertensión y las manifestaciones orales en los adultos mayores atendidos en la policlínica Rosaluz, Puente Piedra 2024.
