• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Matos Valverde, Carmen Victoria"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 16 de 16
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DE LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE INTERMEDIOS II DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL LIMA - 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-17) Cruz Atausupa, Lesly Daisy; Fernández Neciosup, Olga Teresa; Matos Valverde, Carmen Victoria
    MÉTODO: ENFOQUE CUANTITATIVO DE DISEÑO NO EXPERIMENTAL, DE TIPO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL DE CORTE TRANSVERSAL. PARTICIPARON 68 RECIÉN NACIDOS PREMATUROS. SE UTILIZARON LOS INSTRUMENTOS: FICHA DE REGISTRO DEL TIPO DE ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL EN RECIÉN NACIDOS PRE TÉRMINO (FRTAENRNPT), CURVA DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO PARA SEXO MASCULINO Y CURVA DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO PARA SEXO FEMENINO. RESULTADOS: EL 47% DE NEONATOS FUERON ALIMENTADOS CON LECHE HUMANA FORTIFICADA, EL 37% SE ALIMENTARON EXCLUSIVAMENTE CON LECHE MATERNA Y EL 16%, CON FÓRMULA LÁCTEA PARA PREMATUROS. CON RESPECTO AL ESTADO NUTRICIONAL, EL 54% SON PEQUEÑOS PARA SU EDAD GESTACIONAL (PEG), EL 46% SON ADECUADOS PARA SU EDAD GESTACIONAL (AEG) Y NINGUNO DE LOS NIÑOS RESULTÓ SER GRANDE PARA SU EDAD GESTACIONAL (GEG). EXISTE UNA RELACIÓN ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA ENTRE EL TIPO DE ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NACIDOS PREMATUROS; ASIMISMO, SE EMPLEÓ LA PRUEBA NO PARAMÉTRICA CHI CUADRADO DONDE SE OBTUVO UN COEFICIENTE 0,016 (P<0,05). CONCLUSIONES: EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO NUTRICIONAL; DEPENDIENDO DEL TIPO DE LECHE Y TIPO DE ALIMENTACIÓN, EL DESARROLLO NUTRICIONAL VA A SER ADECUADO O INADECUADO.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad y la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal en una clínica de hemodiálisis del distrito de Los Olivos, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Sulca Carbajal, Felicitas; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Introducción: Los pacientes con una enfermedad renal crónica terminal, presentan síntomas de ansiedad principalmente al inicio de cada sesión de hemodiálisis, experimentan trastornos emocionales que pueden causar un impacto negativo en su calidad de vida. El profesional de Enfermería está debe tener las competencias para intervenir con los cuidados de brindar apoyo emocional al paciente renal y su familia. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la ansiedad y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal de una clínica de hemodiálisis. Método: se desarrolló la investigación con método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, de nivel correlacional. La muestra censal estará conformada de 84 pacientes de ambos sexos entre la edad de 18 a 60 años de edad en tratamiento de hemodiálisis. El material utilizado para el trabajo de investigación será el cuestionario Inventario de Ansiedad Estado-Rasgoy el cuestionario WHOQOL-BREF Los instrumentos son validados y confiables con un valor Alfa de Cronbach de 0,90 A/R, 0,94 A/E, mientras que la confiabilidad del cuestionario Calidad de Vida, para la escala total y que van desde 0,70 a 0,79 en cada una de las dimensione. Los resultados serán procesados en el programa estadístico Microsoft Excel e IBM SPSS 26 versión 26.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de las infecciones respiratorias agudas y las prácticas de la prevención en madres de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Valladares Enciso, Luz Marina Paola; Matos Valverde, Carmen Victoria
    La investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento en prevención de infecciones respiratorias agudas y prácticas en madres de niños hospitalizados en pediatría, Hospital nivel II-Lima, 2024. La Metodología: Investigación hipotética-deductiva, con enfoque cuantitativo, tipo descriptivos no experimental, transversal, con diseño correlacional. La población estará compuesta por 164 madres y la muestra será de 115 cuidadoras de niños hospitalizados en pediatría. Se aplicará dos encuestas para obtener la información tanto de la variable conocimiento como la práctica. El instrumento para medir el Conocimiento fue elaborado por Herrera y Valerio en Huancayo en el 2022, conformado por 15 preposiciones, validado con 3 jueces expertos y con confiabilidad estadística KR-20 0,958; por otro lado, el instrumento que medirá las prácticas fue desarrollado por Culque en Chincha el 2021, conformado por 22 ítems, validado usando la concordancia de 5 jueces especialista en el tema, confiable con KR-20 de 0,8843. Toda la información recolectada será revisada para verificar su calidad y posteriormente procesada usando un software estadístico que permitirá llevar a cabo el análisis descriptivo, así como realiza la prueba de hipótesis planteadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de las medidas de bioseguridad y su práctica en el profesional de enfermería del servicio de cuidados de intensivos del Hospital Nacional III-2, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Prudencio Coronel, Clara; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Objetivo: Determinar la relación significativa entre conocimiento de las medidas de bioseguridad y su práctica en el profesional de enfermería del servicio de cuidados de intensivos del Hospital nacional nivel III-2 , Lima, 2024. Metodología: La investigación seguirá un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizará un alcance descriptivo-correlacional para identificar y analizar las relaciones entre las variables. La población del estudio incluye a 55 profesionales de enfermería que trabajan en la UCI, utilizando un muestreo censal. Se emplearán dos instrumentos de recolección de datos: un cuestionario para medir el conocimiento sobre medidas de bioseguridad y una guía de observación para evaluar las prácticas. Los datos se analizarán utilizando la prueba de Chi cuadrado, debido a la naturaleza categórica de las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis y su práctica en los pacientes que acuden a los centros de salud de la RIS Villa el Salvador, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-17) Amanqui Quispe, Sandra; Cerna Atanacio, Laura Nayeli; Matos Valverde, Carmen Victoria
    El objetivo es “Analizar la relación existente entre el conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis y su práctica en los pacientes que acuden a los centros de salud de la RIS Villa El Salvador, 2025”. Metodología: Hipotético-Deductivo. Tipo: Aplicado. Cuantitativo. No experimental. y Correlacional. Población de 241 consultantes; la técnica de muestreo es aleatorio simple dando una muestra de 149 pacientes. Recolección de datos: Encuestas, para el instrumento de la primera variable “Conocimientos” se utilizará el cuestionario “Test de conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis pulmonar” con una confiabilidad de 0.980 (Alfa de Cronbach). y para la segunda variable se utilizará el cuestionario “Escala de actitudes ante las medidas preventivas de la tuberculosis pulmonar” con una confiabilidad de 0.973 (Alfa de Cronbach). Procesamiento de datos: Los datos de las variables de estudio se ingresarán y codificarán en Excel y luego se analizarán en SPSS v26, realizando un control de calidad y aplicando fórmulas necesarias para obtener los resultados y verificar la hipótesis. Resultados, se evidenció que el 32.89% de los pacientes tiene un conocimiento adecuado de la tuberculosis, mientras que un 33.56% tiene prácticas inadecuadas. Asimismo, se tuvo un valor rho=0.697 y p=0.000 entre las variables identificadas. Se concluyó que coexiste una relación positiva considerable entre el conocimiento y la práctica, evidenciando que un mayor conocimiento de la enfermedad está relacionado con la adopción de prácticas preventivas más adecuadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento del cáncer de mama y prácticas preventivas en usuarias del consultorio de ginecología de un hospital de Cerro de Pasco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Zevallos Yali, Liz Patricia; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Introducción: El cáncer de mama constituye una grave dificultad de salud pública en Perú, siendo uno de las morbimortalidades por cáncer en mujeres. En la última década, la incidencia de este padecimiento ha mostrado un incremento significativo, afectando tanto a áreas urbanas como rurales. Objetivo: determinar cómo el conocimiento sobre el cáncer de mama se relaciona con las prácticas preventivas en las usuarias de consultorio de ginecología. Método: el estudio se despliega mediante metodología cuantitativa aplicada de diseño no experimental de corte transversal con método hipotético deductivo. La muestra será de 90 usuarias que acudan al consultorio de ginecología de un hospital. Se empleará un cuestionario como técnica y herramienta de recopilación de datos para la evaluación del conocimiento sobre el cáncer de mama y para las prácticas preventivas haciendo un total de 30 interrogantes las cuales tienen una confiabilidad promedio de 0.838 lo cual es alta. Los resultados serán resueltos mediante el análisis de los datos de la muestra, los cuales serán procesados utilizando el programa SPSS 25.0 en conjunción con la plataforma Excel. La síntesis de los resultados y la creación de tablas y gráficos que faciliten su interpretación permitirán la formulación de conclusiones y sugerencias pertinentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre triaje y el nivel competencial del profesional de enfermería en el servicio de urgencias de una clínica privada en Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) González Esquivel, Julia María Amelia; Matos Valverde, Carmen Victoria
    El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento de triaje y el nivel competencial del profesional de enfermería en el servicio de urgencias de una Clínica privada en Lima el 2023. Materiales y Métodos: La investigación utilizó el método hipotético deductivo, en cuanto al enfoque fue cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y tipo aplicado. La muestra se conformó por 31 enfermeros del área de urgencias de una clínica privada. La técnica a utilizar fue la encuesta, donde se utilizaron dos instrumentos válidos y confiables. Resultados: se obtuvo como resultado el nivel de conocimiento sobre triaje hospitalario de los profesionales de enfermería se encuentra distribuido de la siguiente forma: el 74,2%(N=23) están un nivel bueno, seguido del 22,6%(N=7) que se halla un nivel excelente; mientras que sólo el 3,2%(N=1) se encuentra en un nivel regular. El nivel de competencias de los profesionales de enfermería con relación a su dimensión procesos de triaje hospitalario, se encuentran de la siguiente manera: el 54,8%(N=17) cumplen con los requisitos, seguido de aquellos que pasan los requisitos con un 38,7%(N=12); y sólo un 6,5%(N=2) necesitan mejorar sus competencias como profesionales de enfermería. Conclusión: De acuerdo a los resultados, existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de triaje y el nivel competencial del profesional de enfermería en el servicio de urgencias de una Clínica privada en el 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y actitudes hacia el lavado de manos en madres de niños menores de 5 años que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo de un centro salud de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-25) Apayco Condori, María Rosario D´ Marcela; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Objetivo: El estudio determinó la relación entre el conocimiento y la actitud hacia el lavado de manos en madres de niños menores de cinco años. Método: La investigación utilizó metodología hipotético-deductiva, naturaleza cuantitativa, no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Muestra conformada por 112 progenitoras con niños que no superan los 5 años. Se emplearon dos cuestionarios, el "Conocimiento sobre lavado de manos en madres de niños menores de 5 años" y las “Actitudes sobre lavado de manos en madres de niños menores de 5 años”. Resultados: El estudio reveló que el mayor porcentaje de progenitoras (51,8%) posee un buen nivel de conocimiento sobre lavado de manos, seguido por un 24,1% con nivel muy bueno, 20,5% regular y solo 3,6% deficiente.; respecto a la actitud de las madres hacia el lavado de manos, el 71,4% tuvo una actitud positiva, el 28,6% una actitud indiferente y 0% una actitud negativa. Conclusiones: Se determina relación entre las variables conocimiento y actitud hacia el lavado de manos (p = 0,000); los datos muestran una correlación positiva, a mayor grado de conocimiento sobre el lavado de manos, las progenitoras desarrollan actitudes más favorables hacia esta práctica de higiene con sus hijos menores de 5 años. A nivel de las dimensiones del conocimiento sobre lavados de manos, se identifica relación entre la dimensión aspectos básicos, material y procedimientos con la actitud respecto el lavado de manos en madres con hijos que no superan los cinco años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y actitudes sobre inmunización en madres de niños menores de cinco años atendidos en un centro de salud de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Castillo Hinojosa, Mileny Geraldine; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Objetivo: La investigación analizó el vínculo existente entre el nivel de conocimiento y la actitud que tienen las madres de niños menores de cinco años respecto a la inmunización. Método: La investigación bajo el método hipotético-deductivo, cuantitativa, no experimental, transeccional y correlacional. Población de 108 madres de niños menores de cinco años, se extrajo una muestra de 85 participantes. Se utilizaron dos instrumentos, cuestionario "Conocimiento de las madres sobre inmunización" y cuestionario “Actitudes de las madres sobre inmunización”. Resultados: Los principales resultados mostraron que el 63,5% de las madres con niños menores de cinco años registran un alto nivel de conocimiento sobre inmunización y el 36,5% nivel medio; en cuanto a la actitud de las madres sobre inmunización, se observó que el 65,9% tienen una actitud favorable sobre inmunización, y el 34,1% una actitud indiferente. Conclusiones: Se determina relación entre conocimiento y actitud sobre inmunización (Rho Spearman = 0,964; p = 0,000), esto quiere decir que un nivel alto de conocimiento implica una actitud favorable sobre inmunización en las progenitoras; respecto a las dimensiones del conocimiento sobre inmunización con la actitud de las progenitoras, se identifica relación entre la dimensión conductual de la actitud sobre inmunización (Rho Spearman = 0,790; p = 0,000), dimensión cognitiva de la actitud sobre inmunización (Rho Spearman = 0,857; p = 0,000) y la dimensión afectiva de la actitud sobre inmunización (Rho Spearman = 0,843; p = 0,000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas de autocuidado en adultos con hipertensión arterial en un Hospital Nacional de Cusco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Lazarte Chávez, Marleny Raquel; Matos Valverde, Carmen Victoria
    El objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre el conocimiento y las prácticas de autocuidado en adultos con hipertensión arterial. Método: hipotético deductivo, enfoque de investigación de tipo cuantitativa, diseño no experimental, de tipo correlacional. La población estará formada por pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial, que para este estudio se tomará una muestra de 177 pacientes que se atienden en el consultorio de Cardiología de un Hospital Nacional de Cusco. Para la recogida de datos se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario sobre el conocimiento de la hipertensión arterial y un cuestionario sobre las prácticas de autocuidado para esta enfermedad. Ambos cuestionarios fueron validados por especialistas y se utilizaron pruebas estadísticas para verificar su confiabilidad de los resultados. El cuestionario de conocimiento tiene 4 dimensiones, con preguntas de opción múltiple, con un coeficiente V de Aiken de 0.85 y un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.88. El cuestionario de autocuidado tiene 3 dimensiones y utiliza preguntas en escala Likert, con un coeficiente V de Aiken de 0.99 y un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.76.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes sociales de la salud (DSS) asociados al cumplimiento del esquema nacional de vacunación en el niño menor de 2 años en el contexto Covid-19 en un centro de salud de Lima– 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-04) Mercado Fernandez, Meliza; Matos Valverde, Carmen Victoria
    El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la relación entre los determinantes sociales de la salud (DSS) asociado al cumplimiento del esquema nacional de vacunación en el niño menor de 2 años en el contexto covid-19 en un Centro de salud de Lima 2022. Materiales y Métodos: La investigación correspondió al enfoque cuantitativo, tipo de investigación de descriptiva de nivel correlacional y corte transversal. Constituida por una población de 80 madres con sus niños menores de dos años. La muestra se obtuvo por muestreo no probabilístico por conveniencia de 67 madres para la investigación. Técnica e Instrumentos: La técnica que se designó para una de las variables fue la encuesta realizada a las madres de familia y la lista de cotejo para verificar el cumplimiento del Esquema nacional de Vacunación. Resultados: Se logró determinar que existe una relación estadísticamente significativa entre las determinantes sociales de la salud (DSS) y el cumplimiento del esquema nacional de vacunación en el niño menor de 2 años en el contexto covid-19 en un centro de salud de Lima 2022. También se obtuvo de las 67 madres encuestadas el 72% cumplieron con el esquema nacional de vacunación de sus niños. En relación a las determinantes que están presentes en las madres que cumplieron con su esquema nacional de vacunación de su niño son madres de 19 a 28 años, que tienen de 2 a 3 hijos ,son amas de casa, tienen buen estado de salud, tiene una familia nuclear y en cuanto a las determinantes que están presentes en las madres que no cumplieron con su esquema nacional de vacunación de su niño son la edad , ocupación , número de hijos, el ingreso económico, condición de la vivienda, tipo de familia, horario de atención, tiempo de espera para la atención, disponibilidad de vacunas y trato del personal de enfermería. Conclusión: Podemos concluir que existe relación estadísticamente significativa entre los Determinantes Sociales de la Salud y el Cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación en el niño menor de 2 años en el contexto COVID 19 en un Centro de Salud de Lima 2022, según el resultado de la prueba de rho Sperman en donde p=0.043<0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ADHERENCIA EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS DEL CENTRO DE SALUD SAN MIGUEL- OCTUBRE, 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-17) Huaman Boza, Jaquelin Janeth; Ochoa Luna, Ever Conancio; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa sobre nivel de conocimiento y adherencia en pacientes con tuberculosis del C.S San Miguel - octubre, 2018. Material y métodos: Fue un enfoque Cuantitativo, diseño cuasi experimental, aplicativo, prospectivo y longitudinal. Participaron 20 pacientes del C.S San Miguel con diagnostico tuberculosis pulmonar sensible. Se utilizó la técnica de encuesta, los instrumentos utilizados un cuestionario (pre y post test), se llevó a jueces de expertos para su validez y fiabilidad y lista de cotejo con 13 ítems, los datos recopilados se transportaron al programa estadístico IBM SPSS Statistics 23 para su procesamiento. Resultados: En la variable intervención educativa sobre nivel de conocimiento en pre test se observa 40% (8) nivel de conocimiento medio, seguido 35% (7) de nivel de conocimiento bajo y un 25% (5) con nivel de conocimiento alto y post intervención educativa un conocimiento alto 100% (20). Por otro lado, la variable adherencia (pre test) se encontró 70% (14) no adherencia y 30% (6) adherencia obteniendo marcadamente la diferencia en el (post test) 100% (20) de adherencia. Demostrando estadísticamente la efectividad de una intervención educativa sobre nivel de conocimiento y Adherencia en pacientes con tuberculosis, prueba t student: 9.245 gl: 19 y obtuvo un valor de significancia Sig.: .000. Conclusión: la intervención educativa sobre nivel de conocimiento es significativa ya que causa efecto sobre la adherencia al tratamiento tuberculoso de los pacientes del Centro de Salud San Miguel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad familiar y nivel de resiliencia en estudiantes universitarios de la facultad de enfermería de una Universidad Privada de Huancayo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Meniz Quincho, Nora Luz; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Objetivo: Determinar cuál es la relación entre funcionalidad familiar y nivel de resiliencia en estudiantes universitarios de la facultad de enfermería de una Universidad Privada de Huancayo, 2024. Método: La investigación se encuadra en un enfoque hipotético-deductivo, de carácter cuantitativo, con diseño transversal, de tipo básica y nivel descriptivo-correlacional. La población está compuesta por 250 estudiantes universitarios, de los cuales se seleccionarán 144 mediante un muestreo probabilístico por conveniencia. Respecto a la variable de funcionalidad familiar, se empleará la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar - Faces III, desarrollada por David Olson y adaptada en la ciudad de Huancayo por Yorka Camacho. Este instrumento presenta una excelente validez (0.97) y una buena confiabilidad (0.809). La Escala de Resiliencia de Wagnild & Young será utilizada para evaluar la resiliencia. Esta herramienta fue estandarizada en Perú por Novella en 2002 y aplicada por Fasabi Tapullima Román en Rioja en 2022. Posee una validez de 0.50, lo que indica un alto nivel de validez, y un coeficiente alfa de Cronbach de 0.89. Los datos recolectados serán analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando herramientas como Google Sheets para almacenar la base de datos y el programa IBM SPSS Statistics 25 para el análisis estadístico descriptivo y correlacional. Durante el procesamiento, los datos se codificarán empleando códigos numéricos. Además, para la interpretación de los datos se aplicarán las pruebas estadísticas de Chi-Cuadrado y Pearson, a fin de evaluar las mediciones de las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    PERSPECTIVA ESPIRITUAL Y NIVEL DE ANSIEDAD DEL PACIENTE CON CÁNCER SOMETIDO A DRENAJE PERCUTÁNEO OCTUBRE - NOVIEMBRE, INEN 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-12) Moreno Alarcon, Marco Antonio; Lozano Ingaroca, Carol Milagros; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Objetivo: Determinar la relación entre la perspectiva espiritual y el nivel de ansiedad en pacientes con cáncer sometidos a drenaje percutáneo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2018. Material y método: De tipo descriptivo, correlacional, transversal, no probabilístico con muestreo por conveniencia. La muestra está compuesta por 62 pacientes. Se utilizó la técnica de entrevista y los instrumentos fueron la Escala de Perspectiva espiritual elaborada por Pamela Reed y la Escala de Ansiedad de Hamilton. Los datos recopilados se transcribieron en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 23 para el procesamiento estadístico. Resultados: En cuanto a la variable de perspectiva espiritual, se encontró que el 98.4% muestra una Alta Perspectiva Espiritual, seguido por el 1.6% de una perspectiva espiritual moderada. Por otro lado, al referirse al nivel de ansiedad, se encontró que del 100% (62 encuestados), el 53.2% (45 encuestados) tenía un bajo nivel de ansiedad; el 24.2% no tenían ansiedad; y el 22.6% presentó una ansiedad alta, demostrando que existe una relación entre la perspectiva espiritual y el nivel de ansiedad en pacientes con cáncer sometidos a drenaje percutáneo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2018 (Spearman's Rho 0.007). Conclusión: Los pacientes con cáncer que se someten a drenaje percutáneo presentan una alta perspectiva espiritual, estos hallazgos indican la necesidad de incluir este fenómeno espiritual basado en prácticas y creencias, considerando como una herramienta que permite una calidad de vida óptima para el paciente oncológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de bioseguridad y su relación con el desempeño laboral del personal de enfermería post pandemia covid-19 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-14) Davila Rojas, Karina Nelly; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Objetivo: El objetivo de la investigación se fundamentó en analizar la correlación entre la implementación de medidas de bioseguridad y el desempeño laboral del personal de enfermería post pandemia covid 19 en el hospital nacional Hipólito Unanue, Lima 2023”. Material y Método: El estudio siguió un enfoque cuantitativo, observacional, transversal, correlacional y descriptivo. La población estuvo compuesta por 35 enfermeras de los servicios ambulatorios del hospital Hipólito Unanue. siendo seleccionadas por criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Para medir las dos variables, prácticas de bioseguridad y desempeño laboral, se utilizó dos instrumentos una lista de cotejo (32) ítems y una encuesta (21) ítems, que son instrumento con una alta confiabilidad. Mi muestra consto de 35 enfermeras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento en pandemia covid19 de los enfermeros del Hospital de Barranca, Cajatambo 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-05) Ulloa Benites, Fiorella Del Pilar; Matos Valverde, Carmen Victoria
    Objetivo: Determinar la relación entre las Estrategias de Afrontamiento Post Pandemia y el Síndrome de Burnout en los enfermeros del Hospital de Barranca- Cajatambo, 2023. Material y métodos: El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, de tipo descriptiva de nivel correlacional, la muestra fueron 80 enfermeros. La tecnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios con alternativa tipo escala de Likert para cada variable
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo